Desde el Reino Unido llegamos finalmente a la Unión Europea. Y, aunque este blog no se ocupa del mercado hispano, indicaremos solamente algunos premios españoles. Entre ellos está, cómo no, el Premio Nacional de Historia, que ha sido para Ofelia Rey Castelao y El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna (USC).
En cuanto al área habitual que nos ocupa, hay que señalar los premios de la Asociación de Historia Contemporánea: el Premio Juan José Carreras Ares al mejor libro de Historia Contemporánea de autoría individual, que ha recaído en Antonio Rivera por 20 de diciembre de 1973. El día que ETA puso en jaque al régimen franquista (Taurus); el Premio Miguel Artola para Tesis Doctorales en Historia Contemporánea, que ha recompensado a Santiago López Rodríguez por El Servicio Exterior de España durante el Holocausto en la Francia ocupada (1940-1944), leída en la Universidad de Extremadura; y el Premio de Jóvenes Investigadores Mary Nash, que ha sido para Alba Martínez Martínez por “De vulnerabilidades, violencias y resistencias. Las refugiadas españolas de la Guerra Civil y el primer franquismo en Francia“.
*****
Y siguiendo con lo hispano, un breve paréntesis con dos notas transatlánticas. Por un lado, en el suplemento chileno Culto (La Tercera) han destacado 30 libros, de entre los cuales conviene citar La Historia oculta de la década socialista (Uqbar editores), de los periodistas Ascanio Cavallo y Rocío Montes.
Por otro, los colombianos de Criterio van directamente a nuestro negociado con sus “mejores libros académicos de 2022”, resaltando volúmenes como Colombia un viaje fotográfico. Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) (Editorial de la Universidad del Rosario), a cargo de Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo, o Malcolm Deas: Historiador de Colombia. Ensayos en su honor (Editorial de la Universidad del Norte), compilado por Eduardo Posada. Sin olvidar a quien encabeza el listado, el recién fallecido Ernesto Guhl Nannetti, con Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles (Editorial Pontificia Universidad Javeriana). Y luego está el apartado de “No ficción” que este medio encabeza justamente con Cuando los pájaros no cantaban. Volumen testimonial (Comisión de la Verdad), informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
*****
Mencionado lo anterior, hacemos ya la primera parada continental, que es en Francia, donde podemos decir de entrada que no hay libro de historia que pueda competir con los cómics y los premios literarios. Entre estos últimos, digamos que el Femina de ensayo ha sido para la autobiografía familiar, ya tratada aquí, de Annette Wieviorka.
Al margen de lo anterior, empezaremos con “Les 100 livres de 2022” de Lire magazine littéraire y su sección de “Essais et documents”. Allí aparecen dos volúmenes que también han pasado directa o indirectamente por el blog: La falsification de l’Histoire, de Laurent Joly, y la más reciente traducción de Russes et Ukrainiens, del historiador helvético Andreas Kappeler.
Lo mismo o parecido se puede decir de la otra lista famosa, “Les 30 livres de l’année 2022” de Le Point, que encabeza otro libro que ha pasado por el blog, Jamais frères ? Ukraine et Russie, de Anna Colin Lebedev. Entre los demás, destacar quizá L’Epicerie du monde (Fayard), de Pierre Singaravélou y Sylvain Venayre, o la traducción del Gengis Kan de Jack Weatherford. Y algo semejante ocurre con los mejores volúmenes que escoge Le Monde, donde Florent Georgesco también incluye a Anna Colin Lebedev y la traducción, tratada aquí, de Aux portes de l’Europe. Histoire de l’Ukraine, de Serhii Plokhy, a los que añade el estudio de uno de los sucesos más trágicos durante la Ocupación en Francia: La Rafle du Vél d’Hiv (Grasset), de Laurent Joly.
