Los mejores libros de historia del 2022 (2)

Continuamos en el ámbito anglosajón, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize, que ha sido para Devil-Land. England Under Siege, 1588-1688 (Allen Lane), de Clare Jackson. El título se debe a que, entre los observadores extranjeros, ese era el mote con el que se conocía a la Inglaterra del XVII, un país diabólico, desgarrado por la rebelión sediciosa, el extremismo religioso y próximo al colapso. De hecho, en muchos sentidos era cierto: endémicamente inestable y sacudido por acontecimientos devastadores, desde la Conspiración de la Pólvora hasta el Gran Incendio de Londres.

Pero dejemos tranquilos a los Estuardo y al Seiscientos inglés. Entre los finalistas que tengan algo que ver con lo contemporáneo, cabe citar dos volúmenes recomendables, aunque ambos aparecieron en 2021:  Fallen Idols: Twelve Statues That Made History (Headline), de Alex von Tunzelmann, que ya fue seleccionado el pasado año y The Ottomans: Khans, Caesars and Caliphs (Basic Books), de Marc David Baer, del que también nos ocupamos en su momento.

Por su parte, el Baillie Gifford Prize también ha preferido un volumen sobre la era moderna, pues ha recaído en Katherine Rundell  por su Super-Infinite: The Transformations of John Donne (Faber & Faber), si bien ha quedado muy cerca el ya citado Legacy of Violence de Caroline Elkins.

Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el habitual sinfín de listas.  Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Entre sus recomendaciones, pues, destacamos dos que ya hemos tratado en el blog:  el Mussolini in Myth and Memory de Paul Corner y el Muslims and the Making of Modern Europe de Emily Greble. Junto a ellos:

We the Miners: Self-Government in the California Gold Rush (Harvard UP), de Andrea G McDowell, sobre la frontera californiana, no tan salvaje como cabría suponer. Asimismo, esa mirada global a la historia de la ciencia que James Poskett ofrece en Horizons: A Global History of Science (Viking),  la biografía  de Maria Theresa: The Habsburg Empress in Her Time  (Princeton UP), de Barbara Stollberg-Rilinger, y ese certero Rule, Nostalgia: A Backwards History of Britain (WH Allen), de Hannah Rose Woods.

La del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto.  Aquí los libros de historia abundan, dado el número de especialistas convocados, y muchos volúmenes se reiteran. Por ejemplo, Richard J. Evans  cita al mencionado Alex von Tunzelmann y su aludido Fallen Idols, mientras A.N. Wilson alude a la Maria Theresa de Barbara Stollberg-Rilinger. No deja de ser curioso lo de Evans, que el año pasado ya escogió el  mismo libro, el de Tunzelmann , aunque entonces era a preguntas de New Statesman.

Otras elecciones son menos reiteradas, aunque son las propias del momento.  Noel Malcom y Colin Thubron coinciden en  Antony Beevor con Russia: Revolution and civil war, 1917-1921 (Weidenfeld and Nicolson), aunque el primero añade a Dmitri Levitin y The Kingdom of Darkness (CUP).  Por su parte, Andrew Roberts opta por Lawrence Freedman y Command: The politics of military operations from Korea to Ukraine (Allen Lane). Y aunque no sea lo mismo, incluso aquí cabría la elección de Rachel Polonsky, con Dominic Lieven e In the Shadow of the Gods: The emperor in world history (Allen Lane).

Por su parte, Roy Foster va a lo suyo, su Irlanda, aludiendo al periodista Fintan O’Toole con el celebrado We Don’t Know Ourselves: A personal history of Ireland since 1958 (Head of Zeus) y a Terence Dooley con Burning the Big House: The story of the Irish country house in a time of war and revolution (Yale UP). Y, en fin, Robert Irwin cita a Richard Cohen por Making History: The storytellers who shaped the past (Weidenfeld and Nicolson).

La de los 50 del Telegraph está encabezada por Overreach: The Inside Story of Putin’s War Against Ukraine. The Inside Story of Putin’s War Against Ukraine (Mudlark), del historiador y periodista Owen Matthews. A este volumen le siguen:

Peter Caddick-Adams, 1945: Victory in the West (Hutchinson Heinemann); Conspiracy on Cato Street, Vic Gatrell, que hemos mencionado aquí; el Making History (W&N), de Richard Cohen; y los aludidos Rebeldes de Andrea Wulf.

