La mejor Historia Digital de 2022

Los practicantes de la historia digital, o simplemente adeptos y curiosos, quizá sepan de la figura de Richard Deswarte (1965-2021), uno de los fundadores del seminario de Historia Digital del Instituto de Investigación Histórica (IHR) de la Universidad de Londres. Pues bien, a finales de octubre de aquel 2021, en el primer seminario celebrado tras su fallecimiento, se comunicó la creación de un premio anual en su memoria, un galardón dedicado a celebrar lo mejor de la historia digital a nivel internacional (1.000 libras esterlinas a lo más destacado de entre lo publicado en los 17 meses anteriores a la fecha límite de presentación).

Y así hemos llegado a la primera edición de este Richard Deswarte Prize in Digital History, con la que complementamos el repaso a lo mejor de la historia en este año que fenece. El galardón ha recaído en Joris van Eijnatten y Pim Huijnen por su ensayo ‘Something Happened to the Future: Reconstructing Temporalities in Dutch Parliamentary Debate, 1814–2018’, Contributions to the History of Concepts  (doi: 10.3167/choc.2021.160204).

Y de esto trata:

“(…)

Cuando se trata de estudiar el tiempo histórico, la mayoría de los historiadores, sin embargo, tienden a centrarse predominantemente en lo historiográfico, aunque sólo sea porque se trata de un uso del tiempo que puede ser captado más fácilmente. En este artículo, sin embargo, es la experiencia vivida del tiempo lo que nos interesa, especialmente la transición de la experiencia moderna a la tardomoderna del tiempo. En lo que sigue, abordaremos la experiencia vivida del tiempo desde la perspectiva de la historia conceptual, como contribución a la teoría del tiempo de Koselleck, aplicando métodos digitales a los datos textuales.

Muchas técnicas digitales están orientadas a descubrir estructuras semánticas y, por tanto, son muy adecuadas para explorar conceptos. La historia conceptual digital como forma de semántica histórica intenta historizar estas estructuras en textos históricos digitalizados, basándose en parte en campos de estudio relacionados que también hacen uso de datos históricos y demuestran un marcado interés en el cambio semántico a lo largo del tiempo.  Nuestros datos consisten en debates parlamentarios en los Países Bajos entre 1814 y 2018. Sería deseable un análisis multilingüe a su debido tiempo, pero para nuestra incursión inicial en este ámbito nos hemos quedado cerca de casa, utilizando exclusivamente fuentes en neerlandés. Los debates parlamentarios son ideales para este tipo de análisis, ya que abarcan un largo período de tiempo (al menos dos siglos), son de carácter serial (se producen continuamente, con la excepción en nuestro caso de los años de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial), son intelectualmente densos (es decir, se centran en el debate racional, a diferencia de los periódicos, que contienen una gran variedad de material), reflejan a la sociedad en general (y por lo tanto ofrecen una visión de la “opinión pública”), y son en ese sentido relativamente moderados y convencionales (las posiciones extremistas generalmente no dominan los debates parlamentarios durante mucho tiempo).

Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿En qué medida los debates parlamentarios holandeses expresan la experiencia cambiante del futuro desde 1814 hasta el presente? ¿Cómo podemos explicar dichos cambios?

Marco teórico

Las expectativas (del futuro) y la experiencia (del pasado) son conceptos centrales en las ideas de Koselleck sobre el tiempo, elaboradas en varios escritos, de los cuales Vergangene Zukunft (1979) y Zeitschichten (2000) han sido los más significativos. Basándose en la noción de Martin Heidegger de “ser en el tiempo”, para Koselleck la existencia humana está intrínsecamente ligada a su temporalidad y, por tanto, a su futuro (finito), tanto a nivel individual como colectivo. Las expectativas y la posibilidad guían la acción humana en el presente: “El tiempo histórico… está ligado a las acciones sociales y políticas, a los seres humanos que actúan y sufren concretamente y a sus instituciones y organizaciones”.

