Asentamientos coloniales. Una introducción

Hace ahora justamente un año apareció un volumen que, a pesar de lo previsto, no compareció en esta bitácora: The World Turned Inside Out. Settler Colonialism as a Political Idea (Verso), de Lorenzo Veracini.  Profesor en la Swinburne University of Technology de Melbourne, se trata de un referente obligado en la historia comparada de los sistemas coloniales y autor de un sinfín de textos sobre el asunto, desde Israel and Settler Society (2006) hasta el reciente  Colonialism. A Global History (Routledge),  además de mantener un blog dedicado a los Settler Colonial Studies y haber estado al frente de la revista del mismo nombre, como ya indicamos aquí.

El tema, por supuesto, no es nuevo, aunque ha adquirido fuerza en las últimas décadas y siempre es polémico, incluido el mundo académico.  En este ámbito, ya disponemos entre nosotros, por ejemplo, de la traducción de Colonialismo. Historia, formas, efectos (Siglo XXI), de Jan C. Jansen y Jürgen Osterhammel. Pero hay mucho a lo que atender, así que presentaré dos libros recién publicados.

En primer lugar, el ya citado de Veracini para Routledge, que empieza así:

“El colonialismo es una relación desigual basada en el desplazamiento, en un movimiento a través del espacio.  Es una de las muchas relaciones desiguales posibles que implican a individuos y colectivos. La clase, el género, la raza, la capacidad, la generación, el estatus, la lengua, el acento y el estilo, la etnia, las preferencias sexuales y la religión son vectores significativos de diferencia, y todos ellos suelen sostener relaciones desiguales. Y las diferentes relaciones desiguales siempre se mezclan de forma dinámica. El capital también puede entenderse como una relación social que sostiene una relación profundamente desigual. Pero el colonialismo se basa en la violencia, así como en el desplazamiento; es el desplazamiento lo que produce dos lugares distintos, la metrópoli y la colonia, pero es la violencia lo que permite la desposesión y la apropiación colonial. La violencia es lo que hace del colonialismo una relación desigual. Sin violencia, no hay colonialismo.

Por tanto, el desplazamiento y la violencia son los dos ingredientes necesarios que sostienen el colonialismo como una relación desigual.   Es la violencia la que produce la desigualdad estructural entre el colonizador y el colonizado; de hecho, es la violencia colonial la que constituye al colonizador y al colonizado en primer lugar. Los desplazamientos que no van acompañados de violencia propician relaciones diferentes y subjetividades distintas; anfitrión y huésped, por ejemplo. Una masa de agua separa la metrópoli y la colonia, pero también existe una separación espacial dentro de los entornos coloniales. Por ejemplo, en una típica plantación colonial poblada por plantadores y esclavos, la casa blanca está en la colina y las barracas están abajo, en la base de la colina. Cuando se trata de la relación entre políticas distintas, el colonialismo y el “agua azul”, el mar profundo, suelen ir de la mano, e incluso la definición de colonialismo de las Naciones Unidas se basaba en los años sesenta en la imagen de una franja de agua azul que separaba la metrópoli colonizadora y la colonia aún no independiente o la poscolonia ya independiente. Por otra parte, ésta era sólo una definición, y una masa de agua también une lugares al mismo tiempo que los separa, como en el caso de Irlanda y Argelia y sus respectivas metrópolis situadas justo al otro lado de un estrecho mar.

Hay muchos tipos diferentes de colonialismo, y se plantean demandas muy diferentes a los individuos y colectivos colonizados una vez que se establece la relación desigual a través del desplazamiento, la violencia y la resistencia que inevitablemente acompaña a estos procesos. A los colonizados se les exige trabajo físico, espiritual, sexual, militar, científico y de muchos otros tipos, a veces simultáneamente y a menudo de forma contradictoria. Por eso hay tantas formaciones coloniales posibles, como veremos: dependencias, protectorados, dominios, Estados clientes, colonias de la corona, colonias informales, “naciones domésticas dependientes” y muchas más. A veces, no se requiere principalmente el trabajo de los pueblos indígenas, sólo su tierra. Por tanto, aunque la definición general de colonialismo que se ofrece aquí abarca diferentes relaciones posibles, no importa realmente quién desplaza exactamente, aunque normalmente es el colonizador el que se desplaza temporal o permanentemente fuera de la metrópoli y hacia la colonia. A veces, tanto el colonizador como el colonizado se desplazan, el primero de forma más o menos voluntaria, el segundo por la fuerza (esto ocurrió en las plantaciones del “Nuevo Mundo” al otro lado del charco, y en otros lugares de África, Asia y el Pacífico). A veces, el colonizador ni siquiera se desplaza a la colonia, sino que se beneficia del colonialismo mientras reside en la metrópoli: lo que se desplaza son las mercancías que se intercambian en el contexto de la desigualdad de condiciones comerciales. Los regímenes coloniales suelen apoyarse principalmente en colaboradores locales. E incluso cuando es el colonizado el que se traslada a la metrópoli, la relación colonial no se transforma en última instancia: la desigualdad sigue siendo una característica estructural. Este ha sido el caso, por ejemplo, de la migración de posguerra de los sujetos coloniales hacia las metrópolis europeas. Sin embargo, inevitablemente, los regímenes coloniales roban el país a los pueblos colonizados. Stuart Hall, conocedor del desplazamiento y el colonialismo, y que emigró a Gran Bretaña desde Jamaica para seguir su carrera académica, sostenía que el sujeto colonizado siempre procede de otro lugar.