Además de F. Georgesco, cabría aludir quizá a lo que escoge Nicolas Weill, que se queda con una traducción señera, la de El Mago. La historia de Thomas Mann, de Colm Toibin -como hacen también en Le Figaro-, y con Pouvoirs de la lecture. De Platon au livre électronique (La Découverte), de Peter Szendy, entre otros textos literarios. En el caso de Szendy, no me resisto a ofrecer un caso que relata en la introducción:
“En relación con este imperativo de una micropolítica de la lectura, me gustaría compartir mi asombro ante una serie de decisiones judiciales que en un principio pensé que eran bromas. Todo empezó con un artículo publicado en traducción francesa en Courrier international en julio de 2009, titulado: “Pire que la prison, la lecture“. Se trataba de las “condenas a leer un libro” que la legislación turca impone desde 2006. Describe el caso de un tal Alparslan Yigit que, “acusado de embriaguez y alteración del orden público”, vio conmutada su pena de 15 días de prisión “por la obligación de leer durante una hora y media al día bajo supervisión policial”. El delincuente, entrevistado por un periódico local, describió un auténtico calvario. Le preguntaron: “¿Qué sintió cuando entró por primera vez en la biblioteca? Respondió: “Al principio fue horrible. Sentí que me estaban torturando y que todos en el pueblo me miraban y se reían de mí. Cuando se le pregunta después si “realmente” estaba leyendo, dice: “Empecé con un libro sobre escritores turcos. También he leído la biografía de Atatürk. Eran libros muy grandes. Tardé un mes entero en leerlos. En realidad, sólo estaba fingiendo, pasando las páginas. Cuando me dijeron que el juez me preguntaría sobre el contenido, me puse a leer de verdad. No se lo desearía a nadie, ni siquiera a mi peor enemigo”.
Y este no es el único caso, pues siguen otros ejemplos de penas semejantes en los EE.UU. e Italia.
En fin, no podemos cerrar las listas del Hexágono sin reparar en Les rendez-vous de l’Histoire, el “grand salon du livre d’histoire” celebrado el pasado octubre. Allí, el Grand Prix seleccionó 18 libros, recayendo el galardón en Algérie 1962. Une histoire populaire (La Découverte), de Malika Rahal; el Augustin Thierry fue para Loïc Artiaga y el libro dedicado a Rocky: la revanche rêvée des Blancs (Éditions Amsterdam/Les Prairies ordinaires); y el Lycéen du livre d’histoire ha correspondido a Tous ceux qui tombent. Visages du massacre de la Saint-Barthélemy (La Découverte), de Jérémie Foa.
Y nos queda el premio Livre d’histoire contemporaine 2022, que ha recompensado el trabajo de Christophe Charle, ya mencionado aquí en su día, en Paris, « capitales » des XIXe siècles (Seuil, 2021). Incluso se podría aludir a su vecino, el Prix du Livre Géopolitique, que ha recaído en Frédéric Encel y Les Voies de la puissance. Penser la géopolitique au XXIe siècle (Odile Jacob).
Finalizamos, pues, dado que no hay noticia de los “Historiennes et Historiens du Contemporain” (H2C) y de su premio al artículo de historia contemporánea (escrito por un doctor cuya tesis haya sido leída en el curso de los tres años previos).
*****
Continuamos con Alemania, iniciando el recorrido por el premio al mejor libro de no ficción (Deutschen Sachbuchpreis), que concede la Stiftung Buchkultur und Leseförderung des Börsenverein des Deutschen Buchhandels, es decir, la Asociación de Editores y Libreros Alemanes. Pues bien, ha sido para Die Hohenzollern und die Nazis. Geschichte einer Kollaboration (Propyläen), obra de Stephan Malinowski que ya hemos analizado aquí. Añadamos que, entre los finalistas, estaba, por ejemplo: Das deutsch-russische Jahrhundert.
Geschichte einer besonderen Beziehung (Rowohlt), un análisis de la relación germano-rusa en el siglo XX por parte de Stefan Creuzberger.
No ha habido suerte, en cambio, con lo premiado en la Feria del Libro de Leipzig, donde el mejor ensayo ha sido para Uljana Wolf, poeta y traductora. Lo mismo se puede decir del NDR Sachbuchpreis, que ha premiado el trabajo de las periodistas Annika Joeres y Susanne Götze en Klima außer Kontrolle (Piper).
Añadamos como siempre que el premio a libros de no ficción en lengua alemana mejor dotado, con 44.000 €, es el Wissen!-Sachbuchpreis del grupo/comunidad editorial WBG, pero no toca en esta anualidad. Como compensación, digamos que el Bayerische Buchpreis ha sido para un libro de este sello WBG, el Offene Wunden Osteuropas (WBG), de Franziska Davies y Katja Makhotina, que también fueron finalistas en el citado NDR Sachbuchpreis. El volumen de estas dos historiadoras reúne diversos ensayos que relatan sus visitas a los lugares conmemorativos de la Segunda Guerra Mundial en la Europa Oriental.
