Sheila Miyoshi Jager: El Otro Gran Juego. Las luchas geopolíticas por la Península coreana

Todos los temas históricos tienen sus adeptos, practicantes o seguidores, pero algunos generan mayor apasionamiento, quizá por su lejanía o rareza en determinados marcos nacionales. En nuestro caso, Asia está sin duda entre  ellos. Así que para los amantes de aquel Continente, he aquí una pequeña joya, la que nos ofrece la historiadora Sheila Miyoshi Jager en su The Other Great Game. The Opening of Korea and the Birth of Modern East Asia (Harvard UP).

Este es el breve prefacio -al que sigue un suculento prólogo titulado “The Rise Of Russia In Asia, evocando quizá al clásico de David Dallin-:

“Una de las luchas más conocidas del siglo XIX fue el Gran Juego, cuando la amenaza rusa a los intereses británicos en la India inició una rivalidad duradera y un derramamiento de sangre que se prolongaría hasta principios del siglo XX. Mientras que la dramática lucha geopolítica entre estas dos Grandes Potencias ha sido objeto de numerosos libros, el Gran Juego en Asia Oriental es menos conocido pero igual de notable. Gran Bretaña no desempeñó un papel primordial en esta lucha, pero se alineó con un Japón en ascenso, que sí lo hizo. Además, mientras que el premio final del Gran Juego era la India -la joya de la corona del Imperio Británico-, en Asia Oriental, China, Japón y Rusia luchaban por el control de la empobrecida pero estratégicamente importante Península de Corea. El intrincado tablero de ajedrez en el que se jugó este “otro” Gran Juego a finales del siglo XIX y principios del XX provocó dos grandes guerras -la Primera Guerra Sino-Japonesa y la Guerra Ruso-Japonesa- que cambiaron la región de Asia Oriental, y el mundo, para siempre. Desde la antigüedad, China había mantenido una posición de supremacía como Reino Medio. En 1911, un año después de que Corea se convirtiera en colonia de Japón, la dinastía Qing se derrumbó y el Japón Meiji se alzó para ocupar el lugar del Imperio Celeste como potencia dominante en la región.

Mi relato es la crónica de esta gran transformación en Asia Oriental. La historia comienza en el año 1860, porque fue el periodo de la expansión rusa hacia el este, cuando Rusia llegó a compartir frontera con Corea por primera vez. A algunos les sorprenderá esta elección. Podrían señalar, en cambio, las décadas de 1840 y 1850 como decisivas, cuando tanto China como Japón presenciaron amenazas al viejo orden al enfrentarse a la premonitoria intrusión de cañoneras occidentales en sus costas. Pero yo sostengo que la transformación real sólo se produjo en toda su magnitud cuando Corea salió de su aislamiento para convertirse en objeto de la competencia regional. La expansión de Rusia hacia el Este puso en marcha una serie de acontecimientos que no sólo fracturaron la anterior armonía regional dentro del orden mundial confuciano, sino que proporcionaron a los países occidentales tanto el incentivo como la oportunidad de intervenir con mayor vigor en los asuntos de Asia Oriental.

A finales del siglo XIX, Estados Unidos y Japón aparecieron en la escena mundial como dos grandes potencias no europeas que llegarían a dominar la región de Asia-Pacífico, eclipsando a las potencias militares y económicas europeas que habían prevalecido hasta entonces. Esto se debió al temor generalizado de que una China debilitada estuviera a punto de ser troceada por las Grandes Potencias y de que Rusia absorbiera para sí toda Corea y Manchuria. Este temor era tan generalizado que los primeros promotores de la cooperación ruso-estadounidense, como Theodore Roosevelt, se alinearon con Japón y definieron a Rusia como el principal rival de Estados Unidos en Asia Oriental. De este modo, la preocupación por la expansión rusa en Manchuria y la desintegración de China le valieron inesperadamente a Japón nuevos aliados en su guerra contra Rusia de 1904-1905. Fue esta alianza involuntaria entre estas dos potencias emergentes no europeas durante la segunda mitad del siglo XIX la que preparó el terreno para el expansionismo continental de Japón.

