Más madera, dirán algunos y algunas. En efecto, todos esos asuntos en disputa y cuestión actualmente aparecen en la obra de la historiadora Peggy O’Donnell Heffington, pues se ocupa del acto biológico de la reproducción y de cómo ha llegado a definir a las mujeres, su género. El título, bien claro: Without Children. The Long History of Not Being a Mother (Seal Press). Y no es que esté directamente relacionado, pero podría contrastarse con lo que anuncia la economista Melissa S. Kearney en The Two-Parent Privilege. How Americans Stopped Getting Married and Started Falling Behind (Chicago UP), volumen que aparecerá en septiembre.
El volumen de O’Donnell Heffington empieza con una breve nota aclaratoria de la autora:
“Tenemos un término para las mujeres con hijos, que es madre. Lo que no tenemos es un gran término para una mujer sin hijos que no sea “una mujer sin hijos”; sólo podemos nombrarla con una descripción de lo que no tiene, o de lo que no es (es decir, una no-madre). Para algunos, éste es un problema que va más allá de la semántica. “No quiero que ‘no ser madre’ forme parte de lo que soy”, reflexiona la narradora de Sheila Heti en su libro de 2018 Motherhood, “que mi identidad sea el negativo de la identidad positiva de otra persona.” Heti sugiere el término “no no ser madre”: Para las mujeres sin hijos, podría ser un rechazo de la identidad negativa, “no ‘no ser madre'”. Para las madres, el doble negativo se anula y se convierten, simplemente, en madre. Heti escribe que se trata de un “término que podemos compartir”. Esta sugerencia me parece encantadora en teoría, pero también -al menos a efectos de escribir un libro de no ficción- un poco impracticable.
No tener las palabras adecuadas para describir el estado de no tener hijos supuso, como probablemente se imaginarán, un pequeño reto para el libro que sigue, que es un montón de palabras sobre el estado de no tener hijos. En la medida de lo posible, he intentado evitar las etiquetas que conllevan una carga política o cultural específica: estéril, sin duda, pero también infértil e incluso, cuando he podido, sin hijos. En su lugar, he intentado describir a las personas tal y como vivían: una mujer “sin hijos” o “que no tuvo hijos”, que “no fue madre” o “experimentó infertilidad” o “eligió no tener hijos”. Sin embargo, la parte de mi formación como historiadora que más he intentado desechar es el entusiasmo de mi disciplina por torturar la lengua inglesa. En algunos casos, basta con un adjetivo o un sustantivo, y en esos casos he optado por childless y childlessness, que son los términos más comunes y utilizados.
Desde su aparición a principios de la década de 1970, la alternativa “childfree” ha ido ganando popularidad, adoptada con entusiasmo por quienes han optado por una vida sin hijos. Muchos lo ven como un replanteamiento positivo, un antídoto contra la deficiencia que implica el término “childless“. La aparición de “childfree” forma parte de la historia que cuenta este libro, y emplearlo de forma más generalizada sería anacrónico y potencialmente confuso. También iría en contra de las experiencias de muchas mujeres que aparecen en este libro, que pueden haber querido tener hijos y habrían elegido tenerlos si varios factores de sus vidas hubieran sido diferentes, que lo intentaron y no pudieron tener hijos, o que experimentaron que sus opciones reproductivas estaban tan limitadas que nunca sintieron realmente que tuvieran elección en primer lugar.
La socióloga Adele E. Clarke ha observado que “necesitamos vocabularios que legitimen el hecho de no tener hijos biológicos: tanto “childless” como “childfree” ya están infectados. Necesitamos un vocabulario elaborado para referirnos a los parientes y a los cuidados más allá de los ‘pro- y anti- y no-natalistas’, y que no utilice la palabra binaria ‘elección'”. Estoy totalmente de acuerdo, pero tampoco tengo las palabras adecuadas. El hecho de que carezcamos de buenos términos para definir una vida sin hijos -que dependa de nosotros explicar, definir e inventar palabras para este tipo de vida, una vida que nunca ha sido infrecuente y que cada vez es más común- es en parte la razón por la que escribí este libro”.
Tras esa nota viene la introducción (“No vamos a tener hijos”), que empieza relatando el paso de la autora por el departamento de Historia de West Point y sus experiencias, entre otros asuntos, sobre cómo se entendía allí la maternidad. Dicho lo cual, sigue diciendo:
“(…) Todos estamos familiarizados con el tropo -poco favorecedor para todos y repetido más allá del punto de ingenio en televisión, películas y libros- de un grupo de madres discutiendo primorosamente sobre pañales y la hora del baño mientras la marginada sin hijos se sienta en una esquina, normalmente bebiendo mucho. En una escena de la serie de Netflix House of Cards, la esposa de un candidato presidencial charla con Claire Underwood, que es a la vez la Primera Dama en ejercicio y la compañera de fórmula de la candidatura contraria. “¿Alguna vez te has arrepentido de no haber tenido hijos?”, le pregunta a Underwood. Underwood mira fijamente a la puerta por la que el hijo de la mujer había salido hace un momento, tras interrumpir la conversación para pedir zumo a gritos. “¿Te arrepientes alguna vez de haberlos tenido?”, responde.
