Hay otras épocas más transitadas, sobre todo las más conflictivas, pero el final del siglo XIX, y la Belle Époque en particular, sigue teniendo sus adeptos. Quienes lo sean, y todos en general, disfrutarán del libro de Arnaud Dominique Houte: Les Peurs de la Belle époque: crimes, attentats, catastrophes et autres périls (Tallandier), un volumen que se puede conectar con lo que señalamos aquí hace unas semanas con respecto a Dominique Kalifa.
Así empieza:
“Está muy bien clamar por la inmoralidad, la decadencia, la dejadez o como se quiera llamar… Creo que estamos viviendo una belle époque: la historia nos hará justicia algún día. No hace falta decirlo: nunca Francia ha sido tan grande, tan fuerte, tan respetada”. No hay duda para este orgulloso burgués descrito por Octave Mirbeau en 1892: el progreso está en marcha, el presente es agradable y el futuro es radiante.
Por supuesto, no todos los franceses -y más aún las francesas, que tenían muchos motivos adicionales para preocuparse- estarían de acuerdo con él, dada la acumulación de desigualdades que culminó precisamente a principios del siglo XX. Decir que la Belle Époque no era para todo el mundo es una perogrullada, pero no es menos cierto que hay que repetirlo una y otra vez: más allá de los grandes hoteles y de los bellos bulevares, Francia está formada sobre todo por guarniciones obreras, tugurios de campesinos y chabolas coloniales. Costureras a domicilio, damiselas, prostitutas, traperos, aparceros, jornaleros, trabajadores en régimen de servidumbre en las colonias, trabajadores pobres en fábricas, talleres y campos: estas personas no tienen una vida fácil, aunque su suerte está mejorando. Mejor educadas y mejor alimentadas, las nuevas generaciones viven mejor que sus mayores, pero mucho peor que sus descendientes del siglo XX.
El siglo estaba cambiando y nos dirigíamos a un futuro mejor: el optimismo era un rasgo característico de esta sociedad, que creía en la ciencia y el progreso. (…)
Pero, ¿por qué tenemos que seguir recordándolo? (…) Este buen burgués que nos presenta Octave Mirbeau, el que se alegra de vivir en “una belle époque” en la Francia de 1892, ¿por qué siente la necesidad de expresar su satisfacción?
Tal vez porque vivía en lo que se conoce como “fin de siècle“. Muy popular en la década de 1890, la expresión describe menos un hecho cronológico objetivo que todo un mundo imaginario de decadencia, teñido de milenarismo, lejos de la serenidad que muestra un país satisfecho. Lo cierto es que hay motivos para preocuparse: el clima belicoso de las relaciones internacionales (“Podemos esperar los acontecimientos y mirarlos con calma”, razona el burgués Octave Mirbeau), el miedo a los atentados terroristas (“Los anarquistas no cuentan”, objeta), nada de esto le hará temblar. Sin embargo, interrumpe su paseo por el campo cuando ve venir una vaca y un perro, por miedo a las mordeduras y a la rabia. Las proclamas de valor no excluyen los miedos más triviales.
¿Qué significa eso? ¿Era esta brava “belle époque” más temerosa de lo que quería admitir? Los historiadores llevan mucho tiempo explorando el lado oscuro de la historia, “porque todos los que cuentan la historia de la Belle Époque saben que tuvo un final abrupto el 1 de agosto de 1914″, nos recuerda Dominique Kalifa: sean cuales sean nuestros esfuerzos de objetividad, ¿cómo podemos pretender no conocer el trágico final de la historia? Y no es sólo la matanza de la Gran Guerra, sino también el florecimiento del fascismo y la brutalización del mundo lo que se cuece a fuego lento bajo la dulzura de la vida en 19006. Como un volcán dispuesto a escupir su lava destructiva, es toda una olla hirviente de miedos y odios que alimenta, quizá tanto como la experiencia de las trincheras, la posterior banalización de la violencia política. Existiría, pues, un “lado oscuro de la Belle Époque“, como lo demuestran, por ejemplo, la creciente circulación de armas y el surgimiento de asociaciones paramilitares. La hipótesis es fuerte, tal vez demasiado fuerte: describir los años 1900 como una especie de preguerra llena de pesadillas es borrar un poco rápidamente las esperanzas de los pacifistas y los desarrollos del diálogo social, la dinámica del apaciguamiento y la obsesión por el consenso, el progreso y los sueños. Pongamos, pues, las cosas en perspectiva y convengamos en que la Belle Époque fue, efectivamente, una “edad de oro de la seguridad”, en palabras de Stefan Zweig, en la que se cocinaban a fuego lento potencialidades más oscuras e inciertas.
Estos temores no fueron ignorados ni reprimidos por los franceses de 1900. (…)
(…)
(…) Los cronistas rivalizaban en detalles a la hora de describir las catástrofes; los escritores se atrevían a celebrar la espantosa audacia del terrorismo anarquista; los escritores de series llenaban de cadáveres el suelo de los periódicos; la cámara fijaba en la pantalla los mil rostros del terrorífico Fantomas, genio del mal y estrella de cine. Estos temores se imprimen así en el imaginario de la Belle Époque, a la que dan gran parte de su brillo póstumo: si todavía tenemos cierta fascinación por esta época más que pasada, no es sólo por Marcel Proust, las bellezas encorsetadas y las villas costeras, sino también por Arsène Lupin, los cuerpos descuartizados y las callejuelas oscuras. Si le quitamos a la Belle Époque su parte de sombras y ansiedades, poco más nos dirá.
Por ello, este libro pretende explorar los temores de una sociedad bastante pacífica y próspera, aunque desigual. Al elegir este ángulo, no pretendemos construir una leyenda negra que se oponga al mito de la Belle Époque. Es simplemente un recordatorio de que una sociedad también se define por sus ansiedades y por su capacidad para superarlas. Uno de los puntos fuertes de la República fue precisamente su política de apaciguamiento, sus discursos de optimismo y tranquilidad que mantenían viva la esperanza, a pesar de la desilusión y la negación. Esto no es suficiente para resolver los problemas, pero es una forma de superar la parálisis y las divisiones que amenazan a los países plagados de obsesiones incontroladas.
(…)
Como historiador familiarizado con los archivos policiales, profesor acostumbrado a las preguntas intrigadas de los alumnos y lector apasionado de la literatura popular del siglo XIX, he compuesto este libro en el curso de mis descubrimientos y curiosidades. A mis cuarenta años, consciente del paso del tiempo, testigo de una pandemia mundial y del regreso de la guerra a Europa, padre de hijos llamados a desafiar la catástrofe climática que se avecina, espectador de un debate público paralizado por las obsesiones identitarias, también he inyectado en él inquietudes que, si bien son eco de nuestro tiempo, no lo son menos del siglo antepasado. La historia se escribe siempre en un juego de concordancia de tiempos; tomar conciencia de ello es comprender que encontramos en el pasado algo que ilumina el presente y en el presente algo que repiensa el pasado”.
© Éditions Tallandier / Arnaud-Dominique Houte
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de diciembre de 2022). Arnaud Dominique Houte: Los miedos de la Belle Époque. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4q