Wolfgang Niess tiene un doctorado en historia y fue editor y presentador en Süddeutscher Rundfunk (SDR) y Südwestrundfunk (SWR) durante muchos años. Es un reconocido moderador en todo tipo de conferencias y charlas, así como autor de ensayos y diversas publicaciones sobre aspectos de la historia contemporánea. No es extraño, pues, que aproveche el centenario para ofrecernos su: Der Hitlerputsch 1923. Geschichte eines Hochverrats (C.H. Beck). El volumen se añade a la riada de textos sobre aquel fatídico año, tal como ya hemos avanzado, a la que se añadirá de inmediato el de Sven Felix Kellerhoff (Der Putsch. Hitlers erster Griff nach der Macht).
En todo caso, el de Niess empieza así:
“8 de noviembre de 1935, 20 h. Medio Múnich está de pie. La gente no quiere perderse el gran acontecimiento anunciado desde hace tiempo. El tiempo también hace de las suyas. Ni heladas, ni nieve, ni la llegada anticipada del invierno. Los cortejos fúnebres parten de los cementerios del Norte, del Este y del Bosque. Un total de 16 ataúdes descansan sobre soportes del Reichswehr. Cada una de ellos está cubierto con una bandera esvástica de terciopelo brillante con el nombre del difunto bordado en oro. Alrededor de las 23.00 horas, las tres procesiones se unen en el Siegestor y luego giran hacia la Via Triumphalis, que desde allí conduce directamente hacia la Feldherrnhalle. Multitud de personas forman un enorme enrejado. Hay un silencio absoluto, sólo interrumpido por el golpe sordo de los tambores, que poco a poco se hace más y más fuerte. Todas las lámparas y luces, todas las farolas están apagadas. Sólo desde la Feldherrnhalle brilla una resplandeciente luz mágica roja a cuyo hechizo nadie puede escapar. Poco antes de medianoche llegan los ataúdes y se colocan en la Feldherrnhalle. Entonces Hitler sube solo las escaleras, se detiene ante cada uno de los 16 ataúdes y los saluda con el brazo extendido. El régimen celebra a sus “héroes” muertos, los “mártires” del 9 de noviembre de 1923.
Así comenzó la más solemne puesta en escena de la propaganda nazi, que fue también la más pérfida. El espectáculo se había preparado con mucha antelación. En el transcurso del año se habían erigido dos “templos de honor” en la Königsplatz de Múnich, salas abiertas con columnas y espacio para ocho sarcófagos cada una. Aquí los muertos debían velar “eternamente” por Alemania de ahora en adelante. A principios de noviembre, los cuerpos de los 16 hombres fueron exhumados y preparados para su viaje final.
Durante la noche, los 16 sarcófagos permanecen en la Feldherrnhalle. Quien lo desee tiene la oportunidad de desfilar ante ellos hasta las 10 de la mañana. En colas aparentemente interminables, la gente se inclina ante los “caídos del movimiento”.
A última hora de la mañana del 9 de noviembre, sigue el segundo acto de la puesta en escena, la marcha desde la Bürgerbräukeller hasta la Feldherrnhalle. El recorrido es el mismo que en 1923, pero ahora se colocan pilones oscuros revestidos de rojo a intervalos de 20 metros a izquierda y derecha de la carretera, que llevan en su parte superior una bandeja de humo con un “fuego de sacrificio”. Hitler y sus “portadores de órdenes de sangre” marchan por la ruta a paso lento. La canción de Horst Wessel se oye constantemente. Cada vez que el grupo de cabeza llega a un pilón, toda la procesión se detiene brevemente y una voz por megafonía pronuncia el nombre de una persona fallecida. De nuevo, masas de gente se colocan a lo largo del recorrido de la procesión. La radio emite en directo y se esfuerza por llevar el ambiente solemne a las salas de estar.
Sigue el tercer acto en la Feldherrnhalle, el traslado de los féretros a los templos de honor de la Königsplatz. La resurrección tras la muerte sacrificial es ahora el gran tema. El cortejo fúnebre se convierte en un cortejo triunfal. Ocho sarcófagos son llevados a cada uno de los dos “templos de honor” al son de la Canción Alemana. A continuación, las banderas de los dos grandes mástiles de la Königsplatz se izan de media asta a asta completa.
La propaganda tiene que contar historias sencillas si quiere ser eficaz, y tiene que hacerlo de una manera altamente emocional. Para muchos contemporáneos, era cine del bueno lo que se les ofrecía no sólo en 1935, sino año tras año en Múnich y en la radio los días 8 y 9 de noviembre. Ya en 1933, la historia del sacrificio de los “mártires”, que sólo había hecho posible el Tercer Reich, se convirtió en el núcleo de una historia que se contó hasta 1944.
La gente se despidió de las connotaciones positivas de esta historia tras el fin del régimen nazi, pero sus elementos centrales permanecieron de momento. El golpe de Hitler siguió considerándose el golpe de Hitler, y sólo el golpe de Hitler. A los golpistas asesinados se les seguía llamando nacionalsocialistas. Pero, sobre todo, siguió perdurando el núcleo de la narrativa nacionalsocialista, el estrecho vínculo entre el golpe de Estado del 8/9 de noviembre de 1923 y el ascenso de Hitler al poder el 30 de enero de 1933.
(…)
El golpe de Hitler no fue un acontecimiento puntual que pudiera explicarse únicamente por el año de la gran crisis de 1923. Si se quiere comprenderla y clasificarla adecuadamente, no basta con una breve incursión en su prehistoria inmediata. Más bien, es necesario examinar más de cerca la historia bávara y alemana desde 1918. Sólo así se entiende el ambiente antidemocrático que se respira en Baviera tras la revolución y la república soviética, que podría convertirse en una auténtica conspiración contra la República de Weimar. Sólo así puede entenderse el fenómeno de “Hitler”. El nacionalsocialista tal como lo conocemos fue “fabricado” en Múnich por sus partidarios. Es producto del cargado ambiente antisemita y völkisch-nacionalista que se extendió por Baviera tras la guerra y la revolución. En lo que respecta a Hitler, resulta incluso apropiado remontarse a 1913, el año en que pisó por primera vez suelo bávaro”.
© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Niess
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de febrero de 2023). Wolfgang Niess: 1923. El golpe de Hitler. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5j