Los mejores libros de historia del 2022 (1)

Pues así es, llegan las entrañables fiestas navideñas  y termina el año. Aquí, como siempre, lo aprovechamos para repasar las listas de los libros más destacados que los distintos medios nos ofrecen, acompañadas de los premios más prestigiosos.

Empezamos con el mercado norteamericano, el de los EE.UU., donde este año no ha habido unanimidad en cuanto al libro más deslumbrante.

Digamos para empezar que el National Book Award no ha contemplado  volúmenes  firmados por historiadores, aunque la vencedora, la profesora Imani Perry, cultiva una área anexa. En este caso, su libro se titula  South to America. A Journey Below the Mason-Dixon to Understand the Soul of a Nation (HarperCollins), de modo que ofrece un viaje a través de la historia, los rituales y los paisajes del sur estadounidense.

Dejando de lado ese premio más generalista, vayamos a los académicos, los que concede la AHA (Awards and Prizes). Dado que son muchos y variados, casi todos ellos de 2021, citemos solamente algunos:

El George Louis Beer de historia europea internacional desde 1895 ha recaído en Emily Greble, de la que ya nos hemos ocupado, por su Muslims and the Making of Modern Europe (Oxford UP).

El Jerry Bentley de historia global ha sido para Jonathan E. Robins y su Oil Palm: A Global History (Univ. of North Carolina Press).

El Albert J. Beveridge Award de historia estadounidense ha correspondido a Roberto Saba y American Mirror: The United States and Brazil in the Age of Emancipation (Princeton UP).

El Friedrich Katz Prize de historia latinoamericana y caribeña ha sido para Heather Flynn Roller, con Contact Strategies: Histories of Native Autonomy in Brazil (Stanford UP).

El Joan Kelly de historia de las mujeres ha correspondido al celebrado libro de Tiya A. Miles, All That She Carried: The Journey of Ashley’s Sack, a Black Family Keepsake (Random House).

Y, por último, el Roy Rosenzweig de historia digital ha ido a parar a Tara E. Nummedal y Donna Bilak por Furnace and Fugue: A Digital Edition of Michael Maier’s Atalanta fugiens (1618) with Scholarly Commentary (Virginia UP). Así que este año no ha ganado la cartografía digital, sino la edición de textos, para variar.

Más allá de los premios está el amplio espacio de la prensa periódica. Como es obligación y norma, hay que principiar con el referente obligado, que no es otro que Publishers Weekly. Destacan entre ellos:

For Profit: A History of Corporations, de William Magnuson (Basic), aunque su autor no es un historiador; Half American: The Epic Story of African Americans Fighting World War II at Home and Abroad, de
Matthew F. Delmont (Viking); The Listeners: A History of Wiretapping in the United States, de Brian Hochman (Harvard UP); y Indigenous Continent: The Epic Contest for North America, de Pekka Hämäläinen (Liveright), ya mencionado en esta bitácora y uno de los vencedores claros del año en curso.

De PW pasamos obligatoriamente a la otra biblia libresca, la de Kirkusreviews.  Aquí debemos empezar con los dos volúmenes superventas dedicados a Rusia, como signo de los tiempos que corren.  Son respectivamente las obras ya traducidas de Antony Beevor y Orlando Figes. A ellos deben añadirse:

El Napoleon. The Decline and Fall of an Empire: 1811-1821 (Pegasus), de Michael Broers; The Grimkes. The Legacy of Slavery in an American Family (Liveright), de Kerri K Greenidge; The Abyss. Nuclear Crisis Cuba 1962 (Harper), del prolífico Max Hastings;  American Midnight
The Great War, a Violent Peace, and Democracy’s Forgotten Crisis (Mariner), de Adam Hochschild; And There Was Light: Abraham Lincoln and the American Struggle (Random), de Jon Meacham; y otro volumen de amplia aceptación: Bad Mexicans, de Kelly Lytle Hernández (Norton). Junto a ellos, otros que han pasado por aquí, como el citado Indigenous Continent, el Legacy of Violence, de Caroline Elkins, y Woman, de Lillian Faderman.

