Stuart Ward: las tribulaciones de lo británico

Como muchos otros historiadores, el profesor Stuart Ward ha participado en los debates relativos al Brexit, señalando cómo en sus acaloradas polémicas ha habido un aspecto crítico recurrente, el del desaparecido Imperio Británico. Como buen australiano, además, conoce de primera mano y ha estudiado lo que fue aquella época imperial y cómo terminó. Y ahora llega el compendio de todo eso: Untied Kingdom.  A Global History of the End of Britain  (Cambridge UP).

Aunque en realidad la cosa va más allá y es incluso anterior a esa ruptura europea.  Pensemos, por ejemplo, en las propuestas de James Vernon, en solitario o en comandita, muy crítico con ciertas ideas imperiales. Pero no vayamos tan lejos  y quedémonos con Ward y lo que nos indica en los primeros párrafos de la introducción:

“En el segundo acto de la obra de “historia futura” de Mike Bartlett, King Charles III, un exasperado príncipe Harry se fuga del palacio de Buckingham tras una discusión con su recién coronado padre. Deambula anónimamente por las calles laterales de Londres en busca de un tentempié a medianoche, donde se encuentra con Paul, un vendedor de kebabs en un asador junto a la acera, y ambos entablan una conversación sobre el problemático estado de la nación. “Es como esta carne de aquí, toda junta”, aventura Paul, señalando el espetón giratorio, que gira y se agita constantemente, pero “cada vez más pequeño” con cada corte de la cuchilla del chef. Con largos movimientos de trinchado, prepara un shawarma para el Príncipe de incógnito, lo que le lleva al meollo del problema: “¿Cuándo se reduce tanto Gran Bretaña que deja de ser Gran Bretaña? ”  La pregunta se deja en suspenso, sin respuesta, como si hablara por sí misma. En esencia, es la misma pregunta la que marca la agenda de este libro.

Invocar el “fin de Gran Bretaña” puede parecer un ejercicio gratuito, que invita a la polémica antes de pasar una sola página. Pero historiadores y expertos políticos llevan más de medio siglo pronosticando con seguridad la fecha de caducidad de Gran Bretaña, desde la primera oleada de apoyo a los partidos políticos separatistas de Escocia y Gales a finales de la década de 1960. La especulación sobre la viabilidad a largo plazo de la Unión adquirió el peso de un lastre académico con la publicación de The Break-Up of Britain -la influyente elegía de Tom Nairn de 1977- y desde entonces se ha convertido en un material periodístico habitual.  Aunque el impulso inicial se estancó con la derrota de los referendos de devolución de 1979, el historiador galés Gwyn Williams pudo pronunciar poco después que Gran Bretaña había “iniciado su larga marcha fuera de la historia”.  En una línea similar, el histórico estudio de Linda Colley de 1992, Britons: Forging the Nation, estaba animado por la sensación de que “muchos de los componentes de la britanidad” se habían desvanecido y ya no se podía evitar “un replanteamiento sustancial de lo que significa ser británico”.

Desde entonces, un sinfín de sondeos de opinión y encuestas sociales han sondeado la fuerza del sentimiento británico, comparado con el apego inglés, escocés, galés o norirlandés, con resultados que se inclinan cada vez más decisivamente hacia las lealtades subnacionales. La necesidad de seguir repitiendo la misma pregunta -cada vez con mayor frecuencia- se convirtió en un elemento fijo de la vida política británica desde el acuerdo de devolución de competencias de 1997, y se volvió a convertir en un instrumento político vinculante durante la reñida votación sobre la independencia de Escocia de 2014 (con encuestas realizadas desde entonces que añaden una pregunta sobre si los votantes están dispuestos a volver a plantear la propuesta). Las naciones viables con un cuerpo político estable no se sienten obligadas, por regla general, a medir continuamente la profundidad de los sentimientos compartidos (frente a la fuerza de los sentimientos no tan compartidos). Cualquier entidad social -ya sea un sindicato, un club de tenis o un Estado-nación- que pregunte habitualmente a sus miembros si no preferirían formar parte de otra cosa difícilmente puede decirse que tenga la longevidad de su lado. Con el tiempo, la propia encuesta se ha convertido en un ritual de toque de difuntos.

Contemplar el “quietus” de Gran Bretaña, por tanto, no es en absoluto una propuesta descabellada, ni siquiera particularmente original. Pero este libro es diferente. No sigue el modelo de los “tomos sobre el fin de Gran Bretaña” que aparecieron en rápida sucesión con la inauguración de las asambleas escocesa y galesa en el cambio de milenio.  Tampoco ofrece una crítica mordaz de las deficiencias del Estado unitario británico, ni defiende la autodeterminación de sus partes constituyentes.  Tampoco se suma a la gran cantidad de comentarios políticos sobre la dinámica política interna de las presiones descentralizadoras desde la década de 1970, evaluando el notable repunte de las recientes fortunas del Partido Nacional Escocés, Sinn Féin y Plaid Cymru. Todos ellos son enfoques distintos y necesarios que siguen siendo cruciales para un debate contemporáneo bien informado. Pero también parten de la misma premisa no examinada: que los lazos afectivos que unen al Reino se han deshilachado hasta el punto de que ya no pueden darse por sentados.

Untied Kingdom aborda este problema subyacente, planteando preguntas sobre las cambiantes contingencias históricas de ser británico y las rupturas más profundas a lo largo del tiempo que han llevado las cosas a un punto muerto tan precario; no es un recuento detallado de la “devolución” per se, sino una historia más amplia de lo que Alvin Jackson denomina el “déficit emocional o espiritual de la Unión”.  La sorprendente victoria del “sí” en Escocia en el referéndum de independencia de 2014 se atribuyó en gran medida a los errores cometidos por la campaña del “no”, ya que las recriminaciones recayeron sobre su falta de carisma, su implacable negatividad y su evidente fracaso a la hora de proporcionar una dimensión emocional a la causa unionista. Pero la falta de pasión y brío no fue sólo culpa de los “defensores incruentos” del unionismo. Como Janan Ganesh señaló en su momento, “las grandes cosas no ocurren por razones pequeñas… el desencadenante de estos grandes acontecimientos puede ser caprichoso y particular… pero la causa última es profunda y estructural”. Los chivos expiatorios de la campaña pasaron por alto un problema más intratable: que el pacto moral vinculante de la Unión llevaba décadas deshaciéndose, incapaz de recuperarse del golpe mortal de la retirada imperial británica de posguerra.

(…)”.

© Cambridge University Press / Stuart Ward


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.