Mark William Jones: 1923, un trauma alemán

Quizá para que la efeméride fuera redonda (1923-2023), quizá por razones editoriales, ha transcurrido un año entre 1923. Ein deutsches Trauma (Propyläen Verlag ) y la versión inglesa, 1923. The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler’s Putsch (Basic), volúmenes con idénticos contenido y autor, Mark William Jones.  Acaso, pues, el mercado alemán estuviera más predispuesto a avanzar la publicación, dados los tiempos que corren, haciendo coincidir en cambio la versión inglesa con el libro de Volker Ullrich que ya tratamos aquí junto con otros de idéntico tema.

Sea como fuere, la introducción dice lo siguiente:

“Cerca del mediodía del viernes 9 de noviembre de 1923, unos dos mil nazis armados marcharon en formación militar por el centro de Múnich. Estaban allí, en la capital del estado de Baviera, al sur de Alemania, para hacerse con el poder político y, en su mente, utilizar la violencia extrema para limpiar Alemania de la República democrática de Weimar que había gobernado erróneamente su país desde el final de la Primera Guerra Mundial.

En la parte trasera de la marcha, una ametralladora pesada estaba colocada encima de un coche blindado. Delante, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, llevaban fusiles, pistolas y ametralladoras ligeras. Al frente de la procesión, su líder se mantenía apartado. Era Adolf Hitler, que entonces tenía treinta y cuatro años. Mientras todos los demás llevaban algún tipo de uniforme militar o paramilitar, él iba vestido de paisano, con una pistola Browning en la mano. Los únicos nazis que le precedían eran los portadores armados de banderas con la cruz gamada.

Los planes de Hitler ya estaban decididos. A pocos metros de él, uno de sus estrategas clave, el juez del tribunal regional barón Theodor von der Pfordten, de cincuenta años, llevaba un documento en el bolsillo. Era el proyecto de constitución que los líderes de la marcha querían poner en práctica. Si hubieran tomado el control del Estado ese día, su régimen autoritario habría construido inmediatamente campos de concentración y llevado a cabo la ejecución en masa de todos los que se hubieran opuesto políticamente a los nazis desde noviembre de 1918. Los judíos de Alemania -alrededor del 1% de la población en ese momento- iban a ser el objetivo específico: todos los funcionarios judíos iban a ser despedidos inmediatamente y sus propiedades confiscadas. Cualquier judío que no cumpliera las exigencias del nuevo régimen sería ejecutado, al igual que cualquier alemán no judío que intentara ayudarle o protegerle.

No había duda de lo que Hitler haría una vez en el poder. La cuestión, más bien, era si la violencia prometida por Hitler y sus seguidores de las SA, el ala paramilitar del partido nazi, y otras organizaciones paramilitares afines, sería suficiente para derrotar el ideal democrático de que el pueblo podía elegir a su gobierno, independientemente de los deseos y anhelos de los más dispuestos a utilizar la fuerza.

La cuestión sigue siendo inquietante a día de hoy: ¿cómo pudo la Alemania de Weimar, un país moderno en gran medida progresista, donde, en enero de 1919, el 75% del electorado apoyaba a los partidos favorables a la democracia liberal, convertirse tan rápidamente en una dictadura brutal que se dedicaba, en las inquietantes pero acertadas palabras de la filósofa Hannah Arendt, a la “producción industrial de cadáveres”? En 1923, sin embargo, ganó la democracia. La constitución de Theodor von der Pfordten de noviembre de 1923 nunca se llevó a cabo: fue asesinado a tiros por la Landespolizei bávara poco después de que los nazis iniciaran su marcha. Su constitución casi ha desaparecido de la memoria.

La Landespolizei bávara había sido enviada a la Odeonsplatz, en el centro de Múnich, para proteger las instituciones del Estado bávaro ante la amenaza que representaban los manifestantes. Apenas unos segundos después de que la policía y los manifestantes se enfrentaran entre sí, ambos bandos empezaron a disparar. Duró uno o dos minutos. Cuando terminó, doce golpistas habían muerto, en su mayoría jóvenes que iban al frente de la marcha junto a Hitler y von der Pfordten, que fue la persona de más edad en morir. Cuatro policías perdieron la vida, al igual que un camarero que salió de un restaurante cercano para ver lo que ocurría. Fue una pérdida significativa de vidas en una ciudad en tiempos de paz, pero en un siglo definido por la violencia política, es difícil imaginar que el golpe figurara en la lista de grandes masacres de nadie. La razón por la que el número de muertos fue tan bajo fue que, a pesar de todas las bravatas de los nazis sobre el uso de la fuerza para derrocar al Estado, una vez que empezaron los disparos, huyeron.

