John MacKenzie: Historia cultural del Imperio Británico

Hace ya muchos años, en 1986, el profesor John MacKenzie  publicó un volumen titulado Imperialism and Popular Culture (Manchester UP), convirtiéndose desde entonces en un reputado especialista de esa cultura imperial y sus variadas formas. De hecho, poco más de una década después, se le encargó el capítulo noveno -“The Popular Culture of Empire in Britain“-  de The Oxford History of the British Empire: Volume IV: The Twentieth Century (OUP). Y el colofón nos llega ahora, siendo ya emérito, con A Cultural History of the British Empire (Yale UP).

Veamos, pues, unos párrafos iniciales:

Prefacio

Este libro forma parte del proyecto de rescatar, presentar y analizar la noción de una cultura imperial británica, tanto en la metrópoli como en su dispersión global. Representa décadas de investigación en colaboración por parte de muchos estudiosos deseosos de demostrar que las historias políticas, administrativas, militares y económicas del imperio no pueden entenderse plenamente fuera de sus contextos culturales. Estos fenómenos culturales abarcan inevitablemente formas muy diversas, al tiempo que exigen una cierta comprensión de las historias transnacionales y, sobre todo, de las relaciones raciales que constituyen el núcleo de la experiencia imperial. Durante el último medio siglo, la práctica de la historia se ha visto revolucionada por una serie de preocupaciones sorprendentemente innovadoras. Se han abierto nuevos campos de cultivo, como los relacionados con el medio ambiente, el género, la ciencia y toda la gama de formas visuales, escénicas y deportivas. Diversas áreas de la cultura popular han sido aceptadas como legítimas, incluso centrales, para la experiencia imperial. Pero esta revolución en desarrollo también ha supuesto importantes reorientaciones, entre otras cosas, el desplazamiento del énfasis desde arriba hacia abajo y el abandono de los enfoques masculinistas y racialmente excluyentes.

Por tanto, la historia de las élites masculinas blancas ha tenido que ser sustituida por historias de los pueblos más allá de las divisiones de clase, género, raza y continente. La noción de historias transnacionales también empezó a tomar fuerza, incluso antes de recibir ese nombre. A veces había signos de una contrarreforma, una renovada insistencia en los enfoques descendentes, como en la difusión de las instituciones europeas, las prácticas administrativas, las formas religiosas y las ideas educativas. Esto se centraba en una élite racialmente definida en la administración colonial o en los colonos que establecían territorios expandiendo el mundo “occidental”. Los pueblos indígenas parecían ser dignos de estudio principalmente cuando se entregaban a movimientos de resistencia violentos. En cualquier caso, algunos sugirieron que eran el tema apropiado de la antropología, una disciplina fundada en el periodo imperial y que, en sus inicios, perseguía lo que era en realidad una agenda imperial. En la década de 1960, las tendencias en desarrollo requerían una nueva teorización, un nuevo pensamiento sobre la naturaleza de las sociedades y su interacción, y una ampliación de la gama de material apropiado como evidencia histórica. Posteriormente, las interpretaciones poscoloniales y las nociones de globalización se convirtieron rápidamente en nuevos enfoques significativos.

Entre los aspectos de dicha globalización se ha puesto de manifiesto que innovaciones como las historias del deporte, el teatro y el cine, y la ubicación del arte en contextos culturales, sociales, intelectuales y raciales, son vitales para comprender plenamente los procesos imperiales y poscoloniales. También son fundamentales para comprender plenamente el declive y la desintegración del imperio, el desarrollo de las nuevas fuerzas nacionalistas y el surgimiento del orden internacional del Estado-nación. La historia cultural surgió como uno de los nuevos campos, empezando quizás por la cultura popular y extendiéndose después a los procesos globalizados en el mundo más amplio. Por otra parte, el campo de la historia imperial se desintegraba como los propios imperios. Los historiadores se concentraron en la oposición, el surgimiento del nacionalismo y los nuevos estados nacionales resultantes. Esta historiografía se afianzó, pero la historia transnacional asociada al imperialismo seguía teniendo su lugar, sobre todo en el ámbito cultural. Muchas formas culturales habían sido llevadas a cuestas por el dominio imperial y es necesario comprender aspectos de la cultura global resultante. Este libro pretende, por tanto, ser una contribución a esta recuperación de lo transnacional. También se basa en la convicción de que ha llegado el momento de reunir muchos estudios especializados en una obra sinóptica que arroje luz sobre el campo más amplio de la historia imperial, manteniendo siempre el foco en la diversidad del factor humano en este fenómeno de dispersión cultural. Aunque se pueda acusar a este libro de excesiva ambición, estas audaces aspiraciones son necesarias para trazar nuevos enfoques sinópticos. No obstante, sigue siendo imposible abarcar el inmensamente proteico tema de la difusión cultural global en una sola obra, y ha sido necesario hacer alguna selección. Pero incluso las montañas académicas más altas deben intentarse, no sólo porque están ahí, sino también porque abren muchas perspectivas que conducen a nuevas exploraciones.

