Pues he aquí la que se supone la primera y auténtica biografía completa del gran Benedetto Croce. Su autor, Paolo D’Angelo, profesor de Estética en la Universidad de Roma Tre. El título, o más bien la primera entrega, es: Benedetto Croce. La biografia (I). Gli anni 1866-1918 (Il Mulino).
He aquí el breve proemio, que antecede a la introducción propiamente dicha:
“¿Qué se puede saber, hoy, de un hombre?”, se preguntaba Jean-Paul Sartre en el umbral de su biografía de Gustave Flaubert, El idiota de la familia. De Flaubert, ciertamente, se puede saber mucho. Pero lo que se puede saber sobre Benedetto Croce es inmenso. El conjunto de obras reseñadas por el autor comprende más de 70 volúmenes. Los textos editados y redactados por Croce se cuentan por centenares. Los epistolarios se cuentan por decenas y las cartas por decenas de miles. Sólo las misivas intercambiadas con el editor Giovanni Laterza y las intercambiadas con Giovanni Gentile ocupan cinco grandes volúmenes para el primero y otros tantos para el segundo. También están los documentos oficiales, relativos a su vida pública y a los numerosos cargos administrativos y políticos que ocupó. Miles de críticas, discusiones y ataques personales se confían a otros tantos artículos de periódicos y revistas. Y hay, de puño y letra del autor, abundantes documentos autobiográficos. Al igual que Nietzsche, que escribió su primera autobiografía a los 14 años y la última, célebremente, en el umbral de la locura, Croce fue un autobiógrafo toda su vida. A los 36 años, escribió un Curriculum vitae que era una autobiografía in nuce; a los 49, una verdadera autobiografía, aunque muy sui generis, la Contribución a la crítica de mí mismo, que luego completó décadas más tarde. Durante más de cuarenta años, de 1906 a 1949, Croce llevó un diario, en el que sólo excepcionalmente registraba acontecimientos privados, pero informaba de obras en curso y publicadas, lecturas, encuentros y los movimientos de una vida muy móvil.
Uno comprende que el trabajo del biógrafo es particularmente arduo, no en la búsqueda de noticias, sino en la necesidad de trascenderlas, de encontrar un posible equilibrio entre la necesidad de información detallada y la legibilidad de la historia, y la manejabilidad del resultado. Tal vez esto explique por qué durante mucho tiempo una biografía erudita de Benedetto Croce siguió siendo un desiderátum, mientras que, por decir algo, existen al menos dos obras importantes dedicadas a la vida de Giovanni Gentile (y aún más a su muerte).
Ciertamente, no han faltado intentos de escribir una biografía de quien fue, en la primera mitad del siglo pasado, no sólo un gran filósofo, sino también el intelectual más influyente en su país y el erudito italiano más conocido en el extranjero (al menos tan conocido como lo fue Umberto Eco en la segunda mitad), así como un formidable organizador de la cultura y un punto de referencia en los ámbitos político y civil, hasta el punto de elevarse, por su oposición al fascismo, al papel de “papa laico” del que hablaba Antonio Gramsci.
Pero de las antiguas obras biográficas, la de Fausto Nicolini es más una hagiografía que una biografía, dice muy poco sobre el periodo del fascismo y la actividad de Croce durante y después de la Segunda Guerra Mundial, descuida casi por completo la actividad política de Croce y ni siquiera menciona su vida privada. En los años sesenta, Italo De Feo dio cuenta de la vida de Croce en imágenes, poco más que una colección de fotografías con algunos comentarios, y una biografía que es, sin embargo, sobre todo una exposición popularizada de su pensamiento. El libro Croce e lo spirito del suo tempo, de Giuseppe Galasso, es una excelente exposición de las ideas de Croce y una eficaz contextualización de su obra, pero dice poco o nada sobre su vida privada y su actividad en el plano cultural y político. La más reciente Vita intellettuale e affettiva di Benedetto Croce , de Giancristiano Desiderio, amena y vivaz en su redacción, se centra sólo en unos pocos acontecimientos y personajes.
El hecho de que aún hoy no exista una biografía adecuada de Croce tiene sin duda otra causa, fácilmente identificable en la pérdida de interés por su obra a partir de los años sesenta. A la rápida y capilar difusión del croceanismo en la primera mitad del siglo (fenómeno que Gianfranco Contini juzgó un caso más único que raro en la historia de la cultura moderna) le ha seguido un olvido, ciertamente no total, pero sí muy generalizado. Croce parece haber abandonado las filas de los autores que los que se dedican a las humanidades deben, al menos a grandes rasgos, conocer. Hace poco leí por casualidad un ensayo de un erudito nada desdeñable en el que se decía que la distinción entre historia y crónica (notoriamente una de las tesis que en su día más conoció el Croce teórico de la historia) fue introducida en el debate historiográfico por Arthur Danto, cuya obra sobre la filosofía analítica de la historia vio la luz al menos cincuenta años después de aquella en la que Croce la teorizó.
Sin embargo, ésta es una biografía de Croce: el relato de su vida, no una exposición o introducción a sus obras. Ciertamente, prescindir de las teorías de Croce, de su labor como filósofo, historiador, crítico literario, habría sido no sólo imposible, sino insultante para un pensador que siempre teorizó sobre la desaparición del individuo en la obra. Así pues, hemos intentado señalar, ilustrar y discutir las obras de Croce, y no sólo las principales, sino también las relativamente menores. Y, sin embargo, lo cierto es que no se trata de una introducción a Croce, sino de su biografía, que también da mucho espacio a los hechos privados y a las relaciones personales. Si el lector desea encontrar un viático para la obra de Croce, puede recurrir a las numerosas obras existentes dedicadas a tal o cual parte de sus teorías.
Sin embargo, al menos en un aspecto, incluso un relato biográfico puede aportar algo a la comprensión de la obra de Croce. A menudo se ha observado que las interpretaciones corrientes, sobre todo en el pasado, han privilegiado uno u otro lado de su obra: el filósofo sistemático frente al erudito o el investigador de hechos históricos, incluso minúsculos, frente al elaborador de teorías generales. Frente a esta unilateralidad, Gennaro Sasso observó que sólo una consideración total de Croce podía salvaguardar de interpretaciones equívocas. Pues bien, el enfoque biográfico se presta probablemente mejor que otros a poner ante el lector la totalidad de la obra de Croce, mostrando en acción, año tras año y día tras día, un trabajo de investigación y de organización de la cultura de una amplitud y una continuidad asombrosas. Ciertamente, la faceta política de Croce y su papel en la historia italiana se verán mejor en el segundo volumen de esta biografía; pero este primero ya es suficiente para captar las dimensiones de una acción cultural que tiene pocos paralelos en otras épocas y otros países”.
© Società editrice il Mulino S.p.A.- / Paolo D’Angelo.