Tributos. Una historia de los impuestos

¿Qué sería de nosotros sin los bienes públicos?, ¿qué sería, pues, de nuestras vidas sin los impuestos que nos los procuran? No todos darían una respuesta semejante a esas preguntas.  Muchos son, por ejemplo, los que prefieren una política monetaria a otra fiscal y de ello hay constancia abundante, como ha señalado recientemente Zachary Carter en su muy recomendable libro sobre Keynes, avanzado aquí en su momento.  En cambio, más allá de las disputas, unos y otros estarán de acuerdo en que los impuestos existen, así que les interesará por igual el volumen que firman el historiador Éric Anceau y el inspector de educación honorario Jean-Luc Bordron: Histoire mondiale des impôts: de l’Antiquité à nos jours (Passés Composés).

El editor nos dice lo siguiente:

“Todo está gravado, menos el aire que respiramos”, dijo la marquesa du Deffand. En este libro único, Éric Anceau y Jean-Luc Bordron cuentan la historia universal y milenaria de la fiscalidad, desde el Egipto faraónico hasta los paraísos fiscales contemporáneos, pasando por la China imperial, la Francia de Luis XIV y la América de la Ley Seca. Mezclando narraciones grandiosas y anécdotas sabrosas, los autores consiguen dibujar un fresco tan fascinante como entretenido sobre un tema omnipresente. ¿Sabemos, por ejemplo, que para occidentalizar Rusia, Pedro el Grande quiso obligar a sus súbditos a dejar de llevar barba creando un impuesto sobre el crecimiento del cabello? ¿Sabemos que las guinguettes se situaban en las afueras de las ciudades para evitar los impuestos? Y lo que es más sorprendente, ¿sabemos que los miembros del grupo ABBA llevaban atuendos excéntricos porque una ley sueca permitía reducir los impuestos sobre la ropa siempre que no pudieran usarla en la vida cotidiana?

Ni manual de fiscalidad ni guía del contribuyente, este libro explica de forma clara y amena los impuestos, por qué existen y por qué se les opone resistencia, y traza una nueva historia de la construcción del Estado”.

Y así empieza:

“En este mundo nada es seguro, salvo la muerte y los impuestos”. Con esta llamativa frase, Benjamin Franklin, padre fundador de Estados Unidos, ya señalaba, en 1789, hasta qué punto la fiscalidad es un fenómeno importante en nuestras vidas.

La pandemia de Covid-19 supuso una sangría financiera para muchos Estados, entre ellos Francia, con su famoso “Cueste lo que cueste”, y como no existe el “dinero mágico”, las sumas gastadas deben devolverse mediante impuestos o préstamos, aunque el crecimiento pueda absorber parte de ellas. Francia es uno de los países más inventivos y prolíficos en materia fiscal . Existen unos 480 impuestos, cada uno de los cuales sólo sustituye excepcionalmente a otro anterior y se añade a la lista, haciendo aún más compleja una legislación fiscal laberíntica .

Los impuestos son una transferencia de riqueza, en dinero, servicios o bienes materiales, que los individuos, grupos humanos o empresas se ven obligados a hacer a un poder superior, que puede ser un Estado, autoridades locales u organismos intermediarios, como clero, jueces o, en el pasado, señores. Durante mucho tiempo, estas potencias compitieron por el derecho a recaudar estas contribuciones, que garantizaban su dominio. Esto ya no es así. Hoy en día, los poderes públicos (el Estado y los entes locales) se han hecho con el monopolio de la fiscalidad sobre los recursos y las actividades de las personas y grupos que residen en el territorio que tienen a su cargo. Gaston Jèze, gran profesor de derecho público bajo la Tercera República, definió el impuesto como “una prestación pecuniaria exigida a los particulares por la autoridad, con carácter definitivo y sin contrapartida, con el fin de cubrir las cargas públicas”. El hecho es que el ámbito de aplicación de los impuestos puede variar de un país a otro, lo que hace que el análisis y la comparación sean complejos. En Francia, por ejemplo, los impuestos forman parte del sistema fiscal, pero las cotizaciones a la seguridad social no, y esta distinción es importante desde el punto de vista jurídico y político, ya que los impuestos están sujetos a una ley votada por el Parlamento, mientras que las cotizaciones a la seguridad social se fijan por simple decreto gubernamental.

Hoy como ayer, las autoridades deben conseguir que los contribuyentes acepten los impuestos explicándoles el interés que tienen en pagarlos: asegurar su protección, incluso su salvación, prestarles los servicios públicos indispensables, en particular en la era moderna en el ámbito de la educación y la sanidad, crear y mantener infraestructuras que les beneficien, promover su actividad y prosperidad, permitirles formar una sociedad. A lo largo de la historia, pocas instituciones han tenido tanta repercusión en la vida y la importancia del ser humano.

Como la mitad de nuestro léxico habitual, el término “impuesto” nos fue legado por los romanos, aunque ellos mismos utilizaban otras palabras para describir las exacciones impuestas por las autoridades (vectigal, indictio o tributum). La etimología es significativa. En latín, imponere significa “poner sobre”, “establecer sobre”, “dar a alguien el cargo de algo”, “hacer obligatorio”, de donde deriva impositum, “lo que se impone”. Entró en la lengua francesa a finales del siglo XIV (impost) con este significado, antes de adoptar el que tenemos hoy a mediados del siglo XVIII. Sin embargo, esta práctica es anterior a la civilización romana y, a fortiori, a la aparición de la palabra”

© Humensis / Éric Anceau & Jean-Luc Bordron


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (31 de enero de 2023). Tributos. Una historia de los impuestos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz59


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.