Clara E. Mattei: La austeridad, un pilar del capitalismo moderno

Hace poco el portal Sin Permiso (y luego el blog conversacionsobrehistoria), ambos excelentes, reproducían un texto firmado por la economista Clara Mattei y aparecido inicialmente en la no menos interesante Jacobin. El título era bastante explícito: “Cuando los liberales se enamoraron de Benito Mussolini”, refiriéndose a que “podemos ver cómo algunas combinaciones típicas tanto del siglo pasado como del nuestro se experimentaron ya en los primeros años del gobierno de Benito Mussolini. Un ejemplo es la asociación entre austeridad y tecnocracia”.

Todo lo anterior es parte del reciente libro de esta profesora: Operazione austerità. Come gli economisti hanno aperto la strada al fascismo (Einaudi) -y su versión inglesa The Capital Order. How Economists Invented Austerity and Paved the Way to Fascism (Chicago UP)-, de la economista Clara E. Mattei. Añadamos que -mientras este blog se prepara para ofrecer las listas de mejores libros de historia del año- este libro ha sido seleccionado entre los destacados del campo de economía por el FT, nada menos, junto con los de J, Bradford DeLong, Ray Dalio, Jon Danielsson o Gary Gerstle, entre otros.

Pero volvamos al libro que nos ocupa. La introducción empieza relatando algunos ejemplos de recortes en los servicios públicos durante los últimos años, señalando de inmediato:

” (…)

Es un tropo de la vida de los siglos XX y XXI que los gobiernos que se enfrentan a déficits financieros miren en primer lugar a los servicios que prestan a sus ciudadanos a la hora de hacer recortes. Los casos de este tipo son innumerables y se dan en todos los países del mundo. Cuando esto ocurre, producen efectos muy predecibles y uniformemente devastadores en las sociedades. Lo llamamos el efecto austeridad: el inevitable sufrimiento público que sobreviene cuando las naciones y los Estados recortan las prestaciones públicas en nombre de la solvencia económica y la industria privada. Aunque las políticas de austeridad pueden no identificarse por su nombre, ponen de relieve los tropos más comunes de la política contemporánea: recortes presupuestarios (especialmente en gastos sociales como la educación pública, la sanidad, la vivienda y las prestaciones por desempleo), impuestos regresivos, deflación, privatización, represión salarial y desregulación del empleo. En conjunto, este conjunto de políticas afianza la riqueza existente y la primacía del sector privado, que tienden a presentarse como las claves económicas que guiarán a las naciones hacia tiempos mejores.

(…)

La austeridad no es nueva, ni es producto de la llamada Era Neoliberal que comenzó a finales de la década de 1970. Fuera, quizás, de las menos de tres décadas de auge que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la austeridad ha sido un pilar del capitalismo moderno. A lo largo de la historia ha sido cierto que donde existe el capitalismo, sobreviene la crisis. Donde la austeridad ha demostrado ser tremendamente eficaz es a la hora de aislar a las jerarquías capitalistas de cualquier daño durante estos momentos de posible cambio social. La austeridad es la protectora del capitalismo, popular entre los Estados6 por su eficacia y presentada como un medio de “arreglar” las economías aumentando su “eficiencia”: reajustes a corto plazo para obtener beneficios a largo plazo.

En su famoso libro Austeridad. Historia de una idea peligrosa, el politólogo Mark Blyth demuestra que, aunque la austeridad no ha “funcionado” en el sentido de alcanzar sus objetivos declarados a lo largo de la historia (por ejemplo, reducir la deuda o impulsar el crecimiento económico), los gobiernos la han empleado una y otra vez. Blyth se refiere a este patrón de repetición compulsiva como una forma de locura.  Sin embargo, si vemos la austeridad en los términos de este libro -como una respuesta no sólo a las crisis económicas (por ejemplo, la contracción de la producción y el aumento de la inflación), sino a las crisis del capitalismo- podemos empezar a ver método en la locura: la austeridad es un baluarte vital en defensa del sistema capitalista.

Cuando hablo de crisis del capitalismo, no me refiero a una crisis económica, por ejemplo, una desaceleración del crecimiento o un repunte de la inflación. El capitalismo está en crisis cuando su relación central (la venta de la producción para obtener beneficios)  y sus dos pilares habilitadores (la propiedad privada de los medios de producción y las relaciones salariales entre propietarios y trabajadores) son impugnados por el público, en particular por los trabajadores que hacen funcionar el capitalismo. Como parte de estas expresiones de descontento, la gente ha exigido históricamente formas alternativas de organización social. De hecho, y como se demostrará en este libro, la principal utilidad de la austeridad en el último siglo ha sido acallar esas demandas y excluir alternativas al capitalismo. En su mayor parte, la austeridad sirve para acallar las protestas públicas y las huelgas de los trabajadores, no, como a menudo se anuncia, para mejorar espontáneamente los indicadores económicos de un país mediante la práctica de una mayor disciplina económica.