Hitler sobrevivió a la lluvia de balas por sólo una fracción de pulgada. Mientras los manifestantes se enfrentaban a la policía, él había enlazado los brazos con el exdiplomático Max Erwin von Scheubner-Richter. Cuando sonaron los primeros disparos, se lanzaron a cubrirse. Al caer, Hitler se dislocó el hombro. Scheubner-Richter salió peor parado: murió de un disparo. Si la bala que le mató se hubiera desviado sólo unos centímetros a la derecha, el nombre de Hitler sería hoy tan poco conocido como el de Scheubner-Richter.

En medio de la confusión, Hitler huyó rápidamente de la plaza. Refugiado en una calle lateral, fue interceptado por un médico partidario de los nazis, que organizó un coche que le sacó de Múnich y le llevó a esconderse. Dos días después fue detenido por la policía. Su intento de hacerse con el control del Estado había durado apenas veinte horas. Diez años más tarde, volvería a ocupar el mismo puesto de canciller o primer ministro alemán.

(…)

Su victoria en 1923 es importante. En un momento en que las democracias establecidas corren el riesgo de convertirse en regímenes autoritarios, no han faltado nuevos trabajos históricos sobre el final de la República de Weimar. Este libro ofrece una visión más amplia del destino de Weimar. La historia del Estado alemán en 1923 nos muestra cómo puede sobrevivir una república frente a múltiples amenazas. Su continuidad a lo largo del año y el papel clave desempeñado por los partidarios de la democracia en los cargos clave ofrecen un importante contraste con las acciones de los líderes que acabaron con la república en 1932-3. El liderazgo político ofrecido por los partidarios de la democracia en 1923 nos muestra lo que puede ocurrir cuando los líderes toman las decisiones correctas.

En el invierno de 1918-19, con el respaldo de la gran mayoría del electorado, la oposición a la que se habían enfrentado los líderes democráticos al crear la república era débil: los conservadores habían quedado desacreditados por la derrota en la guerra y los comunistas no contaban con suficiente apoyo más allá de un pequeño número de focos obreros. Esa situación había cambiado en el verano y el otoño de 1923, cuando mucha gente estaba de rodillas debido a la mayor crisis financiera que el mundo había visto jamás. La reacción contra la República se hizo más fuerte y mantener el apoyo al sistema democrático frente a sus opositores armados y violentos se hizo mucho más difícil. Pero al final, los demócratas alemanes pudieron hacer frente a ese desafío porque, aunque el sistema político democrático sólo existía en Alemania desde 1919, los ideales de la democracia eran mucho más profundos, algo que a menudo hemos pasado por alto debido a nuestro interés por identificar los orígenes a largo plazo del nazismo.

Esta es una de las lecciones más aterradoras de este libro. La República de Weimar fue capaz de superar la crisis de 1923 gracias a la fuerza de su cultura democrática, pero después de que esa cultura se viera constantemente erosionada por la derecha política y la extrema izquierda, dejó de ser lo suficientemente poderosa como para sobrevivir a los desafíos que empezaron a sentirse en Alemania al año siguiente del inicio de la crisis económica mundial en 1929. El contraste entre los resultados de las crisis de 1923 y 1930-2 ofrece un poderoso recordatorio de que incluso las democracias fuertes, si se ven continuamente socavadas desde dentro, pueden acabar derrumbándose en el autoritarismo.

Este libro, que se inscribe en el amplio corpus de trabajos históricos sobre la República de Weimar y el ascenso del nazismo, baja el microscopio para examinar los conflictos individuales y preguntarse cómo se relacionan con los acontecimientos de mayor envergadura que tienen lugar a escala nacional e internacional. Los actos individuales de violencia que analiza no son anecdóticos; son el núcleo de lo que hizo tan poderosas las crisis superpuestas de 1923. El asesinato de civiles o la violación de mujeres alemanas por soldados franceses y belgas, la ira provocada por la exhibición de bayonetas extranjeras en espacios públicos, las apelaciones al nacionalismo, el sentimiento de que un vecino o pariente se estaba beneficiando del colapso de la moneda mientras la propia familia sufría, el lenguaje radical de Hitler y la violencia antisemita de sus seguidores y simpatizantes: estos fueron los temas que impulsaron el año de la crisis. Son los que hicieron que la movilización política en Alemania en 1923 fuera fuente de tanta ira y emoción. Si no comprendemos esa ira y emoción, nunca entenderemos qué moviliza a la gente a apoyar los extremos en tiempos de crisis”.

© Hachette Book Group / Mark William Jones


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de septiembre de 2023). Mark William Jones: 1923, un trauma alemán. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz7v


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.