Robert Muchembled: La seducción, una pasión francesa

No es la primera vez que esta bitácora repara en el trabajo de Robert Muchembled, directa o indirectamente, de modo que los habituales reconocerán de inmediato el tono y el foco de su más reciente obra: La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), cuya introducción nos dice:

“¿Por qué escribir un ensayo sobre la seducción francesa? Porque creo que es un motor de la identidad nacional. Si no parece claramente visible a primera vista, es porque está sutil, profunda e intensamente incorporada al tejido de nuestra cultura. Podría haber intentado demostrarlo utilizando la técnica del historiador, algo que practico desde hace más de medio siglo. Sin embargo, me pareció que un libro atiborrado de referencias textuales y notas a pie de página no haría justicia a un tema tan suntuoso, y correría el riesgo de aburrir al lector por esforzarme demasiado en exponer, paso a paso, su importancia capital. El marco más flexible del ensayo no es, sin embargo, una admisión de pereza intelectual. Para mí, siempre se trata de recurrir al pasado para cuestionar y comprender el presente. No se cambia de piel del todo ni fácilmente cuando se ha amado la historia y sus formidables limitaciones durante toda la vida.

(…)

La seducción, que siempre produce vínculos sociales, pretende despertar admiración, atracción o amor en otro individuo. Parece cobrar una importancia nueva y desproporcionada ante nuestros ojos en la era digital, colonizando el inmenso espacio lúdico instantáneamente disponible para todos. Flexible, plural, es muy difícil de circunscribir, porque se aplica a innumerables situaciones, con efectos positivos o negativos. Los psicoanalistas distinguen entre sus formas “iniciáticas” y las “traumáticas”: la relación precoz de seducción que se establece entre la madre y el bebé constituye el motor general del desarrollo de la vida psíquica y de la sexualidad infantil, mientras que la relación que se establece entre los adolescentes y sus referentes adultos (profesores, educadores, psicólogos, etc.) puede tener una dimensión transgresora o incluso perversa.

El acto de seducción implica siempre el deseo de obtener algo de otro ser, ya que la palabra significa originalmente, en latín, “apartar”, desviando así al objetivo de su camino. En esencia, tiene una dimensión agresiva, produciendo una intrusión en la esfera íntima de otra persona. He elegido deliberadamente centrarme en una de las principales formas sociales y culturales de seducción, la que tiene lugar en el ámbito del amor. Como madre de todas las historias, porque rige la reproducción de las sociedades humanas a largo plazo, guía poderosamente la formación de las parejas, ya sean heterosexuales u homosexuales, fugaces o permanentes. También está permanentemente moldeada y codificada por la cultura dominante de una época, así como por las prácticas de formación de la personalidad propias de cada grupo de población. Esto conduce a los roles esperados, masculino y femenino, especie de máscaras que permiten “L’Arrangement des sexes“, según el sociólogo Erving Goffman: en el sistema de galantería occidental, escribe, se presume que toda mujer es frágil, herida rápidamente por palabras duras y realidades crueles, lo que obliga a todo hombre a intervenir para protegerla, aunque sea una desconocida.

En Francia, el juego de la seducción galante recíproca que se desarrolló durante medio milenio, a partir del reinado de Francisco I, definía al hombre como seductor, activo, frente a la mujer, seductora, pasiva. Lentamente crea un mecanismo de adaptación para el desarrollo de una relativa armonía entre los sexos capaz de trascender o mitigar los conflictos entre ellos, sobre todo en el espacio público. Porque propone un modelo muy diferente de la antigua tradición de valorar la brutal seducción masculina y la total sumisión femenina, antes compartida tanto por los campesinos como por los nobles dominantes o los habitantes de las ciudades: “¡Protege a tus gallinas, que suelto a mis gallos!”, dice un viejo proverbio, aún vigente en el campo en el siglo XVI. Los biólogos tal vez vincularían estas actitudes tan claras a los instintos reproductivos diferenciales de las dos partes de la humanidad: la agresividad mascu-lineal pretende impresionar, para fecundarlas, a un máximo de parejas, mientras que la segunda buscaría los mejores progenitores aceptando múltiples tributos. Pero las sociedades humanas no pueden funcionar de un modo tan sencillo, porque siempre envuelven los impulsos sexuales en un manto moral y velos míticos. En el caso de la Europa cristiana, la seducción nunca ha tenido buena prensa, porque está íntimamente ligada a la tentación y al pecado. El diablo es, además, el Seductor por excelencia. Antepasada de la caballería renacentista, reservada a una estrecha élite, la cortesía medieval lleva la impronta de una cristianización del comportamiento sexual. El amor caballeresco cantado por los trovadores preconiza una actitud de gran respeto del hombre hacia la mujer, a la que debe merecer por sus hazañas guerreras. Georges Duby también lo ve como un sistema educativo que empuja a los jóvenes nobles solteros a controlar sus impulsos y deseos. Sin embargo, las realidades no están completamente domesticadas, ya que se les permite tácitamente satisfacer sus necesidades físicas con mujeres de rango inferior y, de hecho, consideran  a las damas de calidad como presas, llegando incluso a intentar seducir a la esposa de su soberano.

