Perter Burke: Ignorancia. Historia de una idea

Esta entrada debe empezar recordando que haca ya algunos años Peter Burke publicó un volumen titulado Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot.  Hay que recordarlo porque su más reciente obra –Ignorance. A Global History (Yale UP)- sigue ese mismo camino. Es ésta una tradición que nos recuerda asimismo otro autor que hay que citar aquí, me refiero a Lukas M. Verburgt y su “The History of Knowledge and the Future History of Ignorance”  (KNOW: A Journal on the Formation of Knowledge, 2020). Este historiador de la ciencia y de la filosofía  ha de aparecer por eso y por su trabajo junto a Peter Burke sobre ese mismo tema, como bien ponen de manifiesto el seminario que ambos compartieron – “The History of Ignorance”-  en el Lund Centre for the History of Knowledge (2021) y dos textos recientes:

Todo ello sin olvidar los avances que el propio Burke ha ido dejándonos en textos y entrevistas, como por ejemplo:

Dicho lo cual, así empieza el volumen:

¿Qué es la ignorancia?

“La ignorancia es una creación social, como el conocimiento”Michael Smithson

El proyecto de escribir una historia de la ignorancia suena casi tan extraño como el deseo de Flaubert de escribir un libro sobre nada, un livre sur rien, “un libro que no dependiera de nada externo… un libro que casi no tuviera tema, o al menos en el que el tema fuera casi invisible”, en otras palabras, un intento de forma pura.  Apropiadamente, Flaubert no escribió nada sobre nada. En cambio, se ha escrito mucho sobre la ignorancia, sobre todo en sentido negativo. Existe una larga tradición de denuncia de la ignorancia por diferentes motivos y razones.

Denunciar la ignorancia

Los arabófonos hablan del periodo preislámico como la “Edad de la Ignorancia” (al-Yahiliyya). Durante el Renacimiento, los humanistas consideraron lo que fueron los primeros en llamar la “Edad Media” como una era de oscuridad. En el siglo XVII, Lord Clarendon, el historiador de la Guerra Civil inglesa, describió a los Padres de la Iglesia como “grandes Luces que aparecieron en tiempos muy oscuros”, “Tiempos de tanta Barbarie e Ignorancia”.  Durante la Ilustración, la ignorancia se presentó como un apoyo para el “despotismo”, el “fanatismo” y la “superstición”, todo lo cual sería barrido en una era de conocimiento y razón. George Washington, por ejemplo, declaró que “los cimientos de nuestro imperio no se pusieron en la sombría era de la ignorancia y la superstición”.

Opiniones de este tipo siguieron vigentes mucho tiempo después. Por ejemplo, musulmanes radicales como el intelectual egipcio Sayyid Qutb aplicaron el término al-Jahiliyya a periodos más recientes, apuntando a Estados Unidos en particular.  La ignorancia fue uno de los “cinco gigantes” que el político liberal William Beveridge prometió matar (junto con la pobreza, la enfermedad, la miseria y la ociosidad). El informe de Beveridge sirvió de base al Estado del Bienestar británico del gobierno laborista de 1945.

Más recientemente, en Estados Unidos, Charles Simic ha escrito que “la ignorancia generalizada, rayana en la idiotez, es nuestro nuevo objetivo nacional”, mientras que Robert Proctor, historiador de la ciencia, ha declarado que nuestra época es una “edad de oro de la ignorancia”. Aunque somos conscientes de que sabemos muchas cosas que las generaciones anteriores no sabían, somos mucho menos conscientes de lo que ellos sabían y nosotros no. Ejemplos de esta pérdida de conocimientos -que se analizarán más adelante- van desde la familiaridad con los clásicos griegos y romanos hasta el conocimiento cotidiano de la historia natural.

En el pasado, una de las principales razones de la ignorancia de los individuos era el hecho de que en su sociedad circulaba muy poca información. Algunos conocimientos eran lo que el historiador Martin Mulsow denomina “precarios”, registrados sólo en manuscritos y ocultos porque las autoridades eclesiásticas y estatales los rechazaban. Hoy en día, paradójicamente, la abundancia se ha convertido en un problema, conocido como “sobrecarga de información”. Los individuos experimentan un “diluvio” de información y a menudo son incapaces de seleccionar lo que quieren o necesitan, una condición que también se conoce como “fallo del filtro”. En consecuencia, nuestra llamada “era de la información” “permite la difusión de la ignorancia tanto como la difusión del conocimiento”.

(…)

En el largo debate a favor y en contra de la ignorancia, las distintas posturas dependen obviamente de lo que sus defensores hayan querido decir con el término. La definición tradicional es sencilla, la ausencia o “privación” de conocimiento. Tal ausencia o privación suele ser invisible para el individuo o grupo ignorante, una forma de ceguera que tiene consecuencias masivas, incluidos los desastres que se analizarán en la segunda parte.

A veces se critica la definición tradicional por ser demasiado amplia y requerir distinciones. En inglés, por ejemplo, “ignorance” se distingue a veces de “nescience” y ambas de “non-knowledge“. También existe “unknowing“, un término que parece acuñado ayer, pero que se remonta al autor anónimo del siglo XIV de un tratado sobre misticismo. Existen distinciones similares en otros idiomas. Los alemanes, por ejemplo, hablan y escriben sobre Unwissen y Nicht-Wissen. Por ejemplo, el sociólogo Georg Simmel habló de lo que denominó “la normalidad cotidiana del no-saber” (Nicht-Wissen).  Por desgracia, distintos autores utilizan estos términos de formas diferentes.

En cambio, en lo que sí hay acuerdo general es en la necesidad de distinguir entre “incógnitas conocidas”, como la estructura del ADN antes de su descubrimiento en 1953, e “incógnitas desconocidas”, como en el caso del descubrimiento de América por Colón mientras buscaba las “Indias”. Aunque esta distinción ya la habían hecho antes ingenieros y psicólogos, a menudo se atribuye al ex secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld. En una rueda de prensa sobre los preparativos para la invasión de Irak se le preguntó a Rumsfeld por las pruebas de las armas de destrucción masiva de Sadam Husein y respondió lo siguiente:

Los informes que dicen que algo no ha sucedido siempre me resultan interesantes, porque como sabemos, hay cosas conocidas; hay cosas que sabemos que sabemos. También sabemos que hay incógnitas conocidas; es decir, sabemos que hay cosas que no sabemos. Pero también hay incógnitas desconocidas, las que no sabemos que no sabemos. Y si uno mira a lo largo de la historia de nuestro país y de otros países libres, son estas últimas las que tienden a ser las difíciles.

Independientemente de que Rumsfeld la utilice para evitar una pregunta incómoda, la distinción entre lo conocido, lo desconocido y lo desconocido sigue siendo útil.

(…)”.

© Yale University / Peter Burke


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.