*****
Vayamos ahora a Italia. Iniciemos el repaso diciendo que no ha habido suerte con el premio Viareggio-Rèpaci de ensayo, pues se ha ido al diálogo entre James Hillman y Silvia Ronchey que contiene L’ultima immagine (Rizzoli). Por tanto, debemos centrarnos en los Premi Sissco, en sus variadas categorías y personas afortunadas:
El Senior ha ido a Raffaele Romanelli por Nelle mani del popolo. Le fragili fondamenta della politica moderna (Donzelli); la Opera Prima para Maya De Leo por Queer. Storia culturale della comunità LGBT+ (Einaudi), que ya tratamos en su momento; y el Anci-Storia para Marta Baiardi por Le tavole del ricordo. Guerra e Shoah nelle lapidi ebraiche a Firenze (1919-2020) (Viella).
En cuanto a artículos, se han seleccionado tres, firmados respectivamente por Christopher Calefati en Società e storia,
Federico Creatini en Passato e presente y Giorgio Lucaroni en Contemporanea.
En fin, aún están los premios FiuggiStoria, entre cuyos galardonados se cuentan, por ejemplo, Andrea Graziosi con L’Ucraina e Putin tra storia e ideologia (Laterza), tratado aquí, y Gianluca Fantoni con Storia della Brigata ebraica (Einaudi) .
*****
Cerramos con Portugal. En aquel país, la Academia Portuguesa da Historia concede varios galardones, entre los cuales se puede destacar el História Moderna e Contemporânea de Portugal, que ha correspondido a António Ventura por la biografía del político Nuno Rodrigues dos Santos. Coerência e Convicção (Assembleia da República).
En cuanto al Prémio Pina Manique. Do Iluminismo à Revolução Liberal, se ha honrado el trabajo de máster de Ana Cristina Fiúza Almeida por A Venerável Ordem Terceira da Penitência de S. Francisco da Figueira da Foz, de 1714 a 1855, presentado en la Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra; y la tesis doctoral de Andreia Lopes Fidalgo, titulada A Restauração do Reino do Algarve: reformismo económico nos finais do Antigo Regime y presentada en el ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa.
Contamos también con el Alberto Sampaio que concede la Academia das Ciências de Lisboa y que ha recaído en un texto de Nuno Miguel Ribeiro de Medeiros titulado “Edição para o Grande Consumo em Portugal: Um século de Romano Torres (1885/86-1990)”.
Por su parte, el “Victor Sá de História Contemporânea” para jóvenes investigadores lo ha obtenido Marta Nunes Silva por su tesis doctoral O auxílio à emigração irregular para França e a figura do intermediário no interior rural português (1957-1974), defendida en la NOVA FCSH.
Em fin, nos queda el l Mário Soares – Fundação EDP, que ha sido (ex aequo) para las tesis:
“As origens institucionais da moderação da violência: regedorias e políticas de concentração em Angola (1914-1974)”, de Bernardo Cruz (Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa) y “Être historien sous un régime autoritaire. Pouvoir et savoir au Portugal (1926-1974)”, de Christophe Araujo (CY Cergy Paris Université).
*****
Y desde Portugal haremos un paréntesis final volviendo al continente americano, a Brasil. Por ejemplo, con Os Melhores Livros de la revista de libros Quatro Cinco Um. En este caso, y dejando de lado las traducciones, la lista está prácticamente toda dedicada al centenario. Así que la selección la encabeza Adeus, senhor Portugal: crise do absolutismo e a Independência do Brasil (Companhia das Letras), de Rafael Cariello y Thales Zamberlan Pereira.
Al volumen anterior le siguen: Escravidão. Independência do Brasil à Lei Áurea. Vol. III (Globo Livros), de Laurentino Gomes; Racismo brasileiro: uma história da formação do país (Todavia ), de Ynaê Lopes dos Santos; Independência do Brasil: as mulheres que estavam lá (Bazar do Tempo), editado por Heloisa M. Starling yAntonia Pellegrino; e Independência do Brasil (Contexto), de João Paulo Pimenta, autor con el que precisamente se cerraba la entrada que este blog dedicó a Brasil con motivo del centenario aludido.
Pues esto es todo, amig@s…
Felices fiestas !!