Robert Darnton: El arte de la difamación

Aunque de momento sólo ha salido en el mercado americano,  ya tenemos listo el nuevo volumen de Robert Darnton: The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon, publicado por Penn Press. A algunos el título ya les sonará, porque Darnton lo utilizó hace tres años en un texto presentado como British Academy Lecture y publicado en Proceedings of the British Academy (151 , págs. 387-422). En cualquier caso, se trata de una obra de complemento, es decir, extracta y comenta los textos de época sobre los que apoyaba el estudio que realizó en su su magnífico Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen (Madrid, FCE/Turner, 2003).

Según la nota de prensa, que recoge palabras del autor, la calumnia siempre ha sido un negocio sucio, pero ésa no es razón para considerar que no sea un tema digno de investigación. Destruir la reputación  a menudo ha contribuido a deslegitimar regímenes y derrocar gobiernos. En ningún lugar ha sido esto más cierto que en la Francia del siglo XVIII, cuando un heterogéneo grupo de difamadores literarios inundó el mercado con obras que pretendían exponer el comportamiento perverso de los grandes. Salaces o sediciosos, escandalosos o divertidos, sus libros y panfletos decían revelar los hechos secretos de los reyes y sus amantes, las actividades lascivas y extravagante de una reina impopular nacida en el extranjero, los asuntillos de los aristócratas y de los hombres de mundo. Estos libelos a menudo mezclaban cosas  escandalosas con relatoss detallados de la historia contemporánea y los asuntos políticos. Y aunque ahora están en el olvido, muchos se vendieron tanto o más que algunas de las obras más famosas de la Ilustración.

En The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon, Darnton  ofrece una perspectiva nueva y sorprendente sobre los orígenes de la Revolución Francesa y el desarrollo de una cultura política revolucionaria en los años posteriores a 1789. Se abre con un  relato de la colonia de refugiados franceses en Londres, que lanzaron ataques calumniosos contra personalidades públicas de Versalles,  y de los agentes secretos enviados desde París para acabar con ellos. Los difamadores no dejaron de lado la extorsión,  prometiendo que destruirían libros con cuyas imaginarias tiradas  habían engañado a los agentes del gobierno:  los agentes no dudaron en reconocer el carácter lucrativo de estas actividades y cambiaron de bando. A medida que la Revolución dio paso al terror, demuestra Darnton, la sustancia de los libelos cambió, aunque la forma siguió siendo la misma.

Por otra parte, como el libro acaba de aparecer (a primeros de noviembre) y dada su naturaleza, no ha tenido gran acogida. Que yo sepa,  sólo se ha hecho eco una conocida revista progresista de Chicago, In These Times. De ahí, en parte, su valoración: “En esta era de informes falsos sobre certificados de nacimiento presidenciales desaparecidos, paneles de la muerte, la supuesta corriente dominante de socialismo/nazismo  o de figuras políticas de progresismo tibio, la nueva historia cultural de la calumnia de Robert Darnton, The Devil in the Holy Water, es por desgracia muy pertinente”. Y concluye: “Hoy en día,  periodistas y lumbreras que mezclan realidad y ficción (ya sea con respecto a la guerra de Irak o la escalada bélica en Afganistán) pueden encontrar instructivo el valor [del marqués de] Pelleport -y su transformación en escritor;  incluso si no si no se las han de ver con una multitud furiosa, podrían hacer frente a sus anónimas  fuentes burocráticas planteando una pregunta atrevida de vez en cuando”.

Recordemos, para los olvidadizos, algo que ya dijimos aquí: En sus incesantes búsquedas de material bibliográfico y documental sobre la Francia de finales del XVIII y principios del XIX, Robert Darnton se topó con un texto casi desconocido de 1790: Les bohêmiens, de Anne Gédéon La Fite de Pelleport, más conocido como marqués de Pelleport. Se trata de una novela política, más bien libertina, que el historiador norteamericano trata como libelo, en consonancia con los textos que estudió en Edición y Subversión. A raiz de lo anterior, se publicó una nueva versión en neerlandés del volumen de Pelleport, con una introducción de Darnton, prólogo que presentó en una conferencia impartida en el verano de 2006 en la Koninklijke Bibliotheek, la Bilioteca Nacional holandesa, de La Haya: Bohemians before Bohemianism

Pues bien -añadimos ahora- este marqués de Pelleport fue autor de Le Diable dans un bénitier (1783), es decir, de The Devil in the Holy Water.  Le Diable presenta a un espía de la policía, el inspector Receveur, decidido a secuestrar a esos expatriados franceses que difaman desde Londres y arrastrarlos de vuelta a París.   Darnton describe a su autor como alguien con tanta maldad como talento, con una obra que despliega “irreligiosidad, obscenidad, parodia y bufonada, junto con protestas contra la opresión y en favor de la libertad “. Pelleport fue encerrado en la Bastilla durante años, donde compuso aquella otra novela, Les Bohémiens, que Darnton considera una obra maestra desconocida.  Pelleport pudo haber tenido una lengua maliciosa, pero mostró gran coraje durante la Revolución, tratando de salvar al funcionario que había sido amable con él en la Bastilla. Darnton, escribe, “ya medio muerto, [el funcionario] dijo [a Pelleport] ‘¿Qué está haciendo, joven? Sólo conseguirá sacrificarse y no me salvará. … Pero Pelleport clamó ante la multitud pidiendo que se dispersaran. Ellos … lo apuñalaron con bayonetas … Pero Pelleport vivió para contar la historia, y [el editor y libelista Pierre] Manuel la publicó como testimonio del coraje de un hombre que una vez había vivido de las calumnias “. De ahí, pues, el comentario en In These Times, a cargo de Eve Ottenberg.

Índice:

* Interlocking libels The armor-plated gazetteer; * The devil in the holy water; * The Parisian police unveiled; * The secret life of Pierre Manuel; * The end of the line; * Politics and police work Slander and politics; * The book police at work; * A double agent and his authors; * Secret missions: * Hugger-mugger; * Entrapment; * The view from Versailles; * The devil in the Bastille; * Bohemians before Bohemianism; * The Grub Street route to revolution; * Slander into terror; * Words and deeds; * Postscript, 1802; * The literature of libel : basic ingredients The nature of libels; * Anecdotes; * Portraits; * News; * The literature of libel: private lives Revolutionary metamorphoses; * Sex and politics; * Decadence and despotism; * Royal depravity; * Private lives and public affairs; * Conclusion

***

Dado que ha aparecido la versión francesa, véase la entrevista que le hacen en BibliObs y en L’Express o la reseña de Le Monde. En este caso, hay casi una avalancha Darnton por parte de Gallimard, que en poco tiempo ha publicado en distintas colecciones La bohême littéraire (en la filial Le Mercure de France) Bohême littéraire et Révolution (Tel) y Le Diable dans un bénitier (NRF Essais).  Añadamos que Papel de Liar acaba se poner en las tiendas el volumen de Pelleport Los Bohemios.


2 comentarios sobre “Robert Darnton: El arte de la difamación”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.