(…) En mi propia vida, he sentido una distancia sigilosa entre las madres de mi edad y yo (…). Las mujeres con las que me licencié, con las que bebí demasiado whisky en bares, con las que corrí maratones, se han transformado, literalmente de la noche a la mañana, en adultas, con verdaderas responsabilidades y sentido en sus vidas. Mientras tanto, yo he seguido siendo una niña, sin alimentarme adecuadamente de forma regular, matando plantas de interior y permitiéndome placeres hedónicos y salvajes como salir a correr cada mañana y tener el salón limpio.
Al darle vueltas en mi cabeza, poco a poco me di cuenta de que sentimos esta división porque se supone que debemos sentirla. Las líneas de batalla de la guerra civil de la maternidad nos fueron dadas como un derecho de nacimiento de las personas nacidas con órganos reproductores femeninos. Las mujeres, le dijo un fanfarrón Napoleón Bonaparte a su confidente Gaspard Gourgaud, “son meras máquinas de hacer niños”. En nuestro lado del charco, la expectativa de que las personas sexuadas como mujeres al nacer se convertirían en madres se forjó a lo largo de una larga historia que pretendía hacer de la reproducción la principal contribución cívica de la mujer blanca estadounidense, y del núcleo familiar su único hogar natural. Al mismo tiempo, varios políticos, pensadores y figuras culturales estadounidenses reforzaron esa idea caracterizando a las mujeres que no tenían hijos como desviadas, rotas, poco femeninas, antipatrióticas e incluso -cuando eran blancas- traidoras a su raza. Estos esfuerzos se remontan al menos a finales del siglo XVIII, durante y después de la Guerra de la Independencia, cuando las esposas y las hijas de los patriotas fueron transformadas en “madres republicanas”, que servían a la nación naciente dando a luz y criando a su próxima generación de ciudadanos, bañando a su progenie en la virtud cívica estadounidense y dándoles de comer con cuchara la moral estadounidense. En 1873, el Tribunal Supremo de EE.UU. lo hizo oficial. “El destino y la misión primordiales de la mujer son desempeñar los nobles y benignos oficios de esposa y madre”, escribió el juez Joseph P. Bradley en una opinión concurrente a una sentencia que permitía a los estados impedir que las mujeres se convirtieran en abogadas. “Esta es la ley del creador”.
A diferencia de la mayoría de las leyes del polarizado panorama político actual, ésta cuenta con un amplio apoyo bipartidista. (…)
(…)
Aunque pocos lo dicen en voz alta, lo que más les preocupa es el egoísmo, la decadencia y la estupidez de las mujeres. Por supuesto, es igualmente posible que un hombre viva toda su vida y no tenga hijos, y si hay menos mujeres que tienen hijos, es de suponer que hay menos hombres que los engendran. Pero un hombre que no tiene hijos no suele identificarse con esa carencia. “La condición de la mujer como portadora de hijos se ha convertido en un hecho fundamental de su vida”, escribe Adrienne Rich en su clásico de 1986, Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. A diferencia de la no-maternidad, “el término ‘no-padre’ no existe”. Esto no quiere decir que los hombres no se enfrenten a presiones y expectativas sobre las familias. La socióloga Alice Rossi ha observado que la llegada de un hombre a la edad adulta se define por su capacidad para mantener a una mujer y a los hijos que ésta tendría. Pero la presión de producir los hijos que necesitan ser mantenidos, y la culpa de no hacerlo, recae enteramente en las mujeres.
(…)
A lo largo de la historia, no cabe duda de que algunas encontraron la forma de no casarse ni tener hijos porque no se sentían sexualmente atraídas por los hombres, porque no querían asumir lo que tradicionalmente eran funciones femeninas o porque no se identificaban como mujeres. Otras pueden haberlo hecho porque no tenían ningún interés, ni sexual ni de otro tipo, en el hombre concreto con el que sus padres o su comunidad esperaban que se casaran y tuvieran hijos. (La idea de que el amor romántico o la atracción sexual eran requisitos necesarios para el matrimonio heterosexual y la maternidad es un invento relativamente reciente). Otras lo hicieron porque querían ser académicas, pilotos, juezas o campeonas de tenis y, al menos hasta hace muy poco, combinar la maternidad con las ambiciones profesionales no parecía posible. Cualesquiera que fueran sus razones, todas ellas habrían pagado un precio social. Hoy, una mujer cis que ha dado prioridad a su carrera sobre los hijos, una mujer lesbiana que no puede permitirse tratamientos de fertilidad y una mujer trans que no tiene útero han fracasado igualmente a la hora de emprender el acto biológico de la reproducción que ha llegado a definir nuestro género. A pesar de nuestras preferencias, identidades y anatomías, en esto, y en el precio social que pagamos, estamos unidas.
(…)”.
© Hachette Book Group / Peggy O’Donnell Heffington
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de mayo de 2023). Sin hijos: Género, feminidad y maternidad. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz6p