Peter Longerich: Sin control. Alemania, 1923

Ya hemos hablado en reiteradas ocasiones del historiador Peter Longerich, así que remito a esas entradas previas.  En esta ocasión,  nos ofrece  Außer Kontrolle. Deutschland 1923 (Molden), un volumen de algo más de 300 páginas con abundantes ilustraciones y una clara vocación didáctica. Por supuesto, no es ni será el único trabajo que se ocupe de ese año y del centenario que se cumple.  Ya se han publicado los de Peter Süß (1923 Endstation. Alles einsteigen!), Christian Bommarius (Im Rausch des Aufruhrs. Deutschland 1923), Peter Reichel (Rettung der Republik? Deutschland im Krisenjahr 1923), el volumen editado por Detlev Mare y Nicolai Hannig (Krise! Wie 1923 die Welt erschütterte)  y el de Volker Ullrich, que hemos tratado aquí.  Asimismo, veremos aparecer de inmediato el de Ralf Georg Reuth (1923. Kampf um die Republik), seguido por los de Wolfgang Niess (Der Hitlerputsch 1923. Geschichte eines Hochverrats) y Mark Jones (1923. The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler’s Putsch). Esto, como poco.

Pero volvamos a Peter Longerich y a su prólogo:

“En 1923, la joven y ya inestable República de Weimar se vio sumida en una grave crisis. Las disputas sobre las reparaciones condujeron a la ocupación franco-belga del Ruhr y a la resistencia pasiva, que se convirtió en la “Ruhrkampf”. Cuando, a finales de septiembre de 1923, hubo que interrumpirla debido a la desintegración de las finanzas estatales alemanas y ante el empobrecimiento y el agotamiento general, Alemania se encontró en una crisis de proporciones nacionales:

La inflación se había convertido en hiperinflación y la economía amenazaba con colapsar. Las fuerzas de extrema izquierda y extrema derecha se preparaban para tomar el poder por la fuerza, mientras que las élites conservadoras de derecha querían eliminar el parlamento y establecer un “directorio” dictatorial. Los empresarios intentaron con todas sus fuerzas abolir la última conquista de la Revolución de Noviembre para el movimiento obrero, la jornada laboral de ocho horas. Los separatistas persiguen la separación de Renania del Reich. Al mismo tiempo, el Reich estaba inmerso en profundos conflictos constitucionales con Baviera, Sajonia y Urania. Un conflicto militar con Francia estaba en el horizonte. Como resultado de estos complicados conflictos, la democracia corría el riesgo de colapsar y la República corría el peligro de desmoronarse o hundirse en la guerra civil. El hecho de que el Estado de Weimar haya sobrevivido a esta crisis es notable y necesita una explicación.

Los estudiosos de la historia ya han tratado ampliamente los diversos aspectos de esta crisis: La investigación sobre la inflación en los años ochenta se ocupó sobre todo del análisis histórico económico y social de la inflación y de sus consecuencias a largo plazo para la sociedad alemana, mientras que -de forma relativamente independiente y predominantemente a pequeña escala- la historia de los acontecimientos políticos del año se trató en sus respectivos focos: “Ruhrkampf”, los conflictos por los gobiernos de izquierda en Sajonia y Turingia,  el levantamiento de Hamburgo, el movimiento separatista en Renania,  el “Putsch de Buchrucker” y el “Reichswehr negro”  y, sobre todo, los acontecimientos en Baviera con el espectacular Putsch de Hitler-Ludendorff.  Este libro reúne la historia de las estructuras y los acontecimientos para presentar y analizar la crisis de 1923 en su conjunto.

La aplicación del concepto de crisis a la República de Weimar es omnipresente: los años 1919 a 1923 suelen entenderse como una crisis de posguerra o el periodo desde finales de los años 20 se presenta como una única gran crisis que condujo al fin de la República; sin embargo, el concepto de crisis también se aplica a toda la historia de la República de Weimar. Sí, en su carácter de crisis, la República de Weimar aparece como la pieza central de una crisis de la “modernidad clásica” que ya había comenzado a finales del siglo XIX o como una “crisis de la modernidad” que abarca el periodo que va desde la fundación del Reich hasta la reunificación. Esta perspectiva también puede ampliarse si se entiende el conjunto de la modernidad desde finales del siglo XVIII como una época de crisis, de cambios acelerados y de transición, una época, en otras palabras, en la que las expectativas de futuro están cada vez más alejadas de la experiencia disponible, y la visión del futuro parece abierta e incierta. La crisis se convierte así en una condición permanente y todo está en crisis: el capitalismo, la religión, el Estado-nación, etc. Así, la crisis sirve a menudo -no sólo en los estudios de Weimar- “como un concepto casi mágico que se utiliza en todas partes donde las explicaciones no nos llevarían a ninguna parte”.

Sin embargo, cuanto más amplio se entiende el concepto de crisis, menor es su poder analítico, se convierte más bien en una descripción de un estado de cosas que se percibe como insatisfactorio pero en el que ciertamente se puede acomodar; pero pierde su dinamismo y tensión. En contraste deliberado con el uso extensivo del término, la “crisis” debe entenderse aquí en un sentido muy restringido, a saber, como un proceso: las crisis serían así, siguiendo una definición clásica de Rudolf Vierhaus, “procesos que surgen de perturbaciones en el funcionamiento previo de los sistemas político-sociales y que se caracterizan por el hecho de que las capacidades de control específicas del sistema ya no son suficientes para superarlas, o ya no se ponen en práctica”. Esta definición general puede acotarse y afinarse aún más con la ayuda de una serie de criterios (algunos de los cuales ya han sido mencionados por Vierhaus):

Las crisis son choques más que estados permanentes; comprenden el periodo crítico en el que las perturbaciones de un sistema se vuelven tan graves que hay que tomar decisiones sobre la continuidad del propio sistema”.

© Styria GmbH & Co KG /   Peter Longerich


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de enero de 2023). Peter Longerich: Sin control. Alemania, 1923. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4x


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.