(…)

Introducción

El Imperio Británico fue un importante fenómeno cultural globalizador. Se ha prestado mucha atención a la dispersión de las formas políticas, administrativas, jurídicas y religiosas, junto con su adaptación en la diáspora, pero hasta ahora no se ha realizado un estudio sinóptico de la difusión de las características culturales, como la fascinación por el ceremonial, la difusión de los deportes, las artes, las diversas instituciones, la prensa, así como las manifestaciones del teatro y el cine. En algunos aspectos, éstos siguen siendo los principales legados del imperio en América del Norte, el Caribe, África, Asia y Australasia. También eran característicos de las zonas de “imperio informal” que reflejaban la poderosa presencia económica británica (normalmente sin autoridad política directa) en Sudamérica, Oriente Medio o Próximo y el Extremo Oriente asiático. Estas dispersiones se consideraban quizá el principal pegamento social y civilizador que mantendría unido el imperio, los catalizadores convencionales de la conformidad que servirían para proporcionar el fortalecimiento de la cultura que apuntalara y consolidara las formaciones políticas y económicas. Puede decirse que estas manifestaciones de una cultura esencialmente británica se consideraron en un principio como las ventajas y características distintivas de la raza. Estaban destinadas a expresar los aspectos exclusivos de la supuesta superioridad cultural y racial. Puede que los misioneros y los educadores desearan difundir las formas religiosas y otras formas “civilizadoras” relacionadas con ellas entre los pueblos indígenas (y que, en ocasiones, los colonos y los administradores coloniales sospecharan de ellos), pero, en un principio, los emigrantes y expatriados blancos pretendían sin duda abrazar estas características culturales para sí mismos. Constituían las insignias de la distinción racial. Pero la herencia cultural del imperio en todo el mundo nunca ha sobrevivido en su forma pura. Como se demostrará en los siguientes capítulos, tanto los pueblos indígenas como los colonos se apoderaron de las exportaciones culturales y las adaptaron y convirtieron para sus propios fines. De hecho, los legados culturales del imperio pueden parecer tan sorprendentes que parecen representar los sedimentos más duraderos de la presencia imperial, incluso cuando las formas políticas se han agotado. Tal vez los deportes, por ejemplo, hayan seguido siendo expresiones más poderosas y significativas de un antiguo imperio global que los elementos de autoridad que los británicos imaginaron que perdurarían. Además, en muchas sociedades fue la adopción, adaptación y conversión de las formas culturales a los fines de las nuevas identidades nacionales y las fuerzas del nacionalismo lo que sirvió para romper ese imperio. Los fenómenos culturales imperiales, a menudo hibridizados con equivalentes autóctonos, se convirtieron en emblemas vitales de un nuevo orden internacional de Estado-nación.

Este breve prospecto requiere un poco de desarrollo. Los imperios son, al fin y al cabo, el producto de una ambiciosa explotación comercial, territorial y demográfica, impuesta por medios militares y facilitada por las brechas tecnológicas o la superioridad de la mano de obra. Para asegurar su dominio también tienen que ser culturalmente expansivos. De ahí que las élites imperiales insistan en lo que consideran cualidades superiores de su cultura, concebida como el aspecto central de su identidad dominante. En los imperios modernos, esto siempre se ha conocido como la “misión civilizadora”, una misión que a menudo se trasladaba desde las regiones periféricas de la metrópoli al mundo exterior.  En las islas británicas e Hibernia, Irlanda constituye el caso clásico, ya que la influencia cultural de Inglaterra en Irlanda a partir del siglo XVI resultó ser una de las más duraderas, a pesar de la resistencia nacionalista. A esto podemos añadir otras zonas celtas más allá del corazón inglés. Este imperialismo cultural ofrecía tanto los medios como la supuesta justificación del aparente predominio inglés. A medida que la mayoría inglesa incorporaba a las demás etnias en su “archipiélago atlántico”, los británicos surgían como un pueblo imperial de importancia mundial, que competía con otros imperios europeos. Estos imperios modernos, al igual que los anteriores, han hecho de las afirmaciones culturales un elemento central de sus diseños adquisitivos, anunciando y defendiendo su presencia, por ejemplo, a través del entorno construido. Estructuras imponentes como fortalezas, asentamientos amurallados, y posteriormente edificios comerciales, administrativos y religiosos, así como residencias domésticas, marcan su conquista. Las nuevas ciudades y pueblos se alzan como poderosas expresiones del dominio imperial y como supuesta prueba de superioridad cultural.2 Además de esta presencia física, un imperio dominante trata de extender el uso de su lengua, de aspectos de su sistema político y jurídico, aunque en el contexto de un gobierno autocrático, y de su observancia religiosa e instituciones asociadas. También dispersa el carácter de su jerarquía social, añadiendo más peldaños de etnia y raza. Además, difunde invariablemente métodos de socialización de los jóvenes (de diferentes maneras en toda la estructura social y racial) a través de la educación, las organizaciones juveniles, la religión y la literatura juvenil. Estos objetivos se logran a través de las actividades de diversas agencias imperiales y de una serie de medios de comunicación, que ilustran y utilizan las tecnologías que facilitan la expansión exitosa del poder. Estos fenómenos, tanto los medios como los fines de la dispersión cultural, se consideran parte del proceso de “modernización”.

(…)”.

©  John M. MacKenzie / Yale University Press


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.