Presentamos hoy al historiador Joseph Fronczak, un joven académico, doctorado en 2014, que se ha especializado en la historia política y de las ideologías, que ha trabajado sobre la la derecha moderna estadounidense y que ahora aplica su mirada sobre la contraparte: Everything Is Possible. Antifascism and the Left in the Age of Fascism (Yale UP). El volumen es, en realidad, el resultado de su tesis doctoral, enriquecida con el tiempo, y sostiene que el antifascismo, convertido en causa política global a mediados de la década de 1930, creó la idea de izquierda que da forma al mundo político actual. Y así empieza:
” Cuando nadie me pregunta, sé muy bien lo que es la izquierda. Pero cuando me preguntan, ya no lo sé (Jacques Julliard).
“¿Qué es? ¿Un movimiento revolucionario? Pero si todo está en calma”. Las preguntas, y la complicación, pertenecían a Simone Weil. Estaba en París, escribiendo a principios de junio de 1936 sobre las ocupaciones de fábricas que se extendían entonces por la ciudad y sus alrededores. Weil, una filósofa de veintisiete años que escribía sobre temas que iban desde el trabajo y las huelgas hasta la revolución y la guerra, acababa de visitar varias de las fábricas ocupadas, incluida la planta de Renault donde ella misma había trabajado una vez mientras estaba de permiso de un puesto de profesora. Ahora que los trabajadores de Renault habían tomado el control de los terrenos y estaban ocupando la planta, Weil había vuelto, con la esperanza de empaparse de lo que uno de los huelguistas llamaba la “agradable sensación de ser amos y señores” de un lugar en el que habitualmente trabajaban, con su mundo inmediato momentáneamente patas arriba.
Weil encontró la escena inspiradora y desconcertante. ¿Cómo conciliar la perfumada sensación de posibilidad revolucionaria -por no hablar de la incautación directa de los medios de producción- con la calma emocional? ¿Y cómo conciliar la calma con la explosión de “huelgas de brazos caídos”, como llegaron a llamarse, en todo el paisaje industrial de París? Cuando Weil redactó sus preguntas, el movimiento, revolucionario o no, había paralizado la industria de la región, afectando por igual a las empresas más grandes y a las más pequeñas. Y cuando sus palabras aparecieron publicadas, un par de semanas después de la huelga de Renault, el movimiento de sentada se había extendido desde las fábricas a todo tipo de lugares de trabajo repartidos por la ciudad: cafés, hoteles y grandes almacenes; tiendas de comestibles y mercados; boutiques, panaderías y talleres. Weil pensó que lo repentino y minucioso del movimiento sugería algo fundamental, algo transformador, pero seguía sin poder quitarse de encima la sensación de que a su alrededor el ambiente era demasiado ligero, como si los que llevaban a cabo la revolución -de nuevo, si eso es lo que era- no entendieran que no todo debían ser sonrisas, canciones y afecto para quienes se abrazaban como iguales.
(…)
Dos meses más tarde, Weil se embarcó en un tren con destino a Barcelona, una ciudad que por entonces se encontraba en medio de su propia revolución. La revolución de Barcelona, sin duda, no había empezado con buen humor ni con diversiones inocentes. Había comenzado con mortíferas batallas callejeras en las que enjambres de barceloneses luchaban contra soldados del ejército español. Los combates tuvieron lugar a finales de julio, durante los primeros días de la Guerra Civil española. Hubo 500 muertos e innumerables heridos. Sin embargo, milagrosamente, cuando terminó, el control de la ciudad estaba en manos de la gente corriente de Barcelona: sindicalistas y anarquistas, las mujeres que mantenían en funcionamiento los barrios obreros, las milicias comunitarias, los alborotadores obreros adolescentes, los barberos locales y los obreros de las fábricas vestidos con monos azules desteñidos. Y en los días que siguieron a la violencia, incluso mientras enterraban a sus muertos, los barceloneses sumieron a la ciudad en un estado de revolución social muy parecido al que Weil había presenciado en París unas ocho semanas antes, sólo que más intenso: se apoderaron de las fábricas, los hoteles, las tiendas y los cafés; y luego los colectivizaron. Ahora hablaban entre ellos como iguales y se miraban a los ojos mientras caminaban por las Ramblas. Allí, en el corazón de la ciudad, se reunían y cantaban canciones revolucionarias (del tipo que George Orwell, cuando llegó cuatro meses después que Weil, encontraría “del tipo más ingenuo, todo sobre la hermandad proletaria y la maldad de Mussolini”). Todo en las calles de Barcelona en aquellos días extraordinarios era, como dijo un joven socialista, “onírico”, todo el mundo “alucinaba” de felicidad. Un espectador especuló que era “como el día de fiesta en tiempos pasados”.
