Emilio Gentile: Historia del fascismo

Cien años se acaban de cumplir de la famosa Marcha sobre Roma, así que el mercado italiano se ha inundado de textos y artículos con tal motivo. Los últimos quizá hayan sido La marcia su Roma (La nave Di Teseo), del periodista Giorgio Dell’Arti, y L’ anno del fascismo. 1922. Cronache della marcia su Roma (Feltrinelli), de su colega Ezio Mauro. Pero, claro está, lo que a todo ello sobrevuela es el fascismo italiano, de modo que los libros sobre su pasado y su proyección presente tampoco han faltado, sino más bien todo lo contrario, con múltiples orientaciones (en cuanto a su presente no podía faltar otra contribución de Mimmo Franzinelli, que niega la afirmación que ha escogido como título:  Il fascismo è finito il 25 aprile 1945, Laterza).

Por su parte, entre los historiadores,  Giovanni De Luna ha comandado un grupo de estudiosos (Tommaso Baris, Gabriele D’Autilia, Valeria Galimi, Carlo Greppi, Enrico Manera, Silvana Patriarca, Emanuela Scarpellini) en Fascismo e storia d’Italia. A un secolo dalla marcia su Roma (Annale della Fondazione Feltrinelli), mientras que Giovanni Scirocco ha editado un libro titulado Il fascismo giorno per giorno. Dalle origini alla marcia su Roma nelle parole dei suoi contemporanei (Feltrinelli), volumen con prólogo de David Bidussa, que a su vez ha  preparado otro titulado Benito Mussolini. Scritti e discorsi. 1904-1945 (Feltrinelli).

Ahora bien, más allá de estas y otras muchas obras, el libro más esperado, por tratarse de quien se trata y abordar el asunto que aborda, ha sido sin duda: Storia del fascismo (Laterza), de Emilio Gentile. Ya les adelanto que, a pesar de lo mucho que él y otros han escrito, no se trata de una síntesis al uso, a no ser que alguien considere como tal sus más de mil trescientas páginas.  En todo caso, el editor señala algunas claves:

“el autor ha puesto el acento en las personas, los momentos, las condiciones, los acontecimientos que más contribuyeron a transformar el minúsculo movimiento de 1919 en un régimen totalitario en 1926, con todo lo que siguió en los siguientes diecinueve años”; “no fue Mussolini quien generó el fascismo, sino el fascismo quien generó al Duce”;  “en el curso de su parábola, el fascismo sufrió varias metamorfosis, pero (…) sus caracteres esenciales e indelebles no se originaron en el minúsculo fascismo mussoliniano de 1919, sino en el fascismo que en 1920 inició la guerra civil escuadrista y la continuó, convirtiéndose en un partido de masas, hasta conquistar el poder, institucionalizarlo en el régimen totalitario y retomarlo en el último momento de su agonía”; “el azar, lo inesperado, la elección, la iniciativa, forman parte de esta nueva historia del fascismo, como lo fueron durante su historia. Que era una historia nueva, sin guión, incluso para sus protagonistas”.

Ahora bien, para entender lo que significan Emilio Gentile y su obra, nada mejor que recurrir a Enzo Traverso. Este historiador ha escrito que, junto a George L. Mosse y Zeev Sternhell, Gentile está entre quienes más han contribuido a la renovación de la historiografía que estudia el fascismo, suscitando a la vez las discusiones más fructíferas a partir de un trabajo original e innovador. Todos ellos tendrían un nexo común, Renzo De Felice, que desembocaría en su asunción de que “el fascismo fue a la vez una revolución,  una ideología, una visión del mundo y una cultura”, sin atribuirle ningún carácter reaccionario, pues sería un fenómeno revolucionario de derechas. Para Gentile, por ejemplo, lo preferible sería hablar de “modernismo fascista” o de “modernismo totalitario”.  El fascismo, pues, vendría a ser “un fenómeno típico de la modernidad: la transformación del nacionalismo en religión civil”. Y para Gentile tal religión tendría “cuatro dimensiones esenciales: la fe, el mito, el rito y la comunión”.