Y luego tenemos la prensa periódica.  Este año podríamos empezar con la larguísima lista la de New Yorker, donde se pueden destacar:

G-Man: J. Edgar Hoover and the Making of the American Century, de Beverly Gage (Viking); el  Botticelli’s Secret, de Joseph Luzzi (Norton), del que ya nos hemos ocupado; The Revolutionary: Samuel Adams, de Stacy Schiff (Little, Brown);  Need to Know, de Nicholas Reynolds (Mariner); Resistance, de Halik Kochanski (Liveright); The Pope at War, de David I. Kertzer (Random House); The Turning Point, de Robert Douglas-Fairhurst (Knopf); y Rebels Against the Raj, de Ramachandra Guha (Knopf). Otros han pasado por aquí, como Spin Dictators o  Index, a History of the. Además de los mencionados Bad Mexicans, Indigenous Continent, que así confirma su prevalencia,  y el American Midnight de Adam Hochschild.  Sin olvidar, claro está, a los Magníficos Rebeldes de Andrea Wulf.

Repasada la anterior lista, poco de nuevo ofrecen las otras cabeceras. El Washington Post propone, como siempre dos.  Una general, con muchas memorias y diarios, más alguna biografía, repitiendo Adam Hochschild, Dennis Duncan y Andrea Wulf. Y otra más selecta, con diez libros escogidos, en la que se reitera el  Edgar Hoover de Beverly Gage.  Y algo semejante se puede decir de los 100 libros que repasa el NYT o de la lista de los mejores 10 que este medio propone, con la salvedad de que en esa selecta decena no ha habido ningún libro de historia, acaso el We Don’t Know Ourselves (Head of Zeus), una historia personal de la Irlanda moderna a cargo del reputado crítico y ensayista  Fintan O’Toole.

Finalmente, reparamos en la breve lista de Los Angeles Times, pues son mayoría los libros de historia que incluye la periodista Mary Ann Gwinn entre sus cinco favoritos en no ficción. Además del citado The Revolutionary: Samuel Adams, de la conocida autora Stacy Schiff, elige: Who Killed Jane Stanford? A Gilded-Age Tale of Murder, Deceit, Spirits, and the Birth of a University (Norton), del veterano y reconocido Richard White; y The Bald Eagle: The Improbable Journey of America’s Bird (Liveright), del premiado historiador ambiental Jack E. Davis.

 ******

Pasamos ahora a Canadá, donde repetimos fórmula.  En primer lugar, el prestigioso Cundil History Prize, que ha tenido como finalistas a tres libros que han pasado por esta bitácora: el Cuba de Ada Ferrer; el ya mencionado y premiado All That She Carried, de Tiya Miles; y Collapse: The Fall of the Soviet Union, de Vladislav M. Zubok. Como era previsible, la profesora Miles ha batido a sus contendientes.

Y, como hemos hecho anteriormente, dejamos el galardón más mediático para recalar en los premios académicos, los CHA Prizes, reconocimientos de la Canadian Historical Association, donde ha habido un claro predominio, pues Benjamin Hoy se ha llevado los premios de las categorías de “Canadian History”, “Political History” y  “Albert B. Corey” por su A Line of Blood and Dirt: Creating the Canada-United States Border Across Indigenous Lands (OUP).

 ******

Dejemos el continente americano y hagamos como siempre un breve viaje a las Antípodas, primero a Australia con los Prime Minister’s Literary Awards 2022 shortlists, que en lo tocante a “Australian history” ha distinguido a la incansable Sheila Fitzpatrick por  White Russians, Red Peril: A Cold War history of migration to Australia (La Trobe UP – Black Inc.). Y junto a ella:

Christine Helliwell, Semut: The untold story of a secret Australian operation in WWII Borneo  (Michael Joseph); Mark McKenna , Return to Uluru (Black Inc.);  Deirdre O’Connell, Harlem Nights: The secret history of Australia’s Jazz Age (Melbourne UP); y Peter Sutton FASSA, Farmers or Hunter-gatherers? The Dark Emu debate (Melbourne UP).

Añadamos que en esa misma zona concede otros, como los del History Council of NSW que, entre otros, ha recompensado a la exposición titulada  Ayahs & Amahs: Transcolonial Journeys, que recopila las historias, relatos y recuerdos de las niñeras indias, chinas y de otros países asiáticos que viajaron a través de las redes del Imperio Británico en los siglos XIX y XX. Asimismo, han premiado a la historiadora y bibliotecaria Alison Wishart por su artículo “Parks for the People!  Eastlakes, Jack Mundey and the Green Bans” en la revista Overland, un trabajo en honor del activista Jack Mundey y el papel de la BLF en salvar una reserva como parque local. Otro galardón ha sido para Juanita Kwok  y su artículo “The Lambing Flat Riots and the Chinese Quest for Compensation”,  publicado en el Journal of Australasian Mining History. Y, finalmente, se ha recompensado en el apartado de historia local a Greg Raffin  por su ensayo “1942: When the War came to Australia”.