De esos, quizá resulte curioso el de Cohen, editor y profesor de escritura creativa. Nos dice en el libro -encabezado con la célebre cita de Carr que afirma aquello de “estudien al historiador antes de ponerse a  estudiar los hechos”- que “he seleccionado a escritores cuya obra ha resistido la prueba del tiempo: Heródoto y Tucídides, Livio y Tácito, pasando por Froissart, Gibbon, los grandes historiadores del siglo XIX y hasta nuestros días. Pero también he incluido a Winston Churchill, que nunca fue un gran historiador, pero sí un participante, muy persuasivo y muy leído, y a historiadores como Simon Schama y Mary Beard, cuya fama e influencia obtuvieron otra dimensión cuando aparecieron en la televisión”. Y no me resisto a citar el párrafo con el que termina la introducción:

“Cuando Heródoto compuso su gran obra, la gente la llamó Las Historias, pero los estudiosos han señalado que la palabra significa más exactamente “indagaciones” o “investigaciones”. Llamarla Las Historias diluye su originalidad. Quiero hacer una afirmación más amplia sobre aquellos que han dado forma a la manera en que vemos nuestro pasado -en realidad, que nos han dado nuestro pasado-. Creo que las investigaciones de aquel griego errante pusieron en juego, hace 2.500 años, un tipo especial de indagación, que abarca la geografía, la etnografía, la filología, la genealogía, la sociología, la biografía, la antropología, la psicología, la recreación imaginativa (como en las artes) y también muchos otros tipos de conocimiento. La persona que muestra esta amplia curiosidad debería alegrarse del título: historiador”.

Muy largo es, por su parte, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias, pero con poca historia. Y variado es también The Times, que reúne 25 libros, encabezados por esa suma que es The World: A Family History of Humanity (W&N), de Simon Sebag Montefiore, centrada en las familias más poderosas. Además, y entre otros, comparecen también Abyss: The Cuban Missile Crisis 1962 (William Vollins), de Max Hastings;  Russia: Revolution and Civil War 1917–1921 (W&N), de Antony Beevor; The Last Emperor of Mexico (Faber & Faber), de Edward Shawcross;  o Tourists. How the British Went Abroad to Find Themselves (Bloomsbury), de
Lucy Lethbridge, una author que siempre suele dar en el clavo y que ha sido seleccionada también por otros medios.

Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today.  Entre sus elecciones, destacamos algunos que ya hemos citado en el blog en pasadas entradas, como los de Caroline Elkins, Paul Corner, Henrietta Harrison y Geoffrey Roberts. Además, una larga lista, de entre cuyos ejemplares podemos señalar:

Serhii Plokhy, Atoms and Ashes: From Bikini Atoll to Fukushima (Allen Lane);  Gao Yunxiang,  Arise, Africa! Roar, China! (University of North Carolina Press); Elizabeth Edwards, Photographs and the Practice of History (Bloomsbury);  la obra colectiva Thumb Printed: Champaran Indigo Peasants Speak to Gandhi;  Aanchal Malhotra, In the Language of Remembering: The Inheritance of Partition (HarperCollins); Kit Heyam, Before We Were Trans: A New History of Gender (Hachette); Ben Miller, Bad Gays: A Homosexual History (Verso); Mae Ngai, The Chinese Question: The Gold Rushes and Global Politics (W.W. Norton); y Erika Lee, America for Americans: A History of Xenophobia in the United States (Basic Books).

Y aún quedan listas, como las de The Guardian o History Extra.  Lo interesante del primero de ellos es que la selección se ha encargado a Alex von Tunzelmann, al que ya nos hemos referido reiteradamente.  Y por ello no es extraño que prácticamente empiece citando el aludido Rule, Nostalgia de Hannah Rose Woods, volumen del que no anda muy lejos otra de sus varias selecciones, la de Kojo Koram y Uncommon Wealth: Britain and the Aftermath of Empire (John Murray). Y, en fin, la última obra que menciona es la de Mallory O’Meara y Girly Drinks: A World History of Women and Alcohol (Hurst), volumen que ha sido premiado en otros lugares en los apartados de cocina y bebida.

En cuanto a History Extra, dejaré que cada cual explore por su cuenta, indicando solo que es el único medio que cita The Last Colony, de Philippe Sands, obra ya tratada aquí y una de las elecciones de Olivette Otele -la de African Europeans (Hurst, 2020)-, la primera mujer negra en ocupar una cátedra de historia en el Reino Unido.

Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíeramos mencionar al menos The An Post Irish Book Awards Book of the Year, la celebración anual de la escritura irlandesa, cuyo aparatado de No Ficción ha seleccionado seis volúmenes, de entre los cuales ninguno pertenece al ramo de la historia, aunque uno esté escrito por una medievalista: Fierce Appetites (Sandycove), de Elizabeth Boyle. En todo caso, la ganadora ha sido la periodista Sally Hayden. Por otro lado, en la categoría “TheJournal.ie Best Irish Published Book of the Year” ha habido algunos interesantes, como The Irish Civil War in Colour (Gill Books), con fotografías de Michael B. Barry y texto del historiador John O’Byrne.

Continuará


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de diciembre de 2022). Los mejores libros de historia del 2022 (2). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4u


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.