Para Traverso, el problema fundamental es que Mosse, Sternhell y Gentile minusvaloran un rasgo que él entiende nuclear: el anticomunismo. No es que lo ignoren, “pero tampoco le atribuyen un papel decisivo. a causa de su insistencia en la naturaleza `revolucionaria´ del fascismo”.  De ese modo, al centrarse en la cultura y el imaginario, en los mitos y símbolos,  “su violencia se vuelve simbólica”. Y ahí falta abordar plenamente, a juicio de Traverso, “la importancia real de la violencia fascista”, algo que exige “otro tipo de empatía, dirigida esta vez hacia sus víctimas. No es necesario apuntar que esto implica la adopción de una postura epistemológica ligada a la tradición antifascista”. Dicho queda, pues.

Una vez aclarado el contexto anterior, vayamos a la introducción, que es breve en relación con la amplitud a la que precede:

“Una historia como enviado especial

Eran cincuenta y tres, tal vez algunos más, tal vez algunos menos, los hombres presentes en el salón de un club, en el número 9 de la Piazza San Sepolcro de Milán, a las 10 de la mañana del 23 de marzo de 1919, para fundar con Benito Mussolini los Fasci italiani di combattimento. Ocho meses después, el 16 de noviembre de 1919, los fascistas participaron en las elecciones políticas por la circunscripción de Milán. En la lista, además de Mussolini, había dos personalidades mundialmente conocidas: el poeta Filippo Tommaso Marinetti, fundador del futurismo, y el maestro Arturo Toscanini, universalmente aclamado como uno de los mejores directores de orquesta de su tiempo. Ninguno de los candidatos fascistas fue elegido. Mussolini, que había sido una pieza clave en la escena política milanesa e italiana durante diez años, sólo recibió 2.420 votos preferenciales. Dos días después, el diario socialista Avanti! publicaba la noticia: “Esta mañana se ha pescado un cadáver en descomposición en el Naviglio. Parece que es Benito Mussolini”. A finales de 1919, había 37 Fasci con ochocientos miembros en toda Italia.

Exactamente tres años después de la derrota electoral, el 16 de noviembre de 1922 el “cadáver putrefacto” pronunció su primer discurso como Primer Ministro en la Cámara de Diputados. Había llegado al poder el 30 de octubre como duce del Partido Nacional Fascista, un partido armado que contaba con trescientos mil militantes y apenas un año de vida el 27 de octubre de 1922, cuando inició una insurrección para obligar al jefe del Estado a encargar a Mussolini la formación del nuevo gobierno. A partir de ese momento, el Partido Fascista en el poder inició la demolición del régimen liberal, obtuvo el monopolio del poder, prohibió todos los demás partidos e instauró un régimen de partido único, llamado totalitario por los antifascistas que acuñaron el adjetivo.

Estos fueron los inicios de la historia del fascismo. La rapidez de su ascenso al poder, apenas tres años después de la fundación del primer núcleo con unos cincuenta adherentes, fue la singularidad más extraordinaria del fascismo en la historia del siglo XX. Lenin y el Partido Bolchevique esperaron catorce años antes de conseguir tomar el poder mediante un golpe de Estado. Adolf Hitler y el Partido Nacional Socialista tardaron casi trece años en llegar al gobierno siguiendo la vía electoral. Otra extraordinaria singularidad del fascismo a lo largo de su historia fue su metamorfosis: fue originalmente un movimiento antipartidista, que se convirtió en un partido miliciano, que se convirtió en un partido gubernamental, que se convirtió en un régimen totalitario dentro de un Estado monárquico, que se convirtió en un estado imperial y racista, que se convirtió en una potencia aliada y derrotada en la Segunda Guerra Mundial y que, tras colapsar como régimen de la monarquía, revivió durante 584 días como república improvisada sin soberanía ni independencia, antes de deshacerse finalmente y convertirse en historia del pasado.