De todos modos, quizá los más valorados (no económicamente)  sean los de la Australian Historical Association, entre los que cabe destacar el Ernest Scott Prize al mejor libro sobre la historia de Australia, Nueva Zelanda o sobre la colonización. En esta ocasión ha sido ex aequo, resultando afortunadas Lucy Mackintosh con Shifting Grounds: Deep Histories of Tāmaki Makaurau Auckland (Bridget Williams Books) y Janet McCalman por Vandemonians: The Repressed History of Colonial Victorians (The Miegunyah Press).

Y cerramos con la prensa, con la Australian Book Review, que deja la selección a diversos especialistas. Entre sus selecciones, hay dos que ya hemos visto por la bitácora: los de Lindsey Fitzharris y Anna Clark. siendo esta última la más citada por los diversos críticos.

En cuanto al resto, y ciñéndonos solamente a lo estrictamente australiano, podríamos empezar con una historia clásica,  la que se propone en Elizabeth and John: The Macarthurs of Elizabeth Farm (NewSouth), en la que Alan Atkinson ofrece una biografía conjunta de Elizabeth y John Macarthur,  el primer matrimonio que viajó voluntariamente desde Europa a Australia, en 1790. Este volumen serviría también para entrar en Jarrod Hore y su Visions of Nature: How landscape photography shaped settler colonialism (University of California Press).

Luego iríamos a Julianne Schultz y The Idea of Australia: A search for the soul of the nation (Allen & Unwin), que deberíamos acompañar con el de Clinton Fernandes y su Subimperial Power: Australia in the international arena (MUP). A ello seguiría  la compleja relación con el vecino chino, para lo que tenemos distintos volúmenes. De entrada, el de James Curran sobre  Australia’s China Odyssey: From euphoria to fear (NewSouth). Éste se puede complementar con: Stuart Macintyre, The Party: The Communist Party in Australia from heyday to reckoning (Allen & Unwin) y John Fitzgerald, Cadre Country: How China became the Chinese Communist Party (UNSW Press). Todo lo cual, a su vez, está también en la obra definitiva sobre la historia política australiana que propone Dreamers and Schemers: A political history of Australia (La Trobe UP), de Frank Bongiorno, otro de los libros citados por varios críticos.

Y, en fin, aún no siendo historiador ni académico relacionado, podríamos incluir también esa exploración de los bajos fondos de la vida australiana que hace Peter Doyle en Suburban Noir: Crime and mishap in 1950s and 1960s Sydney (NewSouth).

*****

Y aún haremos una última parada en el Índico, en la India. Pero, por desgracia, los medios de aquel país suelen presentar sus selecciones cuando el año está en trance de fenecer, demasiado tarde para este blog.  Así que arriesgaremos algún título.  Por ejemplo, la mirada general que ofrece India After 1947: Reflections & Recollections (Aleph Books), del veterano Rajmohan Gandhi; o The Architect of the New BJP. How Narendra Modi Transformed the Party (Ebury Press), del periodista Ajay Singh; y el reciente We, the People of the States of Bharat : The Making and Remaking of India’s Internal Boundaries (HarperCollins), del exfuncionario Sanjeev Chopra, que a buen seguro no convencerá a sus vecinos paquistaníes.

Pero si quieren emociones, historia y mito, déjense llevar por el atrevimiento del periodista Vaibhav Purandare que, a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el asunto, aborda nada menos que una de las figuras más veneradas del santoral laico de aquel país, y de los maratha en particular: Shivaji: India’s Great Warrior King (Juggernaut). Por supuesto, no le ocurrirá lo que a James Laine por su Shivaji: Hindu King in Islamic India (OUP), que tuvo que hacer frente a un feroz rechazo, a la retirada del libro de las librerías locales y a que su editor lo silenciara. Porque allí, como en otros lugares, hay cosas que no se pueden tocar, ni siquiera un poquito, como le sucedió a Laine y a otros.

Continuará


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de diciembre de 2022). Los mejores libros de historia del 2022 (1). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4t


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.