Dominique Kalifa, in memoriam: Sucesos y vidas desviadas (Siglos XIX – XXI)

El pasado mes de septiembre, las ediciones del CNRS publicaron un muy curioso volumen: Faits divers & vies déviantes – XIXe XXIe siècle, firmado por Roy Pinker. Un trabajo en el que, como se verá, no todo es lo que parece.  Al menos porque, como ha señalado Arnaud-Dominique Houte en su reseña de la obra, ese tal Pinker es el nombre de “un reportero estadounidense imaginario”, con el que “los redactores de Détective se divertían publicando artículos de broma en los años 30. En los últimos años, el seudónimo ha sido adoptado por un equipo de académicos deseosos de reflexionar, de forma lúdica, sobre la relación entre la realidad y la ficción. Aquí se moviliza para un homenaje al historiador Dominique Kalifa, fallecido repentinamente en septiembre de 2020″.

En efecto, así es. En todo caso, el volumen empieza con un breve prefacio de Alain Corbin, quien recuerda, para subrayar una de las cualidades de Kalifa,  aquel “aforismo de Lucien Febvre que afirmaba que la imaginación es la condición esencial para realizar una historia basada en la comprensión de los seres del pasado”.  Y a ese breve preámbulo le sigue la introducción, firmada por Marie-Ève Thérenty, que dice entre otras cosas:

“La muerte repentina y voluntaria de Dominique Kalifa el 12 de septiembre de 2020 ha provocado numerosas reacciones académicas y mediáticas, subrayando la importancia de su obra para la historia de las representaciones sociales y culturales, la historia del imaginario, la historia del crimen y la historia de la prensa. También ha provocado una gran emoción entre sus amigos y colegas, entre los estudiantes, y en particular entre sus alumnos de máster y doctorado, y entre sus lectores, todos ellos consternados por la pérdida de alguien que, por su disponibilidad, su generosidad y su inventiva, constituía un hito en los estudios históricos, y a veces un modelo. Es raro que las necrológicas de un académico contengan tantos comentarios sobre su aspecto físico, que siempre se describe en relación con la elegancia intelectual y moral que le caracterizaba. De ahí surgió el deseo de rendirle homenaje de una manera distinta a la de un libro clásico de mezclas, movilizando su gusto por la prensa y su apetito por las formas inventivas y el juego.

La prensa como reserva del imaginario

Pionero en el análisis de un régimen mediático centenario en el que se entrecruzan las lógicas de la industria cultural, el enmarañamiento de las prácticas sociales y los sistemas de representación, Dominique Kalifa hizo de la prensa uno de sus ámbitos de investigación preferidos. Estaba atento a la materialidad de los medios de comunicación, a la apropiación social del periódico por parte de sus lectores, e incluso a los usos desviados que podían hacer de él. Sobre todo, parecía ser capaz de encontrar en el periódico la huella del imaginario social -es decir, los motivos, los símbolos y los valores vigentes de una sociedad, siempre a interpretar en el marco de los modos de ordenación y de narración que los portan- y que se negaba a identificar únicamente en los archivos entendidos en el sentido tradicional y restringido del término. Para él, la prensa era una forma de archivo del imaginario. “El periódico popular, que cuenta tanto lo ordinario como lo extraordinario, que mezcla sin reparos lo que es y lo que podría ser, que se cree el gran organizador de la vida tal como es, alimenta el imaginario colectivo que Fantomas no hace más que rondar. Pensaba que los periódicos daban cuenta de prácticas, intenciones, actos, y que la historia debía tener en cuenta la performatividad del lenguaje. Sostuvo que la experiencia individual, colectiva o social es inseparable del lenguaje a través del cual se expresa. Por eso le gustaban las ficciones, como demuestra su libro sobre Fantômas, Tu entreras dans le siècle en lisant Fantômas. Uno de sus últimos libros, Paris: une histoire érotique, d’Offenbach aux Sixties, se basa casi exclusivamente en relatos literarios y periodísticos. Todo ello le convirtió en el más literario de los historiadores.

Historias de minorías

Historiador del crimen en su origen, se acercó primero a la prensa a través de los sucesos, los folletines, los reportajes sobre los bajos fondos, todas esas secciones donde surgía la otra cara de la vida cotidiana, es decir, los innumerables impulsos sociales que desbordan la razón. Para Dominique Kalifa, las noticias eran aún más “una brecha en una categoría de lo social” que una “categoría de la narrativa periodística”. Le encantaban las historias minoritarias, desviadas, marginales, que revelaban a los “engullidos”, a los “borrados” que la historia no deja de producir. Dominique Kalifa no buscó la vida de los infames en los archivos de la Bastilla, sino en las columnas del periódico.

Cualquier aproximación empírica a la prensa del siglo XIX demuestra que la masa de sucesos no estaba formada por “carniceros asesinos”, baúles ensangrentados o parricidas monstruosos. Frente a estos pocos “bellos crímenes”, los periódicos se llenaron de sucedidos átonos, pequeños, insignificantes: reyertas y altercados, hurtos o estafas, conflictos minúsculos y a menudo ordinarios. Una especie de suceso infinitamente pequeño, que sólo encuentra su razón de ser en la acumulación y la repetición.