El primero de estos conflictos se produjo cuando Japón comenzó a invadir el Estado tributario chino de Corea y consiguió hacerse con Taiwán. La segunda gran guerra la libró Japón contra el Imperio Ruso y allanó el camino para la toma de Corea por Japón. Entre estos enfrentamientos imperiales, España y Estados Unidos libraron una guerra que dejó a este último en posesión temporal de Filipinas, Guam y una serie de pequeñas islas del Pacífico. También se produjo la Expedición de Socorro a China emprendida por la Alianza de las Ocho Naciones, una coalición militar multinacional que invadió el norte de China en 1900 para aliviar a las legaciones extranjeras en Pekín de la milicia bóxer, y la Guerra Ruso-China que entregó el control de Manchuria a Rusia en agosto de 1900. Como potencia insurgente, Japón participó directa o indirectamente en todos estos conflictos, excepto en uno, mientras que China y Corea permanecieron en el extremo receptor de la lucha por las concesiones y el territorio. Estos conflictos a gran escala crearon un nuevo sentimiento de identidad nacional y una política más genuinamente nacional, incluso en naciones con un pedigrí mucho más antiguo. También dieron lugar a un nuevo grupo de reformistas económicos y militares de élite en Japón, China, Rusia y Corea, cuyo trabajo consistía en ayudar a sus naciones a responder a un entorno en rápida transformación. Sus historias son el tema de este libro.

Lo que sigue es una historia narrativa en la que he intentado, en la medida de lo posible, captar el flujo de la acción histórica en el tiempo y transmitir algún sentimiento sobre las vidas de los actores históricos, así como un sentido del lugar en el que vivieron. Este enfoque se debe en parte a una deuda intelectual con dos libros: Kim, de Rudyard Kipling, y The Great Game: The Struggle for Empire in Central Asia, de Peter Hopkirk. La novela de Kipling de 1901, que popularizó el Gran Juego, estaba ambientada en la Segunda Guerra Afgana y capta perfectamente el ambiente paranoico de la contienda anglo-rusa. (La frase que utilizó Kipling – “Ahora me adentraré cada vez más en el Norte, jugando al Gran Juego”- fue acuñada en realidad por Arthur Conolly, uno de los jugadores del juego, que en 1842 fue torturado y decapitado por el Khan de Bokhara). Kim fue una de las primeras novelas que leí de niño, y la disfruté enormemente. Leí The Great Game  de Hopkirk por primera vez en la universidad, y de una sentada. Hopkirk era un escritor de la vieja escuela, un periodista-historiador-explorador-aventurero-antropólogo empedernido, y veo mi libro como una especie de homenaje a ambos autores.

Comienzo mi relato con la expansión de Rusia hacia el Este, un tema importante. Tradicionalmente, Rusia no ha ocupado un lugar destacado en las historias de China, Japón y Corea. Si se trata el tema de Rusia, sus contribuciones se mencionan casi superficialmente, como una historia secundaria a la historia más amplia del desarrollo singular de estas naciones y sus relaciones entre sí. Gran parte de la historia que examinaremos en este libro es una historia regional, es decir, un examen de cómo Rusia, Japón, China y Corea interactuaron entre sí, con aportaciones de las potencias occidentales. En la medida en que incluyo a Rusia en esta historia regional, deseo llamar la atención sobre su identidad vital como potencia oriental.

Al igual que el Gran Juego propiamente dicho, el Otro Gran Juego giró en gran medida en torno a la guerra y el conflicto, otro tema importante del libro. Dedico un espacio considerable a describir campañas militares, relatando en detalle algunas de las operaciones militares más intrincadas de muchas batallas clave durante la guerra chino-japonesa de 1894-1895, la expedición de socorro a China de 1900, la guerra ruso-china de 1900 y la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Creo que es importante desarrollar esta historia militar, en parte porque no se ha realizado un estudio detallado de las cuatro campañas y operaciones militares juntas en un solo libro, y en parte porque creo que no se puede apreciar adecuadamente esta historia sin tener en cuenta las enormes consecuencias de estas guerras y su impacto en las sociedades. En el caso de la guerra ruso-japonesa, ese conflicto cambió el carácter de la propia guerra. El dramatismo de esta lucha -el enorme número de soldados y marineros implicados y la introducción de innovaciones como el uso extensivo de alambre de espino, armas de fuego rápido e incluso gas venenoso- revolucionó el carácter mismo de la guerra para dar paso a una guerra moderna que presagiaba el horror absoluto de sangre y destrucción de la Gran Guerra de 1914-1918.

