Entre los jóvenes historiadores que se dedican al mundo de las relacione internacionales, uno de los más destacados es Frank Gerits. Su trabajo se centra principalmente en la historia internacional de África, sin olvidar otros asuntos como la integración europea, las organizaciones no gubernamentales y la diplomacia belga. De hecho, su tesis doctoral, de 2014, trataba sobre The ideological scramble for Africa: the US, Ghanaian, French and British competition for Africa’s future, 1953-1963. Y es aquel trabajo el que ahora da como resultado su primer libro en solitario: The Ideological Scramble for Africa. How the Pursuit of Anticolonial Modernity Shaped a Postcolonial Order, 1945–1966 (Cornell UP).
La introducción, centrada en cómo la liberación africana dio forma al sistema internacional, empieza así:
“Es marzo de 1961. Las aspas de dos helicópteros de las Naciones Unidas (ONU) levantan polvo de la pista del aeropuerto de Maya-Maya, en Brazzaville. Rajeshwar Dayal, jefe de la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (UNOC), sale del primer helicóptero, mientras las puertas del segundo permanecen cerradas. Corre el rumor de que Antoine Gizenga, sucesor de Patrice Lumumba, primer primer ministro de la República Democrática del Congo, se esconde en el interior. La llegada del ministro de Asuntos Exteriores de Congo-Brazzaville, Robert Stéphane Tchitchéllé, hace que el jefe de seguridad inspeccione el helicóptero para averiguar quién acompaña a Dayal. Ese mismo día, Radio Léopoldville había anunciado que Gizenga se ponía bajo la protección de Dayal. Lumumba había sido asesinado en enero de 1961 por orden de los dirigentes katangeses, del inspector de policía belga Frans Verscheure y del jefe de la policía militar belga Julien Gat, lo que permitió a los belgas, a los estadounidenses y, al parecer, al MI6 archivar sus planes de asesinato. Allen Dulles, jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyó supuestamente la eliminación porque había oído al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower desear que el primer ministro congoleño “cayera en un río lleno de cocodrilos”. Había que mantener a las tropas de la ONU “en el Congo aunque” esa decisión fuera “utilizada por los soviéticos como base para iniciar una lucha”.
Aunque la implicación de Eisenhower en el asesinato de Lumumba sigue siendo especulativa, lo que sí es destacable es la combatividad del presidente, ya que África en la década de 1950 ofrecía pocos beneficios políticos o militares, la intrusión comunista era una amenaza menor y el compromiso con África implicaba una dura elección entre socios europeos y nacionalistas anticoloniales. ¿Por qué, entonces, Lumumba se convirtió de repente en una amenaza para la estabilidad internacional en el Norte Global? A la inversa, ¿por qué los líderes del Sur Global, que habían construido sus identidades políticas sobre la base de la resistencia a la intervención exterior, se vieron atrapados por la Guerra Fría? Para responder a estas preguntas, hay que reconocer la importancia estratégica del Congo y sus riquezas minerales. Sin embargo, una parte importante de la respuesta debe tener en cuenta la pugna ideológica por África, una lucha por los corazones y las mentes en la que los líderes africanos, estadounidenses, soviéticos y europeos propagaron planes contrapuestos para el futuro de África. Aparatos aparentemente discretos, como la radio de transistores que utilizaban los soldados en el aeropuerto de Maya-Maya para escuchar las noticias, se convirtieron en indispensables para la difusión de visiones panafricanas, capitalistas, comunistas e imperiales del orden poscolonial.
En lugar de ser el lugar donde el modelo soviético y el estadounidense competían por la supremacía, el continente se convirtió en el destino de un “safari abarrotado”, como bromeó el famoso periodista británico Edward Crankshaw en enero de 1960. El Observer tuvo incluso que publicar una guía de todos los “ismos” africanos para ofrecer una imagen más clara del “fermento de ideas”. El panafricanismo, una ideología intervencionista liberacionista con aspiraciones universalistas, impulsó a los nacionalistas africanos a competir con los modelos de desarrollo imperialistas, capitalistas y comunistas. Los líderes nacionalistas intentaron atraer a su marca de panafricanismo a quienes vivían fuera de sus fronteras recién establecidas, al tiempo que diseñaban una ruta anticolonial hacia la modernidad para sustituir la versión europea, que era excluyente y racista. Por el contrario, los argumentos liberacionistas a favor del progreso se basaban en la integridad cultural, es decir, en la idea de que el éxito de la modernización requería la apreciación de la cultura africana. Este enfoque rechazaba a los gobernantes coloniales y a los funcionarios soviéticos y estadounidenses que habían afirmado que la destrucción de la tradición era indispensable para el desarrollo.