Koselleck utilizó estos conceptos para conectar el pasado, el presente y el futuro de forma que se convirtieran en factores explicativos de lo que él concebía como el Sattelzeit. En opinión de Koselleck, esta transición de un siglo hacia la modernidad, entre aproximadamente 1750 y 1850, se definió por una desconexión entre el espacio de la experiencia y el horizonte de las expectativas. Sólo a partir del momento en que “las expectativas se distanciaron cada vez más de toda experiencia anterior” pudo entenderse la modernidad (Neuzeit) como una nueva era (neue Zeit). A medida que los filósofos y académicos conceptualizaban las ideas de progreso, el futuro comenzó a pertenecer a la humanidad en lugar de a la providencia divina. Como resultado, el horizonte de expectativas adquirió una nueva cualidad de cambio perpetuo, donde “los objetivos [se] transferían de una generación a la siguiente” y “los efectos anticipados por el plan o la prognosis” se consideraban “títulos de legitimación de la acción política. ” Al mismo tiempo, la experiencia adquirió una cualidad dinámica similar: tendía a cambiar más rápidamente que antes como resultado de los nuevos conocimientos científicos y las tecnologías, el colonialismo y el descubrimiento de nuevos continentes y civilizaciones, así como, en palabras de Koselleck, “la disolución de la sociedad de los órdenes a través del impacto de la industria y el capital”. Desde entonces, otros han ampliado la perspectiva de Koselleck, en particular centrándose en las revoluciones científicas, tecnológicas y de infraestructura en la definición y medición del tiempo (como la introducción del tiempo estándar) que llegaron a caracterizar la modernidad occidental.

En un mundo que interiorizaba el cambio constante, el futuro, más que el pasado, se convirtió en el foco natural. Como historiador conceptual, Koselleck consideró que esto se evidenciaba en la creciente orientación hacia el futuro del lenguaje político-social.  En la introducción de su proyecto Geschichtliche Grundbegriffe, llama a esto Verzeitlichung o temporalización. Un desarrollo conceptual relacionado que Koselleck vinculó a la modernización fue la “singularización” de los conceptos políticos y sociales. Mientras que un concepto como “libertades” solía tener significados bien definidos y localizados, más tarde se generalizó como el sustantivo singular “libertad”. Del mismo modo, “ismos” como el liberalismo y el conservadurismo surgieron como herramientas retóricas que se referían cada vez menos claramente a contextos particulares (es decir, no tenían “sustancia experiencial”) pero que implicaban reivindicaciones de realización cada vez más fuertes. Más que los conceptos plurales particularistas, estos conceptos singulares eran, según Koselleck, “capaces de reordenar y movilizar de nuevo a las masas despojadas de su lugar en el viejo orden de los estamentos”. Los llamaba Bewegungsbegriffe (conceptos de movimiento) que tenían la perspectiva de algún futuro, y que podían ser fácilmente incorporados como tales por los movimientos y grupos que buscaban apoyo. Característica de la Sattelzeit era, por tanto, también la Ideologisierbarkeit (que Richter traduce como “la facilidad con la que los conceptos podían incorporarse a las ideologías”) de los conceptos singularizados.

Curiosamente, algo similar ocurrió con las conceptualizaciones del tiempo: el pasado y el futuro se convirtieron en cosas en sí mismas. Koselleck relacionó la idea de que el pasado es algo separado del presente con la profesionalización de la erudición histórica.  Aunque el futuro era una piedra angular del programa académico del propio Koselleck para reconocer las conceptualizaciones históricas del pasado y el futuro como temas históricos por derecho propio, exploró el futuro en mucha menor medida que el pasado. Fue el alumno de Koselleck, Lucian Hölscher, quien sugirió que el futuro se había convertido en un “agente histórico” desde mediados del siglo XVIII. Al igual que el pasado, el futuro pasó de ser un adjetivo a un sustantivo, pero también se convirtió en algo propio.  En su Semantik der Leere, Hölscher estudió en profundidad la conceptualización gradual del futuro como tiempo “vacío” y abstracto, mientras que en Die Entdeckung der Zukunft esbozó las diversas formas en que los contemporáneos intentaron posteriormente llenar el vacío resultante con sus propias visiones.

Un aspecto de la conceptualización del pasado y el futuro que todavía necesita ser investigado tiene que ver con la historia más reciente. En su análisis cuantitativo de textos de más de sesenta años de informes anuales del Banco Mundial, Franco Moretti y Dominique Pestre hicieron un intento de hacerlo. Observaron que los informes sobre los logros prácticos y relativamente pequeños de la institución desde los años 70 han sido sustituidos por un discurso sobre las “oportunidades” y los “retos” a los que el Banco Mundial reacciona continuamente. “Las políticas están siempre
en progreso”. En el plano lingüístico, esto se traduce en una abundancia de gerundios, y en el plano mental, en una pérdida de claridad de hacia dónde nos dirigimos: “La temporalidad es compleja, pero sus dimensiones están claras: el pasado es el ámbito de los resultados; el presente, de las decisiones; el futuro, de las perspectivas y las posibilidades. En años recientes, sin embargo, esta diferencia se ha diluido. (…) Todo cambio, ningún logro. Todo cambio, y ningún futuro”.