Recogió con avidez las pequeñas historias en las que se encarna el imaginario social, en las que se muestra, es decir, “las formas en que emergen y se imponen las identidades, las apreciaciones o las sensibilidades colectivas en un contexto determinado”. Así, destacó la figura del apache: “Nacido en la encrucijada de los “dos mundos”, producto de lo “popular” tanto como de lo “culto”, el apache cuestiona el siglo XIX en algunas de sus contradicciones (civilización frente a salvajismo, optimismo frente a ansiedad, espacios urbanos frente a espacios vírgenes), al tiempo que subraya el papel creciente que toma el imaginario americano en la formulación de nuevas disfunciones sociales”. Para él, estas pequeñas historias no eran anecdóticas, sino que constituían el suelo de la historia.

Un investigador y jugador

Dominique Kalifa también ha mostrado la importancia, para la fundación de la cultura de masas, de la investigación, “la ficción maestra de la sociedad democrática” . No es baladí que este paradigma sea común al detective, al policía, al periodista y al novelista, roles todos ellos que parecía dispuesto a asumir porque practicaba la investigación como cualquier otra actividad, con una irónica mezcla de distanciamiento e inmersión. Gran organizador de juegos de rol en su juventud, siempre dispuesto a participar en fórmulas de investigación colectiva y creativa, amaba la competición tanto como la suerte, el simulacro y el vértigo en el juego.

Hemos intentado reunir todas estas facetas de la personalidad del historiador Dominique Kalifa proponiendo un libro-juego colectivo en torno a la otra cara de la vida cotidiana, los márgenes, las pequeñas vidas desviadas en la prensa. Cada participante se comprometió a jugar el juego según una regla precisa.

La regla del libro

Cada autor eligió un artículo del periódico de su elección (un  suceso enigmático, un pasquín, un bulo, un relato manuscrito,  un epigrama, un anuncio clasificado) que presenta una incongruencia de la vida cotidiana, un descarrilamiento de la lógica, una pequeña vida desviada, colocada de repente en el punto de mira o, más modestamente, en el tenue brillo de un foco mediático. Este artículo se ha reproducido en su formato original10 . El objetivo no era repetir una historia grande y famosa, sino buscar una historia desconocida, posiblemente incluso anónima.

A continuación, escribieron un breve texto vinculado al primer artículo. Por ejemplo, explicando, siguiendo el espíritu de la obra de Dominique Kalifa, cómo este pequeño hecho es un síntoma que arroja luz sobre los miedos, los deseos y las aspiraciones de la sociedad que lo produjo, o un regulador de los afectos y las sensibilidades.

Se permitía relacionar el cuento en cuestión con archivos, canciones, novelas, otras versiones del mismo asunto, hechos de la época; estudiar los métodos de escritura y producción de este relato, hacer una historia del texto, su circulación y su recepción; eventualmente proponer un final ficticio o imaginario, hacer un pastiche, parodiar, ironizar, proponer una contraversión del mismo relato. El autor podría transformarse en un detective, un policía, un novelista o mantener su sombrero profesional para investigar. Todo estaba permitido. La única restricción era la longitud (o la brevedad).

El objetivo era producir un libro en el que se pudieran identificar ciertos temas muy queridos por Dominique Kalifa: la noticia, el crimen, el sensacionalismo, la prensa, los marginados, París, la Belle Époque, la colonia penal, los bajos fondos, el erotismo, la literatura de ficción, la escena. También serán reconocibles algunos de sus métodos: la interdisciplinariedad, la atención al lenguaje, a las palabras y al imaginario que transmiten, su gusto por los documentos de prensa, su interés por todas las formas de investigación y su pasión por los juegos.

Cada contribución está firmada por su autor, pero la obra colectiva se publica bajo el nombre de Roy Pinker. Hemos tomado este seudónimo colectivo de los redactores de la primera edición de Détective (1928-1940), que inventaron ellos mismos este dato americano para que pareciera que el semanario tenía un corresponsal dinámico en Estados Unidos. De hecho, este personaje ficticio fue motivo de alegres bromas por parte de la redacción. Decidimos revivirlo hace unos años, pensándolo como un engaño académico en la línea de muchas mistificaciones mediáticas o literarias, queriendo hacer pensar a la gente trabajando en las zonas de intersección entre lo falso, lo verdadero y lo ficticio. A Dominique Kalifa le gustaba esta investigación colectiva, un poco jocosa, que llevamos haciendo desde hace años. Su penúltimo artículo en Libération cubrió el volumen debido a este seudónimo colectivo sobre las noticias falsas. Habría agradecido que Roy Pinker le hubiera dedicado un libro.

Lo que está en juego

El Dossier Bertrand, otro libro-juego en el que participó Dominique Kalifa, anunció al plantear las apuestas: “no habrá ganador al final del juego”. En este caso, lo que está en juego también son otros elementos. Son epistemológicos, son lúdicos y son emotivos y conmemorativos en la medida en que todos los participantes comparten una especie de desesperación asombrada por esta muerte prematura y el deseo de dar a conocer la obra de un extraordinario historiador.

(…)

Uno de los colaboradores del volumen habla muy acertadamente del “estilo Kalifa”, y muchos de los ensayos, con su propia idiosincrasia, prolongan la voz de Dominique de una manera muy conmovedora, haciéndose eco de él y mostrando que continuarán su obra a su manera, que en cierto modo era la suya. Cuando Dominique se fue, dejó un enigmático “Adiós” en las redes sociales. No estamos seguros de ese reencuentro, pero estamos dispuestos a continuarlo”.

© CNRS Éditions / Marie-Ève Thérenty /En attendant Nadeau


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de noviembre de 2022). Dominique Kalifa, in memoriam: Sucesos y vidas desviadas (Siglos XIX – XXI). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz4g


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.