(…O)
Sin embargo, Weil no había venido a Barcelona para empaparse de la escena, sino para luchar en la guerra. Lo había hecho porque la veía no sólo como una guerra civil española, sino también como una guerra mundial. Vio la guerra como una gran escisión que dividía a toda la humanidad en bandos enemigos y apasionaba a los partisanos de todo el mundo con odios hacia sus nuevos enemigos, incluso entre antiguos vecinos. Y vio que las implicaciones de la guerra se extendían a través de vastos terrenos ideológicos, políticos y morales que se solapaban. Weil no era ni mucho menos la única que veía las cosas así, ya que más de 40.000 personas de fuera de España abandonaron sus hogares -en Etiopía, Estados Unidos, Cuba, Palestina y muchos otros países- para unirse a una lucha que interpretaban como propia. Incluso en las partes del mundo más alejadas de España, la guerra aceleró una clasificación ideológica que ya estaba en marcha, intensificando los cambios ya iniciados en la forma en que la gente imaginaba la política mundial y en la forma en que imaginaban que ellos mismos podían dar forma y cambiar esa política. Cuando comenzó la guerra a finales de julio, Weil estaba en su casa de París, lejos de los combates, y sin embargo ya se había sentido implicada porque, “a pesar de todos mis esfuerzos, no podía evitar participar subjetivamente en esta guerra” .
(…)
Consideremos otra trayectoria política personal, contemporánea de la de Weil y convergente con la suya en España: seguir a Oliver Law desde el South Side de Chicago hasta los campos de batalla del Jarama.
En una agradable tarde de sábado de finales de agosto de 1935, Law se subió a un tejado cerca de la estación L de la calle 47 de Chicago y pronunció un discurso. Abajo, una multitud excitada llenaba la calle, reunida en protesta por las amenazas cada vez mayores del régimen fascista italiano de invadir Etiopía. Law había trabajado mucho en la organización de la manifestación, y después de que la policía rechazara la solicitud de los organizadores de un permiso para desfilar, él había sido uno de los que insistieron en celebrar el acto a pesar de todo. Ahora, en el tejado, tenía mucho que decir. Veterano negro del ejército de Estados Unidos, se había comprometido políticamente durante los primeros y más desesperados días de la Gran Depresión. En 1930 participó en el movimiento de desempleados de Chicago (antes y después de que agentes del “escuadrón rojo” de la policía le golpearan con cachiporras hasta dejarle sin sentido), y al año siguiente tomó parte en las protestas locales contra el encarcelamiento de los “chicos de Scottsboro”, los nueve jóvenes negros acusados injustamente de violación en la Alabama de Jim Crow. Al año siguiente se afilió al Partido Comunista de Estados Unidos y ascendió rápidamente en las filas de la sección local, llegando incluso a presentarse a las elecciones en 1934. Mientras tanto, había conducido un taxi, cargado barcos en los muelles, trabajado en la construcción durante un tiempo, y también abrió un restaurante poco capitalizado, que fracasó rápidamente. Un perfil suyo en el Daily Worker sugería que consideraba su compromiso político durante esos primeros años de la Gran Depresión “un punto de inflexión en su vida, que le protegía contra el derrotismo y la desmoralización como resultado del fracaso de su negocio”. En el verano de 1935, cuando se lanzó al esfuerzo local para protestar contra el belicismo del dictador italiano Benito Mussolini, ya tenía una reputación considerable en los círculos radicales de Chicago.
La marcha masiva por la calle 47 fue, con diferencia, la mayor de las manifestaciones antibelicistas celebradas en Chicago aquel verano, y algunas estimaciones sugieren que participaron 10.000 personas. De hecho, fue una de las mayores de todas las protestas “Manos fuera de Etiopía” que recorrieron las principales metrópolis del mundo en 1935, desde Melbourne a Calcuta y desde Londres a Río de Janeiro. Además de los miles de manifestantes que acudieron a la calle 47 para participar en la marcha, también acudieron cientos de policías para disolverla. Un observador llegó a pensar que los agentes con sus coches patrulla “hicieron un desfile más grande y mucho más espectacular, ya que ciudadanos blancos y negros de ambos sexos fueron arreados indiscriminadamente a los vehículos y llevados a toda prisa a los calabozos de las comisarías de policía”.8 Mientras que Weil se sorprendería el verano siguiente por la sorprendente calma de la ocupación de una fábrica cerca de París, Law tuvo que enfrentarse en el verano de 1935 al previsible pandemónium de una manifestación callejera en Chicago.