“Todo cambio, y ningún futuro” es una observación más atrapante y más convincente que el enfoque de Matthew Champion, A. R. P. Fryxell y otros sobre la existencia simultánea de múltiples experiencias y regímenes temporales (“pluritemporalidades”). Esto se reduce básicamente a lo que Koselleck ya había argumentado cuando escribió sobre la “simultaneidad de lo no simultáneo”. La conclusión empírica de Moretti y Pestre no sólo se refiere a la noción de modernidad reflexiva, sino también a otras teorías que pretenden caracterizar nuestra época. Hartmut Rosa ha utilizado la noción de “aceleración” para ampliar el argumento del “todo cambio”, por ejemplo, mientras que el “no futuro” reverbera en la orientación de François Hartog sobre el presente como un nuevo régimen de historicidad. Se necesitan estudios empíricos como el realizado aquí para investigar hasta qué punto estos movimientos de aceleración y presentismo han sustituido, efectivamente, el régimen temporal de la modernidad de Koselleck. ¿Qué ha pasado con el futuro en el debate parlamentario holandés? ¿Se ha reducido todo al cambio en las últimas décadas? ¿Y los parlamentarios han renunciado al futuro?

Metodología

Este artículo utiliza técnicas de análisis digital. Hemos basado nuestra investigación en dos bases de datos que contienen registros parlamentarios holandeses. Una es PoliticalMashup, un motor de búsqueda de actas parlamentarias de los Países Bajos, a través del cual se pueden corroborar muchos de nuestros hallazgos. La segunda es nuestra propia recopilación de actas parlamentarias holandesas, basada en parte en descargas de PoliticalMashup y en parte en datos extraídos del sitio web oficial del gobierno holandés.

(…)

Los datos se convirtieron de .xml a .csv, y el contenido textual resultante (es decir, los debates parlamentarios) se utilizó para generar tanto n-gramas (desde cadenas de una palabra o unigramas hasta cadenas de cinco palabras o pentagramas) como modelos de vectores de palabras. Para este último, el contenido textual se dividió en tres períodos, cada uno de los cuales constaba de más de 100 millones de tokens (es decir, palabras) para garantizar la plausibilidad de los resultados. Estos periodos fueron respectivamente 1814-1920, 1921-1980 y 1981-2018. Nótese que “plausibilidad” es un término que preferimos a “probabilidad”. Al combinar la investigación histórica tradicional con un enfoque digital, añadir probabilidades numéricas a nuestra cuenta tiene poco valor añadido. No queremos crear una falsa sensación de exactitud, sino hacer un buen uso de la hermenéutica tradicional. El conjunto de datos es imperfecto, en gran parte debido a problemas de OCR en las décadas anteriores a 1960. Sin embargo, a pesar de sus defectos, el material nos permite obtener resultados que son plausibles desde el punto de vista hermenéutico, más que precisos desde el punto de vista numérico. Los patrones que mostramos en los distintos gráficos reflejan patrones históricos generales pero reales; conectan de forma plausible con nuestro conocimiento experto como historiadores.

Acercando y alejando la lectura tanto de cerca como de lejos, hemos examinado sistemáticamente toda una serie de palabras que reflejan la experiencia del tiempo en los debates parlamentarios a lo largo del periodo considerado. A grandes rasgos, pueden agruparse bajo los epígrafes de pasado, presente, futuro y cambio. A continuación, hemos examinado las trayectorias que han seguido estas referencias al tiempo en nuestro corpus de debates parlamentarios. Curiosamente, los resultados para el pasado (past: verleden, vroeger; history: historie, geschiedenis; historical: historisch) y el presente (now: nu; present: tegenwoordig, huidig, heden(daags), vandaag; moment: moment; topical(ity): actueel, actualiteit) resultaron ser mucho menos concluyentes que los del futuro y el cambio. Esta observación, en sí misma intrigante, parece apoyar el marco teórico expuesto anteriormente y se ha tomado como punto de partida de nuestro análisis. Si los cambios más significativos en la experiencia del tiempo han girado en torno a las actitudes de las personas hacia el futuro, surgen preguntas sobre cómo eran estos cambios y qué podrían significar.

(…)”.

© Berghahn Books / Joris van Eijnatten &   Pim Huijnen


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.