Nos detenemos hoy en un magnífico libro, el del periodista, escritor y consultor en patrimonio Robert Bevan. Ya conocemos la traducción de La destrucción de la memoria (La Caja Books), en la que trata sobre “la destrucción activa y a menudo sistemática de determinados tipos de edificios o tradiciones arquitectónicas que tiene lugar en conflictos en los cuales el borrado de los recuerdos, la historia y la identidad ligadas a la arquitectura y al espacio —su olvido forzoso— es un fin por sí mismo. Esos edificios no son atacados porque se encuentren en el camino que lleva a un objetivo militar: para sus destructores, los edificios son el objetivo mismo”. Y lo estamos viendo de nuevo en Ucrania y lo hemos visto en otros lugares.
Ahora va un poco más allá, para centrarse en un tema que no para de recibir atención, el de las estatuas/monumentos impugnados. Por ejemplo, con Bertrand Tillier y La disgrâce des statues. Essai sur les conflits de mémoire, de la Révolution française à Black Lives Matter (Payot), o con el celebrado Fallen Idols: Twelve Statues That Made History (Headline), de Alex von Tunzelmann.
De esto se ocupa también Bevan en su Monumental Lies. Culture Wars and the Truth about the Past (Verso), que empieza así:
“El sujeto ideal del régimen totalitario no es el nazi convencido ni el comunista convencido, sino personas para las que ya no existe la distinción entre realidad y ficción (es decir, la realidad de la experiencia) ni la distinción entre verdadero y falso (es decir, las normas del pensamiento).
– Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo
Si leemos una ciudad con suficiente atención, nos hablará de nuestro pasado. Al igual que un libro en la estantería de una biblioteca o un documento en la caja de un archivo, los monumentos, la arquitectura y las ciudades son pruebas de la historia. Es más, los elementos constitutivos de la ciudad son pruebas materiales: huellas físicas reales de acontecimientos pasados, así como testigos de anteriores formas de pensar. En ellos se incrustan políticas, economías y valores que pueden ser muy diferentes de los nuestros, pero que siguen teniendo su efecto en la actualidad. Como observó Hannah Arendt, “la realidad y confiabilidad del mundo humano descansan principalmente en el hecho de que estamos rodeados de cosas más permanentes que la actividad que las produce”.
Por eso, cuando nuestras ciudades se transforman en fantasías sobre el pasado, cuando los monumentos y las estatuas mienten sobre quién o qué acontecimientos merecen ser inmortalizados, se está manipulando el registro histórico. Cuando se nos dice, falsamente, que ciertos estilos arquitectónicos son ajenos a nuestra cultura o que la gente prefiere por naturaleza vivir entre los suyos, se pone en tela de juicio la fiabilidad del mundo. Nuestras calles y plazas no son los conjuntos moralmente neutros e inertes de ladrillo y piedra que pretenden ser. Incluso las ausencias pueden ser reveladoras. Basta con mirar a nuestro alrededor y ver -o más bien no ver- los monumentos conmemorativos de los logros femeninos, la experiencia negra o las vidas LGBTQ+. Para quienes tienen el poder y el dinero necesarios para colocar una imagen en un pedestal, los monumentos suelen ser más bien una herramienta para ocultar los hechos reales de la historia, dar forma a una narrativa elegida, inventar tradiciones nacionalistas y cívicas e imponer comunidades imaginarias que sólo se extienden a quienes se considera que pertenecen a ellas.
Este libro trata de las verdades y mentiras que encarna nuestro entorno construido, ya sea a escala de una figura en un zócalo o de una ciudad entera: Desde Judensau, las imágenes de piedra mezcladas de judíos y cerdos utilizadas como grotescos antisemitas en iglesias medievales, hasta las copias digitales de arcos de templos antiguos que pretenden sustituir a los originales destruidos por el Estado Islámico/Daesh; desde el uso de la planificación urbana para segregar deliberadamente por motivos raciales o separar a una madre suburbana del resto del mundo, hasta los intentos de impedir la aparición de minaretes en el horizonte de las ciudades occidentales.