(…)
Dieciséis meses después, Law se marchó de Chicago a España. Al igual que Weil, veía la Guerra Civil española como una lucha que pertenecía a todos, y la veía como una lucha por lo más importante, la elección entre el fascismo y la posibilidad de un mundo mejor. Junto con otras cinco personas, cogió un tren a Nueva York poco después de la Navidad de 1936 y cruzó el Atlántico en un vapor el 16 de enero de 1937. Sólo unas semanas más tarde, en el valle del Jarama, al este de Madrid, tomó el mando de una compañía de ametralladoras racialmente integrada, un logro, se señaló, que no había sido posible cuando había servido en el ejército estadounidense. Su elección de solidarizarse con personas lejanas le había abierto posibilidades de empoderamiento. Al igual que en Chicago, en el Jarama obtuvo reconocimiento y respeto. Un reportero que le entrevistó en el frente en la primavera de 1937 observó que “Oliver Law destaca por su liderazgo, su sangre fría y su gallardía”. En la entrevista, Law habló abiertamente de la posibilidad de morir en España, pero, de nuevo como Weil, pensó que participar le incumbía, y explicó que luchó no por simpatía humanitaria hacia el pueblo español, sino más bien por solidaridad humana con ellos, la guerra civil en última instancia le incumbía tanto como a ellos. Explicó: “Lo haremos aquí en España, quizá deteniendo el fascismo también en Estados Unidos, sin una gran batalla allí”.
Weil y Law; París, Barcelona, Chicago y el Jarama; las huelgas de brazos caídos, el movimiento Manos Fuera de Etiopía y la Guerra Civil española. Explicar las conexiones entre esas personas, lugares y acontecimientos, y explicar las posibilidades que abren esas conexiones son dos de los objetivos centrales de este libro. El hecho de que las historias vitales de Weil y Law convergieran en España sirve como representación geográfica muy ilustrativa de una historia de convergencia mucho más amplia, la de la izquierda durante los años centrales de la Gran Depresión. En esos años, la izquierda se unió por encima de divisiones de geografía política, raza, nacionalidad, imperio y colonia, idioma, afiliación política e ideología para lograr una fugaz y frágil -pero significativa- apariencia de unidad.
Este libro traza un mapa de esa convergencia. Es una historia de la izquierda en un momento de su transformación en algo nuevo y más sustancial de lo que había sido antes, y en algo más familiar a nuestras nociones de lo que significa la izquierda hoy. De hecho, una de las afirmaciones más generales del libro es que gran parte de lo que hoy pensamos que es la izquierda gira en torno a lo que ocurrió en este breve periodo histórico. Esto es así incluso en los aspectos más fundamentales. Los años de mediados de la Depresión -esos años que condujeron y culminaron en la Guerra Civil española- fueron cuando la idea básica de la izquierda como un gran conjunto de personas que encuentran una causa común en todo el mundo finalmente tomó forma. Es cierto que ya existían otras nociones de “izquierda” en la retórica política desde mucho antes de esos años. Pero se trataba de concepciones más pequeñas y menos importantes; sólo cuando la generación de Weil y Law se lanzó al campo de batalla político en la década de 1930, la idea de la izquierda adquirió la forma y el tamaño distintivos que ha tenido desde entonces. Sólo entonces la gente empezó a considerar que la izquierda era algo que actuaba en todo el mundo, algo que incluía a masas de personas en diferentes países de todo el mundo a la vez. Y, de hecho, en su mayor parte, sólo entonces la izquierda se transformó en la mente de la gente en el tipo de cosa que podía imaginarse que actuaba en cualquier parte, o que hacía cualquier cosa: que podía imaginarse que actuaba, en el simple sentido de poseer y ejercer una agencia propia, como si “la izquierda” fuera un ser sensible como tú y como yo.
(…)”.
© Yale University Press / Joseph Fronczak
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de marzo de 2023). Todo es posible: El antifascismo y la izquierda en la era del fascismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz5v