(…)

La austeridad ha sido tan generalizada en su adopción durante el último siglo que se ha vuelto en gran medida indetectable: la economía de la austeridad, con sus recortes presupuestarios prescritos y la moderación pública, es en gran medida sinónimo de la economía actual. (…)

Este libro examina la historia de cómo este sistema se puso de moda en el siglo XX, incluida su expresión más poderosa en las economías de posguerra de Gran Bretaña e Italia. En ambos casos, la austeridad fue para los economistas en el poder un medio de reimponer el orden del capital allí donde se había perdido.

La historia comienza con los acontecimientos de la Gran Guerra que desencadenaron la crisis más grave del capitalismo hasta la fecha: movilizaciones bélicas sin precedentes en los países europeos que hicieron añicos el escudo de inevitabilidad del capitalismo. Para la mayoría de las personas que vivían en estos países durante y después de la guerra, tanto si lo temían como si lo esperaban, la abolición del capitalismo se vislumbraba como el resultado inminente de las devastaciones de la guerra y su exhibición de la planificación económica estatal. (…)

Estas nuevas voces de la izquierda intelectual aceleraron el cambio en las relaciones sociales. L’Ordine nuovo, con sede en la ciudad industrial italiana de Turín y dirigida por Togliatti y su camarada Antonio Gramsci, es crucial para esta historia porque encarna al antagonista más explícito de la práctica capitalista y sus justificaciones intelectuales. Representó una ruptura tanto con las relaciones jerárquicas de la sociedad como con la producción de conocimiento de arriba abajo.

El despertar colectivo anticapitalista se vio facilitado por las extraordinarias medidas gubernamentales adoptadas durante la guerra para interrumpir temporalmente la acumulación de capital por parte de los propietarios de la industria privada. Para hacer frente a las enormidades del esfuerzo de producción bélico, los gobiernos de todas las naciones beligerantes se vieron obligados a intervenir en lo que hasta entonces había sido el reino impoluto del mercado. A medida que los gobiernos colectivizaban industrias clave -municiones, minas, transporte marítimo y ferrocarriles- también empleaban trabajadores y regulaban el coste y la oferta de mano de obra. El intervencionismo estatal no sólo permitió a los Aliados ganar la guerra, sino que también dejó claro que las relaciones salariales y la privatización de la producción -lejos de ser “naturales”- eran opciones políticas de una sociedad clasista.

Después de la guerra, envalentonados por los nuevos precedentes económicos del esfuerzo de movilización, los trabajadores de Europa hablaron con una voz más fuerte y radical, y se expresaron de formas que iban más allá de las urnas. (…)

En un momento de agitación democrática sin parangón en toda Europa, en medio de una creciente inflación monetaria y de vientos revolucionarios procedentes de Rusia, Baviera y Hungría, los expertos económicos tuvieron que esgrimir sus mejores armas para preservar el mundo tal y como pensaban que debía existir. La austeridad era su herramienta más útil: funcionaba -y sigue funcionando- para preservar la indiscutibilidad del capitalismo.

La contraofensiva de la austeridad consiguió desempoderar a la mayoría. Los gobiernos austeros y sus expertos aplicaron políticas que, bien directamente (a través de políticas salariales y de empleo represivas) o indirectamente (a través de políticas monetarias y fiscales restrictivas que deprimieron la actividad económica y aumentaron el desempleo) subyugaron a la mayoría al capital, una relación social en la que una mayoría vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. La austeridad desplazó recursos de la mayoría trabajadora a la minoría ahorradora/inversora y, al hacerlo, impuso una aceptación pública de las condiciones represivas de la producción económica. Esta aceptación fue afianzada por expertos cuyas teorías económicas describían el capitalismo como el único y mejor mundo posible.

Estos acontecimientos de principios de los años veinte, incluido el temor generalizado de la burguesía al desmoronamiento del capitalismo, marcaron un hito. El antagonismo del establishment político y económico a la voluntad de la opinión pública, y especialmente sus intervenciones para sofocar tales sentimientos revolucionarios, restablecieron el orden del capital en Europa y aseguraron la trayectoria de la economía política para el resto del siglo, una trayectoria que ha continuado hasta nuestros días.

(…)”

© The University of Chicago / Clara E. Mattei


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de enero de 2023). Clara E. Mattei: La austeridad, un pilar del capitalismo moderno. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4z


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.