Martyn Rady: La Tierra Media. Historia de la Europa Central

Empezamos semana con la Europa Oriental y la continuamos moviéndonos un poco en el espacio.

Puede que el lector interesado ya haya tenido la fortuna de entretenerse con Los Habsburgo. Soberanos del mundo (Taurus), en cuyo caso conocerá las virtudes del profesor Martyn Rady. Si es así, está de enhorabuena, porque ya ha aparecido el proyecto que nos venía anunciando:  The Middle Kingdoms. A New History of Central Europe (Allen Lane). Sea totalmente cierto o no, los influyentes amigos de PW han señalado que el libro es una bendición para cualquiera que busque información sobre la influencia de la Europa Central en el mundo moderno. En cambio, el profesor Larry Wolff, de cuya obra pronto nos ocuparemos, ha señalado algo que debe tenerse en cuenta:

“Dado que la noción de Europa Central no adquirió verdadera relevancia hasta el siglo XX, la narración de dos milenos  de Martyn Rady, que comienza con lo que él denomina la “Europa Central romana”, podría parecer un estudio que caería en el anacronismo académico. Sin embargo, en The Middle Kingdoms, Rady, estudioso de la Hungría medieval, ha elaborado un relato estimulante y atractivo de las tierras alemanas, de los Habsburgo y polacas. Que su caracterización de Europa Central siga siendo amorfa y escurridiza puede ser inevitable: gran parte del territorio que abarca también se ha incluido en estudios sobre “Europa del Este”, un término igualmente difícil de definir, pero que suele excluir a Alemania”.

Dicho eso, así empieza la obra:

“Los escribas medievales que ilustraban manuscritos solían añadir pequeños bocetos en los márgenes de las páginas, ya fuera para tentar a los lectores o como alivio de su propio aburrimiento. Dibujaban sinuosas enredaderas, flores, animales de corral y gente corriente, pero a menudo también incluían criaturas fabulosas. Podían ser unicornios o sirenas, pero también había monstruos y monstruosidades: dragones que escupían llamas, salvajes musgosos y criaturas sin cabeza con caras en el pecho. Uno de los favoritos era el “hombre perro”, o cynocephalus, que tenía cuerpo humano pero cabeza de perro. Al ser sociables, como los humanos, pero sólo capaces de ladrar, los hombres-perro se dibujaban a menudo gesticulando y señalando.

Los hombres-perro eran una idea tomada de la literatura clásica y se pensaba que eran criaturas reales, que vivían al margen de la civilización del mismo modo que ocupaban los márgenes de los manuscritos. Los primeros eruditos cristianos debatían sobre el equilibrio entre las cualidades caninas y humanas de los hombres-perro, ya que si eran principalmente humanos se deducía que tenían alma y debían convertirse. Pero los hombres perro eran escurridizos y se mantenían siempre fuera del alcance de los misioneros y de las bandas de guerra de los reyes y gobernantes cristianos. Aun así, seguían llegando historias de lo que hacían al otro lado del horizonte: asesinaban sacerdotes, se daban un festín con los cautivos y se acostaban con guerreras de largas uñas o amazonas. Nunca se capturó a ningún hombre perro peludo, pero con los infieles era mejor prevenir. Un relato del siglo IX cuenta cómo un obispo misionero de lo que hoy es Austria negó un sitio en la mesa a los caciques paganos que lo visitaban, y en su lugar dispuso cuencos en el suelo.

Hartmann Schedel (1440-1514), – Nuremberg Chronical (Schedel’sche Weltchronik), page XIIr — digital source: Beloit College

A medida que la marea de conversiones religiosas avanzaba hacia el Este, creando reinos cristianos a partir de lo que habían sido pueblos paganos, los hombres perro fueron expulsados de Europa y obligados a habitar en los confines del mundo. El Mapamundi de la catedral de Hereford (Inglaterra), de finales del siglo XIII, muestra a un grupo de hombres-perro expulsados del Jardín del Edén por un ángel. Un segundo grupo aparece en su posterior exilio, gesticulando en un promontorio al norte. Comparten el margen del mundo con trogloditas cavernícolas, hombres sin cabeza y monópodos con una sola pierna que duermen de espaldas a la sombra de un pie demasiado grande. Pero resultó que el destierro de los hombres-perro al remoto norte no sería permanente. Ya en la época en que los monjes de Hereford dibujaban su Mapamundi, los hombres perro habían regresado al continente europeo bajo una forma nueva y más terrible. Esta vez iban en serio.

Europa Central descansa en su extremo occidental sobre el río Rin, que une el Mar del Norte con los Alpes, pero su frontera oriental no tiene un marcador físico evidente. Los Cárpatos, que nacen al noreste de Viena, en la actual Eslovaquia, rodean Hungría y Transilvania, formando una frontera en el sureste. Pero más al norte sólo hay campo abierto. El norte de Europa es llano y se extiende por la Gran Llanura Europea, que abarca más de tres mil kilómetros desde los Países Bajos hasta los Urales rusos. En su flanco meridional, la Gran Llanura Europea se funde con la estepa o, como se la conocía antaño, la “Llanura Salvaje” que recorre la actual Ucrania y Asia Central.