Los capítulos que siguen tratan, en su mayor parte, del entorno histórico construido más que de la arquitectura contemporánea, y se centran en el ámbito público más que en el mundo interior del museo y en cómo estas instituciones interpretan sus problemáticos fondos. Pero la atención no se centra simplemente en las maquinaciones internas del mundo del patrimonio (aunque se discutan los fracasos de una UNESCO politizada y el peligroso “complejo militar-patrimonial” que está surgiendo). Se trata más bien de los hechos y relatos de la historia de la arquitectura y de cómo se usan y cómo se usan mal. A menudo, este entorno histórico se presenta como patrimonio superficial y no como historia seria. Como alguien que trabaja a diario en el mundo del patrimonio, esta distinción puede resultar incómoda, pero es vital ser consciente de ella. En efecto, el patrimonio puede ser simplemente hechos históricos filtrados por “la mitología, la ideología, el nacionalismo, el orgullo local, las ideas románticas o simplemente la mercadotecnia”. El lado superficial y políticamente conservador del patrimonio fue destripado en el clásico de David Lowenthal de 1985 El pasado es un país extraño y en la obra The Heritage Industry. Britain in a Climate of Decline, de Robert Hewison, publicada dos años más tarde. Hay pocos relatos favorables al patrimonio en la izquierda, y es una de las grandes tragedias culturales del último medio siglo que la izquierda haya cedido la narrativa del patrimonio a los conservadores.
William Morris y su Sociedad para la Preservación de Edificios Antiguos, el National Trustb y la creación de Parques Nacionales son algunas de las muchas iniciativas de preservación que tienen sus raíces en una resistencia socialista al expolio capitalista y no en el nostálgico Little Englandism y los viajes a casas de campo. La izquierda actual ha olvidado su propia historia y ahora trata todo el patrimonio con recelo. Dada la forma en que el patrimonio ha sido utilizado como una forma de entrada de los conservadores en la esfera cultural, esto no es sorprendente. Sin embargo, sería estupendo que la izquierda recuperara el terreno simbólico cuando se trata del patrimonio y la preservación, porque el patrimonio y el pasado siempre vuelven a mordernos.
(…)
Así pues, no nos encontramos en medio de una nueva guerra cultural, sino en la última campaña de un conflicto cultural que lleva décadas en marcha y que vuelve a estar candente. Por un lado, el miedo al otro tras el 11-S, la apropiación neoliberal del espacio público y el auge del nacionalismo y el nativismo; por otro, las críticas negras, feministas, decolonialistas y queer al canon monumental, que están consiguiendo cambiar la conversación. Los lugares históricos y los paisajes conmemorativos han sido cuestionados una y otra vez a lo largo de los siglos, pero en estos desacuerdos del siglo XXI se observa una renovada ferocidad y, en esta ocasión, la arquitectura y el patrimonio se encuentran en primera línea.
Esto se refleja en un nuevo periodo de manía conmemorativa, una carrera armamentística estatuaria caracterizada por una asombrosa proliferación de apresurados monumentos públicos a todo, desde celebridades de la lista B (que ni siquiera están siempre muertas) hasta causas nacionalistas. Al mismo tiempo, los activistas exigen no sólo más y mejores estatuas, sino el derribo de los asesinos de piedra y bronce de las esquinas que se han utilizado para blanquear reputaciones y justificar las fortunas robadas de continentes enteros. Sus detractores consideran que esta reivindicación iconoclasta es literalmente una no-plataforma, un elemento de la cultura de la cancelación o una forma de arqueología del agravio. No es así. Se trata simplemente de la consecuencia de que las mentiras sobre el pasado por fin tengan que rendir cuentas y de una exigencia de que el entorno conmemorativo del presente refleje verdades más amplias.
(…)”.
© Robert Bevan / Verso
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de diciembre de 2022). Robert Bevan: El Pasado y sus Mentiras monumentales. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz4s