La historia del fascismo se ha contado muchas veces en los cien años transcurridos desde su ascenso al poder. Contarla de nuevo podría haber parecido una empresa superflua. Pero no se lo pareció a quienes llevan casi medio siglo estudiando la historia del fascismo; a quienes han investigado en archivos y bibliotecas; a quienes han leído la mayoría de las historias del fascismo publicadas en los idiomas que pueden entender; a quienes han evaluado críticamente los documentos que sus autores han consultado, los temas que han tratado, los argumentos que han esgrimido, las interpretaciones que han propuesto. Llegado al último cuarto de su trayectoria, el escritor se ha dejado vencer por la tentación de abordar la tarea de una nueva historia del fascismo, en la que se han reunido las investigaciones publicadas en los últimos cuarenta y ocho años, con una reelaboración sintética y una ampliación documental. A pesar de la gran cantidad de conocimientos sobre el fascismo, acumulados a lo largo de más de medio siglo a través de su investigación personal y la de otros historiadores, al preparar una nueva historia del fascismo, el escritor ha optado por hacer uso únicamente de fuentes primarias, tanto publicadas como inéditas, y sobre su base relatar cómo se desarrolló la parábola histórica del fascismo desde 1919 hasta 1945. Y lo ha hecho imaginando ser un enviado especial, enviado al pasado para seguir personalmente los acontecimientos del fascismo, observando lo que los fascistas y su duce hacían, decían y escribían, pero con la gran ventaja de poder también escuchar, leer y observar todo lo que los fascistas y su duce no querían que se escuchara, leyera y observara.

La historia del fascismo se ha contado a menudo para demostrar una tesis, confirmar una teoría, proponer una interpretación. Esta nueva historia del fascismo no sostiene una tesis, no presupone una teoría, no propone una interpretación. Relata los acontecimientos que se produjeron, tal y como fue posible conocerlos a través de los documentos, en su sucesión cronológica, sin anticipaciones retrospectivas de sus consecuencias, utilizando el lenguaje de los contemporáneos para definir acontecimientos, cambios, movimientos, organizaciones, instituciones. Con el objetivo de componer una historia y no una crónica, el escritor ha hecho hincapié en las personas, los momentos, los periodos, los acontecimientos que más contribuyeron a transformar el minúsculo movimiento de 1919 en un régimen totalitario de masas, con todo lo que siguió para la vida de decenas de millones de personas hasta 1945. Los primeros quince años de la historia del fascismo se relatan más extensamente que los once siguientes, porque fueron el periodo en el que se formaron y consolidaron sus elementos originales y fundamentales, desde la guerra de escuadras hasta el régimen totalitario.

La historia del fascismo ocupó dos décadas de la vida de los habitantes de la península y se entrelazó con la historia de Italia como Estado, nación, sociedad, clases sociales, generaciones, economía, cultura, arte, arquitectura, urbanismo, lengua, moda, costumbres, medio ambiente, ciudades, montañas, llanuras, ríos, lagos, bosques, campos y pantanos. No ha habido ningún aspecto de la vida de los italianos en el que no se haya impuesto la influencia del fascismo: ningún otro partido político y régimen ha condicionado la existencia pública y privada de la población italiana durante tanto tiempo y con tanta intromisión, desde la infancia hasta la vejez. No se necesitaría un volumen, sino muchos volúmenes para relatar todos los enredos que la historia del fascismo ha tenido con la historia de Italia. El escritor ha hecho una elección: en su libro no cuenta la historia de la Italia fascista, ni la historia de Italia en el periodo fascista, pero sí cuenta la historia del fascismo, movimiento, partido, régimen, mostrando sobre todo sus características peculiares como experimento inédito de dominación política, a través de sus creadores, ejecutores, colaboradores que trabajaron para implantarlo en el Estado y la sociedad. Todos los enredos del fascismo con la realidad compuesta llamada Italia han entrado en la narración por lo que parecía necesario y suficiente para iluminar mejor la historia del fascismo.

El escritor está convencido de que la tarea del historiador consiste en seguir la sucesión de los acontecimientos tal y como los vivieron quienes se vieron inmersos en ellos y actuaron con su iniciativa para dirigirlos en la dirección que querían, moviéndose sin embargo en la incertidumbre del futuro, que les era desconocido. Incluso el historiador, como enviado especial al pasado, debe esforzarse por ignorar cómo resultaron las cosas, y evitar contar la historia según el guión de la posteridad, que conoce el final de la historia que se cuenta. No es un esfuerzo menor, pero intentarlo es siempre un reto fascinante para quienes quieren entender cómo fueron realmente las cosas, poniéndose en la perspectiva de quienes las hicieron, aunque sea una perspectiva que repugna. La elección, la iniciativa, el azar, lo inesperado forman parte de esta nueva historia del fascismo, como lo fueron durante su historia. Que era una historia nueva, sin guión, incluso para sus protagonistas”.

 © Gius. Laterza & Figli / Emilio Gentile


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de noviembre de 2022). Emilio Gentile: Historia del fascismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://clionauta.hypotheses.org/29330


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.