(…)

¿Cómo se produce el colonialismo? Es una larga historia, como veremos, pero básicamente, con las cañoneras. Un barco que lleva cañones es una máquina increíble: una maravilla tecnológica, en realidad un conjunto de tecnologías. Una cañonera es un poder extremadamente concentrado, proyecta y concentra la violencia con precisión. Una cañonera es también un laboratorio de formas soberanas modernas, caracterizado por una división del trabajo muy sofisticada. Se ha considerado como el precursor de la fábrica. Y es un artefacto que requiere una importante acumulación de capital y sofisticados instrumentos financieros para funcionar (es decir, seguros, acciones, etc.). Las tecnologías chinas en un principio igualaron y superaron tanto a la artillería como a la navegación occidentales, pero ambas tecnologías permanecieron en gran medida separadas, y los juncos chinos viajaban y realizaban transacciones, pero no saqueaban. Ésta es una posible forma de explicar la “Gran Divergencia” entre China y Occidente (como veremos, la historia global del colonialismo es, en muchos sentidos, la historia del auge y la caída de la divergencia entre estas dos regiones geopolíticas).  Una cañonera es también prodigiosamente móvil; se desplaza literalmente, tanto porque se mueve por el espacio como porque el desplazamiento es una medida de su capacidad de carga. Y es tremendamente violenta; puede causar estragos sin ser molestada, a menos que uno sea capaz de colocar baterías defensivas protegiendo sus fortificaciones. Una cañonera es el epítome de la movilidad y la violencia. Es un artefacto colonial por excelencia”.

Y junto al volumen de Veracini tenemos  otra novedad: Settler Colonialism. An Introduction (Pluto Press), de Sai Englert, otro especialista en la materia –con lógica polémica a sus espaldas-, pero mucho más joven, pues se doctoró en 2018.  Por otra parte, su texto, en realidad, debería complementar los que Veracini  ha publicado o coeditado en los últimos tiempos:  Settler Colonialism: A Theoretical Overview (Palgrave) o The Routledge Handbook of the History of Settler Colonialism (Routledge)

Y esto nos dice Englert de entrada:

“El 2 de mayo de 2021, una tripulación de cinco miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) puso rumbo a España. Para conmemorar los 500 años del inicio de la colonización española en México, el movimiento mayoritariamente indígena maya lanzaba lo que denominaba una invasión a la inversa. Sin embargo, un portavoz del EZLN señaló que esta invasión representaría exactamente lo contrario de lo que ocurrió cinco siglos antes: “Estamos siguiendo la ruta por la que vinieron hace 500 años”. Sin embargo, a diferencia de entonces, “en este caso, estamos siguiendo la ruta para sembrar la vida”. Al desembarcar en suelo español, Marijose, un miembro transgénero del grupo, anunció, en un sarcástico reflejo de la denominación y reivindicación de las Américas por parte de los invasores españoles:

A nombre de todas las mujeres, niños, hombres, ancianos y, claro, otroas zapatistas, declaro que el nombre de esta tierra, a la que sus naturales llaman ahora Europa, de aquí en adelante se llamará “Slumil K’ajxemk’op”, que quiere decir “Tierra insumisa”, tierra que no se resigna, que no desmaya. Y así será conocida por propios y extraños mientras haya alguien aquí que no se rinda, que no se venda y que no claudique.

En una inversión más del proceso de asentamiento europeo en el hemisferio occidental, los enviados zapatistas se pusieron en cuarentena antes de salir de Chiapas para cumplir con la normativa COVID-19 y evitar la propagación de enfermedades al llegar a España. Aunque el viaje y sus declaraciones fueron principalmente simbólicos, la lucha que representaban no lo es. Los viajeros aprovecharon la oportunidad para dar a conocer su lucha actual por la liberación del Estado mexicano y la conexión entre esa lucha y las que libran los oprimidos y los explotados en todo el mundo. De hecho, el elemento internacionalista de la lucha del EZLN viene de lejos. El movimiento adquirió notoriedad en 1994 cuando lanzó una insurrección en Chiapas, al sur de México, que coincidió con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Con ello, tal y como dejó claro la insurgencia, resistieron no sólo al Estado mexicano sino también a los procesos globales de reforma neoliberal, así como al imperialismo estadounidense en Centroamérica.