A través de la Llanura Salvaje llegaron los hombres-perro, que en 1241 salieron de Asia Central y asolaron Polonia y Hungría. Se hacían llamar mongoles y tártaros, y el segundo nombre delataba (así se creía) su origen en el Tártaro, nombre clásico del abismo del infierno. Su líder, además, era evidentemente un perro, ya que se le conocía como khan, un nombre que evocaba la palabra latina para perro (canis). El comportamiento de los mongoles confirmó la conexión, ya que, como relató un testigo francés, “se comían los cuerpos de sus víctimas como si fueran pan”. Creyendo todo esto, los escritores contemporáneos informaron con convencimiento de que los mongoles eran los hombres con cabeza de perro de la antigüedad, pertenecientes al pueblo de Gog y Magog que Alejandro Magno había amurallado una vez en el Cáucaso junto con diversos gigantes, naciones corruptas y la gente impura que comía ratones y moscas. Evidentemente, algo o alguien les había dejado salir.

(…)

Pero Europa Central nunca ha sido una víctima pasiva. Sus reinos e imperios también han sido depredadores, ganándose espacios a costa de sus vecinos. Los conflictos surgidos en la región también han salpicado a menudo al exterior. La Guerra de los Treinta Años, librada en Europa Central entre 1618 y 1648, afectó a casi todo el continente y tuvo efectos secundarios en África, el Caribe e incluso la lejana Taiwán. La toma de Silesia austriaca en 1740 por Federico el Grande de Prusia dio lugar a más de dos décadas de guerra, que arrastró a Gran Bretaña y Francia y, durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), se libró en parte en Norteamérica y el subcontinente indio. La unificación alemana sólo fue posible en 1871 porque el político prusiano Otto von Bismarck acababa de derrotar a Francia y ocupar París. En el siglo XX, Europa Central fue el punto de partida de dos guerras mundiales, y en el siglo XXI fue el escenario de la guerra más destructiva librada en Europa en más de setenta años.

Europa Central se ha caracterizado a menudo por lo que no es. La primera definición de Europa Central, o “Mitteleuropa“, como se la conocía en alemán, se guió por la política de las guerras napoleónicas. Publicado en Brunswick en 1805, el Statistischer Umriss der sämtlichen europäischen Staaten de Georg Hassel era inflexiblemente exacto. Europa Central era la parte de Europa que no era ni Francia ni Rusia, por lo que sólo quedaban las tierras pertenecientes a los gobernantes alemanes a los que Napoleón había mantenido en el poder, Prusia y el Imperio austriaco. Se encontraba en el centro de Europa, no sólo geográfica sino también políticamente, y de su supervivencia dependía que Europa se librara de la doble amenaza de la tiranía francesa y rusa. La idea de que Europa Central se hallaba en el centro de Europa persistió durante todo el siglo XIX en los libros de viajes y los nomenclátores, aunque para aumentar las ventas, los editores de guías turísticas de la región también añadieron excursiones a Londres y París.

Las fronteras políticas cambian, y con cada alteración cambia también la idea de Europa Central. Alemania siempre formó parte de ella, pero los demás miembros de Europa Central variaban según quién escribía, cuándo y dónde. Así, Bélgica se incluía ocasionalmente, junto con Alsacia y Lorena, y Polonia se incluía o se excluía dependiendo de si el Estado de Polonia existía realmente en aquel momento. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los geógrafos e historiadores alemanes no dejaron de pronunciarse sobre la situación de la región. Pero sus definiciones eran a menudo una tapadera para que Alemania arrollara a los Estados situados al este, ya fuera comercial o políticamente, con el dudoso argumento de que siempre habían sido culturalmente alemanes o producían bienes especialmente útiles para la economía alemana. Después de 1945, el término “Europa Central” dejó de utilizarse, ya que Europa estaba ahora dividida por la mitad en Oeste y Este. Tras el colapso del comunismo, los historiadores y politólogos a menudo se referían a la antigua Europa del Este como Europa Central Oriental, aunque rara vez explicaban dónde podía estar Europa Central Occidental.

Esta historia de Europa Central es única por combinar las dos mitades de la región, ya que los historiadores suelen hablar de ellas por separado como Alemania y como Europa Central Oriental, con Austria revoloteando inciertamente entre las dos. No pone en primer plano las historias nacionales, sino que recorre los caminos del pasado, hacia reinos y ducados que fueron grandes en otro tiempo, pero cuya memoria ha sido exprimida por historias que hacen del Estado nación su punto de partida. A grandes rasgos, el libro abarca el área que hoy incluyen Alemania, Polonia, Hungría, Austria, Eslovenia y el oeste de Rumanía o Transilvania, pero su alcance es tan fluido como las partes históricas de Europa Central, aventurándose a veces en el territorio de la actual Ucrania, Croacia, Suiza y los países bálticos.

Este libro pretende ofrecer un amplio panorama de la historia centroeuropea, pero también tiene otro propósito: explorar el carácter distintivo de Europa Central y mostrar que es algo más que un espacio en disputa. La historia de Europa Central tiene mucho en común con la de Europa Occidental. Ambas regiones compartieron la misma civilización medieval. Al igual que Inglaterra y Francia, los reinos y ducados del centro de Europa tenían castillos, caballeros, iglesias y monasterios católicos, ciudades florecientes y ricos comerciantes. Europa Central también experimentó el redescubrimiento del saber clásico que se conoce como Renacimiento, la lucha por la religión durante la Reforma, el crecimiento del imperio, la Ilustración, el Romanticismo, el nacionalismo moderno, la industrialización y dos guerras mundiales.

(…)”.

 © Martyn Rady / Penguin Books Limited


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (31 de mayo de 2023). Martyn Rady: La Tierra Media. Historia de la Europa Central. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz6y


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.