En mis descripciones de estas guerras, también he querido transmitir cómo se vivieron sobre el terreno. En su nivel más profundo, el recurso a la guerra señala el fracaso de los sistemas políticos para resolver los conflictos humanos, y en la medida en que Asia Oriental desde mediados del siglo XIX en adelante fue una época extremadamente violenta, el estudio de la guerra debe constituir una parte significativa de esa historia. El modo en que soldados y civiles se esforzaron por dar sentido a estos conflictos, y las lecciones que extrajeron de ellos, constituyen una preocupación central de The Other Great Game.

Entiendo que un orden “moderno” en Asia Oriental es sinónimo del sistema “westfaliano” de Estados-nación modernos con derechos soberanos sobre su propio territorio y población. La transformación del antiguo orden confuciano de relaciones internacionales en un orden moderno westfaliano estuvo plagada de conflictos en los que la península de Corea desempeñó un papel destacado. No se puede entender el ascenso del Japón y la China modernos sin tener en cuenta el papel y la percepción de Corea entre las élites de estos países. Al mismo tiempo, estos cambios en el orden tradicional se produjeron debido a las luchas entre las potencias regionales, que buscaban definirse como naciones modernas no sólo en relación con Occidente, sino también entre sí. Corea desempeñó un papel central en este drama transformador porque la agitación que creó en la región tuvo implicaciones mundiales. En particular, las dos décadas que comenzaron con el primer tratado moderno de Corea, en 1876 con Japón, y que terminaron con la Triple Intervención de 1895 fueron especialmente críticas. Debido a estos acontecimientos, la situación internacional en Asia Oriental cambió drásticamente, dando paso a una evolución sin precedentes en la región a medida que las últimas etapas del antiguo orden confuciano empezaban a dar paso a un sistema internacional moderno de estados soberanos. En la primera década del siglo XX, China había pasado de ser el Reino Medio en el centro de su universo a ser una semicolonia, y Corea había perdido totalmente su soberanía. Este libro cuenta la historia de cómo y por qué sucedió esto.

La noción de “apertura” de Corea fue de uso corriente entre diplomáticos e historiadores durante el siglo XIX. Eruditos, viajeros y observadores de la época se referían a Corea como el “reino ermitaño” que necesitaba ser “abierto”, algo que vemos evocado repetidamente en los comentarios contemporáneos sobre Corea del Norte. En la actualidad, estos términos apenas se utilizan en los círculos académicos, ya que se consideran ahistóricos y anacrónicos. Ahistóricos en el sentido de que la cultura política y la economía de Corea se abrieron de muchas maneras antes de la década de 1860, y anacrónicos en el sentido de que la descripción de los coreanos como si estuvieran en la sala de espera de la historia para que las grandes potencias actuaran sobre ellos no es exacta. Uno de los argumentos clave de The Other Great Game es subrayar precisamente este aspecto: que lejos de ser manipulados (como una “gamba entre ballenas”), los coreanos fueron actores clave en esta historia y la fuente de un cambio transformador. La “apertura de Corea” que aparece en el subtítulo de este libro se evoca así irónicamente, no sólo como un retroceso a las representaciones decimonónicas de la “nación ermitaña”, sino también para subrayar cómo siguen influyendo en la forma en que a menudo se percibe y representa a Corea en los círculos políticos contemporáneos.

Por último, la presencia del pasado también puede apreciarse de otras maneras. Espero que el hecho de centrarnos en las luchas geopolíticas por la península coreana que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX deje claro hasta qué punto esta historia ilumina el presente, sobre todo teniendo en cuenta que la península coreana sigue siendo el centro de los conflictos en la región de Asia-Pacífico. Podremos ver cómo en 1894, de nuevo en 1904, y una vez más en 1950, las rivalidades entre las Grandes Potencias dieron a la lucha por la Península Coreana su importancia internacional, abriendo el camino a un incierto paso a una nueva era y provocando el ascenso y la caída de las Grandes Potencias. Con el conocimiento de estas luchas anteriores, podemos comprender mejor las fuerzas a las que se enfrenta ahora el Asia Oriental contemporánea, mostrando cómo estos conflictos y rivalidades anteriores siguen influyendo en el presente y el futuro de la región”.

© Sheila Miyoshi Jager / The Belknap Press of Harvard UP


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de junio de 2023). Sheila Miyoshi Jager: El Otro Gran Juego. Las luchas geopolíticas por la Península coreana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz73


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.