(…)

Los zapatistas no están solos. Los movimientos indígenas siguen definiendo gran parte del momento global actual. Ya sea la lucha contra la expansión colonial israelí y el Apartheid, las movilizaciones masivas contra la construcción de oleoductos y la extracción de recursos naturales en América del Norte, las campañas en Nueva Zelanda/Aotearoa para reclamar, proteger y reconocer los derechos del mundo natural, o los movimientos en toda América del Sur que se resisten a los golpes de Estado respaldados por Estados Unidos, a la reacción de la derecha y a las políticas extractivas de los Estados locales y las empresas transnacionales, los pueblos indígenas, a través de sus luchas por la liberación, están a la vanguardia de la lucha contra las numerosas crisis de nuestra época. Aunque las estructuras de control, desposesión y coerción a las que se enfrentan los pueblos indígenas son locales y específicas, sus luchas no son ni parroquiales, ni discretas, ni contenibles dentro de los Estados nación y los modelos económicos dominantes que definen nuestro mundo, como querría una narrativa liberal particular -de reconocimiento indígena sin liberación-. En cambio, son un aspecto crucial de las luchas contra el capitalismo, la catástrofe ecológica, el racismo, el sexismo y otras formas de opresión y explotación.

(…)

El colonialismo de asentamiento [Settler Colonialism]  ha recibido una atención creciente tanto en los círculos académicos como en los activistas durante las dos últimas décadas. Por desgracia, muchos de los debates que lo rodean han quedado confinados en gran medida a esos círculos, y no han conseguido transformar la comprensión popular más amplia de los regímenes de colonos y las luchas contra ellos. Palestina, por ejemplo, se sigue entendiendo de forma generalizada como un territorio fragmentado bajo ocupación, o como una disputa entre dos pueblos con reclamaciones iguales y conflictivas sobre él. Los pueblos indígenas de Oceanía y América suelen ser considerados como defensores de formas de vida específicas, sin que se reconozca la continua desposesión a la que se enfrentan a manos de los diferentes estados colonos a los que se enfrentan. Además, se tiende a describir a estas poblaciones como “desaparecidas”, representantes de un pueblo y un mundo que ya no existe, que se ha ido para siempre y es irrecuperable, si no es que está todo atrasado y se niega a adaptarse a la modernidad.  Entender el colonialismo de asentamiento es, pues, un aspecto crucial para dar sentido al mundo en el que vivimos, así como a las continuas luchas por cambiarlo.

Cuando se habla de colonialismo, se suele pensar más en el colonialismo de franquicia que en el de asentamiento. Aunque están estrechamente relacionados, a través de los flujos de mano de obra y bienes, por no hablar de los poderes coloniales que los gobiernan, ambas formaciones también tienen características distintas. Lo más importante es que, si los regímenes coloniales de franquicia gobiernan a los colonizados mediante una mezcla de poder militar, administradores coloniales y clases dirigentes locales colaboradoras, no intentan trasladar permanentemente a los ciudadanos de la metrópoli a la colonia, para establecer una nueva sociedad colonial en las tierras conquistadas. Las formaciones coloniales de asentamiento, en cambio, sí pretenden hacerlo, trasladando colonos -de ahí su nombre- a tierras indígenas. En cuanto a las primeras, piénsese, por ejemplo, en el dominio colonial británico en la India o en el dominio colonial francés en Siria. Por otro lado, el establecimiento de sociedades europeas en Argentina, Argelia o Australia, son todos ejemplos relevantes de lo segundo. Los colonos se instalan. Y (Pretenden) hacer de las tierras colonizadas su hogar permanente y, en el proceso, entran en conflicto continuo y sostenido con las poblaciones indígenas, a las que (intentan) despojar, explotar y/o eliminar. Este aspecto del colonialismo de colonos suele resumirse en palabras de Patrick Wolfe: “Los colonizadores vienen para quedarse; la invasión es una estructura, no un acontecimiento”.

(…)

Espero que este libro, y las referencias que aparecen a lo largo del mismo, sirvan de primer paso para que los lectores se comprometan con las cuestiones que plantea, y hagan posible una comprensión diferente de nuestro mundo contemporáneo. De hecho, entender el colonialismo de asentamiento es también empezar a comprometerse de una manera diferente con una serie de movimientos sociales, luchas políticas y campañas de solidaridad locales e internacionales. Significa conectar lo específico con lo universal, los desafíos contemporáneos al poder de los colonos con las actuales luchas de liberación indígena, así como estas últimas con la liberación de todos nosotros. Si este libro puede contribuir, aunque sea de forma modesta, a aclarar la comprensión del mundo por parte de los lectores y a animarles a participar en la lucha por cambiarlo, habrá logrado su propósito”.

©  Informa UK Limited / Lorenzo Veracini – Pluto Press /  Sai Englert


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.