Los códigos impuestos nunca suprimen por completo los impulsos biológicos. El ritual cortesano de los romances renacentistas, favorable a las mujeres pero limitado a las élites cortesanas, velaba más que transformaba realmente los comportamientos sexuales brutales. La norma femenina consistía entonces en mostrar permanentemente una fuerte introversión conductual, principalmente en el terreno sensual, para tener derecho a la afectada cortesía de los hombres, que se suponía que ocultaban hábilmente sus profundos deseos refrenando su viril salvajismo. Ninguno de los dos se ajusta realmente a estos modelos, ni mucho menos. Las Dames galantes de Brantôme lo demuestra ampliamente y de forma deliciosa, revelando la máscara hipócrita de los excesivos apetitos carnales de ambos sexos. Por otra parte, la trayectoria de las relaciones desiguales producidas por la seducción galante a partir del siglo XVI se revela más o menos armoniosa según las épocas. Posteriormente se extendieron a la burguesía, a través de los tipos del hombre honesto y la mujer honesta, y más tarde, en el siglo de los filósofos, produjeron una situación claramente más favorable a las damas de calidad, tanto en la corte como en la ciudad. Sin embargo, la Revolución no dio continuidad al movimiento. A pesar del desarrollo teórico de la cortesía debida a los representantes de un sexo entonces supuestamente más débil, los siglos XIX y XX estuvieron marcados por un retroceso entre la burguesía dominante, a raíz de una especie de reactivación secular del antifeminismo. Para evitar que sus esposas o hijas fueran seducidas por otros varones seductores (o que ellas mismas buscaran seducirlas), los maridos y padres las confinaban en el hogar, completando así el encierro introspectivo de las mujeres y desencadenando enfermedades nerviosas que aseguraron la fortuna de los psicoanalistas. El único papel femenino decente, a ojos de los hombres, vuelve a ser el de esposa y madre. Al mismo tiempo, los mundos populares se dejan ganar ampliamente por esas codificaciones que refuerzan la tutela marital. Las jaulas, doradas o no, no empezaron a abrirse hasta la década de 1880. El movimiento adquirió un ritmo mucho más rápido en el último tercio del siglo XX.

Sin embargo, a las mujeres se les da muy bien utilizar su propia seducción, aunque tengan que disimularla en todo momento, porque tales actitudes están enérgicamente condenadas por el fariseísmo religioso y civil, así como por la cultura en su conjunto. El virulento antifeminismo de los siglos XVI y XVII las equiparaba así a criaturas lujuriosas, cómplices del diablo por naturaleza, peligrosas e inestables, que debían mantenerse bajo la constante tutela masculina a menos que tuvieran el valor de renunciar a sí mismas eligiendo la existencia como monjas en un convento. Al establecer el valor sagrado del matrimonio cristiano, la sociedad de la época distinguió durante mucho tiempo a la esposa casta y obediente de la prostituta, única figura femenina seductora, pero de forma muy negativa.

El contraste con nuestra época es inmenso. El antiguo modelo paternalista, basado en el matrimonio heterosexual, se ha hecho añicos. (…)

Refiriéndome a importantes producciones francesas del último medio milenio, en particular obras literarias, películas y cómics, quisiera dar placer a los lectores describiendo las extraordinarias metamorfosis de la seducción en el amor, gran pasión francesa que forma parte de la identidad nacional. (…)”.

© Les Belles Lettres / Robert Muchembled


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de enero de 2023). Robert Muchembled: La seducción, una pasión francesa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz57


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.