La misión liberacionista de reelaborar la modernidad colonial, y no el compromiso anticolonial con la Guerra Fría, configuró el orden mundial poscolonial. La lucha entre el capitalismo y el comunismo fue innegablemente intensa, pero sólo fue una de las dos luchas ideológicas que marcaron el siglo XX, siendo la batalla entre la liberación y el imperialismo la que en última instancia demostró ser más duradera. La crítica liberacionista de la modernidad europea como inherentemente racista e injusta surgió en la Saint-Domingue del siglo XVIII, donde un carismático general negro, Toussaint Louverture, protagonizó una revuelta cuando el Estado napoleónico revocó la abolición de la esclavitud. Todos los nacionalistas africanos de los años cincuenta se empaparon de esta tradición intelectual a través de las Antillas francesas y británicas. El líder ghanés Kwame Nkrumah contó con la ayuda del periodista trinitense Cyril Lionel Robert James y del economista de Santa Lucía Arthur Lewis para sustituir el desarrollo colonial por su vía panafricana hacia la modernidad, mientras que, en Senegal, Léopold Sédar Senghor se unió a Aimé Césaire y Léon-Gontran Damas, poetas de la Martinica francesa y la Guayana francesa, para elaborar una visión del progreso en la que las civilizaciones francesa y africana eran indispensables.
Los nacionalistas africanos no eran un grupo desarticulado que se reunía en conferencias, lanzaba una vertiginosa gama de modelos de construcción nacional y forjaba frágiles coaliciones afroasiáticas para protegerse de la intrusión de la Guerra Fría y la opresión colonial. Más bien, su activismo nació de una ambición ideológica común por alcanzar la modernidad anticolonial y hacer realidad la promesa de la Revolución Haitiana. En ese sentido, los liberacionistas no eran tan diferentes de otros revolucionarios del siglo XIX, como los marxistas que querían alcanzar los objetivos de la revolución bolchevique, los capitalistas deseosos de exportar las ideas de la Revolución Americana o los imperialistas que buscaban extender los beneficios de la Revolución Industrial.
Las deliberaciones ideológicas entre líderes anticoloniales también crearon un sistema internacional liberacionista, ya que los nacionalistas del Tercer Mundo construyeron diferentes tipos de estructuras federativas y cooperativas más allá de su propio Estado poscolonial para reunir la capacidad económica, cultural y política necesaria para alcanzar la modernidad en los términos del Sur Global. La Guerra Fría no se exportó al Sur Global. Más bien, la división Este-Oeste entre el imperio estadounidense de la libertad y el imperio soviético de la igualdad quedó sumergida en un conflicto Norte-Sur en el que los imperios estadounidense y soviético, junto con los imperios europeos de la explotación, fueron rechazados por federaciones panasiáticas, panafricanas, panamericanas o panárabes. La concepción del Sur Global de la diplomacia como una lucha perpetua entre liberacionistas y neocolonialistas se estrelló contra la tendencia del Norte a definir cada asunto político del Sur como un problema de desarrollo y obstaculizó a los responsables políticos del Norte Global, que se vieron obligados a inventar constantemente nuevas justificaciones cuando se inmiscuían en los principios liberacionistas.
Estos principios -la construcción del Estado respetando la cultura africana y la creación de una jerarquía internacional no racial- habían surgido en el siglo XVIII, se vieron salpicados por la descolonización y tuvieron que resolverse mediante una transformación modernista. Como Robert Komer, miembro del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos, reflexionaba en 1964, “la soberanía, la legitimidad de los gobiernos legalmente constituidos y la no intervención” eran “principios vitales para” la “independencia y prosperidad a largo plazo” de África. Después de 1945, esas cuestiones no eran en ningún lugar más acuciantes que en África. Los países latinoamericanos habían reclamado su independencia de España y Portugal entre 1808 y 1826, mientras Surinam y la Guayana Francesa redefinían su relación con la metrópoli. En Asia, la cuestión de la descolonización se resolvió en la década de 1940 con la independencia de India, Indonesia y Filipinas, subrayada por la derrota francesa de 1954 en Dien Bien Phu. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal se vieron obligados a dirigirse a África para salvar su estatus de gran potencia.
La descolonización africana convirtió la diplomacia en una confrontación entre ideas comunistas, capitalistas, imperialistas y liberacionistas, proporcionando a los historiadores una ventana a la forma en que la descolonización afectó a la Guerra Fría. Así pues, las páginas siguientes ofrecen una reconfiguración de nuestra comprensión de los asuntos internacionales del siglo XX, pasando del Este-Oeste al Norte-Sur”.
© Cornell University Press / Frank Gerits
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de abril de 2023). Frank Gerits: La lucha ideológica por África. El conflicto Norte-Sur. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz69