Historia, falsedades y desinformación. Los acalorados debates sobre el pasado

Excelente idea la que han tenido dos historiadores de Princeton, que han decidido enfrentarse a la creciente manipulación de la historia -en este caso, la estadounidense- seleccionando los temas más polémicos, eligiendo autores apropiados  y ofreciendo claras respuestas a la controversia.  El volumen se titula Myth America. Historians Take On the Biggest Legends and Lies About Our Past (Basic Books), editado por Kevin M. Kruse y Julian E. Zelizer.

Como digo, el libro se centra en las falsedades, mitos, leyendas y desinformaciones que pululan por aquel país, así como en la somera  cronología de tal tendencia, pero el lector observará que las habas se cuecen por igual en todo el orbe.  Así que ojalá, como dicen los editores, este proyecto pueda servir de modelo en otros lugares.

Vayamos a la introducción:

“Vivimos en la era de la desinformación.

Sin duda, siempre ha habido mentiras en nuestro discurso público. Pero en los últimos años las compuertas se han abierto de par en par, y la línea que separa la realidad de la ficción se ha vuelto cada vez más difusa, cuando no se ha borrado por completo. A diferencia de épocas pasadas en las que los mitos y los malentendidos han enturbiado nuestro debate nacional, la crisis actual se distingue tanto por el grado de desinformación como por la deliberación con que se ha difundido.

Las crisis nunca tienen una única causa, pero en este caso buena parte de la culpa puede atribuirse a las campañas políticas y a la presidencia de Donald Trump. Su administración prosperó con engaños y distorsiones, reformulando sus propias mentiras como “hechos alternativos”. La manguera de falsedades procedentes de la Casa Blanca de Trump fue tan pronunciada que el Washington Post lanzó una base de datos de seguimiento de todas ellas, contabilizando más de treinta mil casos al final. (…)

La presidencia de Trump empujó al país a este punto de crisis, pero solo pudo hacerlo debido a dos cambios a gran escala que en los últimos años han dado a los mitos de la derecha una enorme plataforma y un impacto en consecuencia grande en la vida estadounidense.

El primer gran avance fue la creación del ecosistema mediático conservador, que hoy abarca desde cadenas de noticias por cable como Fox News, Newsmax y One America News hasta sitios web como Breitbart. A diferencia de las cadenas de noticias de los llamados medios dominantes, que ponían gran énfasis en un enfoque imparcial que se atuviera a hechos objetivos y evitara la editorialización, estos nuevos medios han adoptado un enfoque diferente. Abandonando el viejo enfoque de la televisión de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, han adoptado un modelo de “difusión restringida” de la era del cable, que busca hacerse eco del punto de vista partidista de un público objetivo cuidadosamente cultivado y amplificar sus suposiciones. (…) Como resultado, la falsedad y la desinformación han impregnado nuestros debates sobre casi todas las cuestiones políticas pertinentes.

El segundo cambio significativo, relacionado con el primero, es la involución del compromiso del Partido Republicano con la verdad. Todos los partidos políticos, por su propia necesidad de atraer a los votantes y empujarlos a las urnas, han recurrido durante mucho tiempo a diversas versiones de la manipulación política, privilegiando las pruebas selectivas y, en ocasiones, las mentiras descaradas. Pero, hasta hace poco, los republicanos se presentaban como realistas que mantenían a raya el idealismo irracional de los demócratas. A pesar de su propio historial de alejamiento de los hechos, tanto en lo grande como en lo pequeño, el presidente Ronald Reagan se enorgullecía de presentar su conservadurismo como uno comprometido con las verdades claras. “No es tanto que los liberales sean ignorantes”, le gustaba decir, “Es que saben muchas cosas que no son ciertas” .

Sin embargo, una generación después de la era Reagan, la imagen que los republicanos tenían de sí mismos como realistas que respetaban los hechos se había resentido. (…)  En 2008, el cambio se había hecho evidente, con políticos destacados como la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia del partido, posicionándose en contra de los intelectuales, las universidades, los medios de comunicación y otras fuentes de información válida.

Durante la era Obama, los republicanos sin poder se sintieron más libres para criticar lo que hacía la administración y elaborar quejas fantásticas sobre lo que no hacía. (…) Cabe destacar que, a medida que el partido se alejaba cada vez más de los hechos, Donald Trump se afianzó en los círculos conservadores difundiendo la conspiración de los “birther”, según la cual Barack Obama no había nacido en Estados Unidos y, por tanto, no tenía derecho a ser presidente. Con la propia candidatura de Trump a la presidencia cuatro años más tarde y el ascenso de la conspiración QAnon en los márgenes de la extrema derecha, la transformación fue completa.

La actual guerra contra la verdad se ha desarrollado en múltiples frentes. Los campos de la ciencia, la medicina, el derecho y la política pública, entre otros, han sido objeto de continuos ataques. Pero la historia también ha sido atacada, y por razones obvias. Como observó George Orwell en su novela distópica 1984, “quien controla el pasado controla el futuro” .

Las afirmaciones sobre lo que ocurrió antes son, en cierto sentido, afirmaciones sobre lo que puede o no puede volver a ocurrir. Pero tales afirmaciones pueden ser engañosas e incluso malignas. En su obra clásica Thinking in Time , Ernest May y Richard Neustadt exploraron las formas en que las torpes aplicaciones erróneas de la historia pueden crear catástrofes en la política pública, ya que las “lecciones” del pasado se convierten en limitaciones para el presente, o algo peor.  Como se ha hecho eco Sarah Maza en su propio trabajo, “Intentar encajar un escenario del pasado en uno del presente puede ser desastroso: “¡Liberaremos Irak, como hicimos con Europa!” “¡No busquéis una solución diplomática-recordad Munich!””

Las narrativas sobre el pasado también pueden distorsionar el presente de formas menos obvias. Si las personas se permiten convertirse en “rehenes complacientes del pasado que crean”, en palabras de Michel-Rolph Trouillot, les resulta imposible imaginar futuros sustancialmente diferentes. Las recientes polémicas sobre los monumentos confederados son un ejemplo destacado. Estas estatuas y monumentos, construidos en su mayoría a principios del siglo XX, formaban parte de una campaña para promover la Causa Perdida de la Confederación, una versión alternativa del pasado que encubría el papel de la esclavitud en la rebelión y presentaba a los traidores que lucharon contra Estados Unidos como patriotas estadounidenses. Las generaciones criadas bajo esta mitología conscientemente elaborada llegaron a creer que ese acto de manipulación era “historia” y, naturalmente, han visto los esfuerzos por deshacer el daño del mito de la Causa Perdida -restaurar el registro histórico real- como un intento tortuoso de “reescribir la historia”.

Los esfuerzos por remodelar las narrativas sobre el pasado estadounidense se convirtieron así en un tema central del movimiento conservador en general y de la administración Trump en particular. (…)

Estos esfuerzos culminaron en los últimos meses de la administración con la creación de la Comisión Asesora del Presidente 1776. La comisión proporcionaría, prometió el presidente, una versión de la historia que permitiría una “educación patriótica”, pero ese objetivo es intrínsecamente contrario al estudio de la historia. Una historia que trata de exaltar los puntos fuertes de una nación sin examinar sus defectos, que valora el sentirse bien por encima de pensar con detenimiento, que abraza la celebración simplista por encima de la comprensión compleja, no es historia; es propaganda. Con ese fin, el “Informe 1776” -entre cuyos autores no había ningún historiador estadounidense- se publicó a toda prisa en los últimos días de la presidencia de Trump, en un último esfuerzo por tergiversar la historia. Entre otras distorsiones, el informe comparaba a los partidarios de la esclavitud del siglo XIX con los defensores contemporáneos de la “política de la identidad” y equiparaba el progresismo de principios del siglo XX con el fascismo. Cuando Trump finalmente dejó el cargo, los republicanos en el Congreso y en las legislaturas estatales retomaron su “guerra de la historia” como propia. Han trabajado para bloquear la enseñanza de historias populares como el Proyecto 1619 del New York Times y han convertido el avanzado campo legal de la teoría crítica de la raza en una amenaza que supuestamente amenaza a los niños de primaria. William F. Buckley definió célebremente a un conservador como alguien que “se opone a la historia, gritando Stop”, pero los conservadores de nuestra era se han centrado cada vez más en frustrar la historia, y punto.

Sin duda, los debates políticos sobre la historia no son nada nuevo. Pero un breve repaso a los más recientes -las llamadas guerras de la historia que se desarrollaron a mediados de los noventa- muestra las diferencias entre el debate actual y los anteriores.

En primer lugar, hubo una controversia sobre la propuesta de un conjunto de normas nacionales de historia. La idea, lanzada como un programa conjunto por el Departamento de Educación de George H. W. Bush y la Fundación Nacional para las Humanidades, parecía tener un linaje totalmente conservador. (…) El proyecto fue abandonado.

En 1995 se desató una polémica igual de encarnizada en torno al plan de la Smithsonian Institution para conmemorar el quincuagésimo aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima. La pieza central de la exposición sería el Enola Gay, el bombardero B-29 que llevó a cabo la misión. Los comisarios insistieron en que sólo pretendían ofrecer una narración “honesta y equilibrada” del acontecimiento, pero los opositores -entre ellos organizaciones militares y de veteranos- criticaron la exposición por ofrecer lo que consideraban una falsa equivalencia forzada entre Estados Unidos y Japón. (…)

Aunque esos debates nos recuerdan lo habitual que ha sido que la historia se politizara, el tumulto de los años noventa representó una crisis cualitativamente distinta de la que afrontamos ahora. Como escribieron Joyce Appleby, Margaret Jacob y Lynn Hunt en Telling the Truth About History, una cosa es reconocer cómo los historiadores estaban influidos por su contexto particular y, por tanto, podían discrepar sobre cómo interpretar determinados hechos; otra muy distinta es ignorar los hechos por completo. En el pasado, los estadounidenses discutían sobre qué hechos eran más importantes por su poder explicativo o su énfasis causal; en el presente, a menudo nos vemos reducidos a discutir sobre qué hechos son siquiera hechos. Desvincular nuestros debates de una comprensión común de los hechos hace inevitablemente imposible un diálogo constructivo porque no existe un punto de partida común.

Este cambio se ha visto impulsado por el auge de una nueva generación de historiadores aficionados que, al carecer de formación en la materia o de familiaridad con sus normas, se han sentido más libres para escribir una historia que comienza con sus conclusiones y trabaja hacia atrás para encontrar -o inventar, si es necesario- algún tipo de prueba que parezca respaldarlas. En la derecha, en particular, ha florecido una industria artesanal de autores partidistas que producen una versión partidista del pasado para complacer a audiencias partidistas, reproduciendo de hecho el enfoque de “narrowcasting” de las noticias conservadoras por cable. (…).  Como resultado, el público se ve inundado de afirmaciones descabelladas sobre la historia que no coinciden con lo que cualquier historiador legítimo -de derechas, izquierdas o centro- consideraría cierto.

Para los historiadores, este asalto a la historia representa un nuevo frente en una larga campaña para implicar y educar al público en general sobre nuestra historia común. A pesar de todos los tópicos sobre académicos aislados del mundo real en torres de marfil, los historiadores estadounidenses llevan mucho tiempo trabajando para trasladar sus conocimientos sobre el pasado a su presente. En 1931, Carl Becker aprovechó su discurso presidencial ante la American Historical Association para recordar a sus colegas que su investigación en archivos y su trabajo académico no eran más que el principio. “La historia que yace inerte en libros sin leer no sirve para nada en el mundo”. El llamamiento de Becker a los historiadores para que compartieran sus conocimientos e iluminaran el debate público ha tenido respuesta una y otra vez. (…)

En la actualidad, otra generación de historiadores está trabajando de nuevo para sacar la investigación histórica de los círculos académicos, esta vez para contrarrestar la desinformación en la esfera pública. (…) Este volumen ha reunido a historiadores que se han comprometido activamente con el público en general a través de las formas breves de los medios de comunicación modernos y les ha proporcionado una plataforma en la que pueden ampliar esos compromisos en ensayos más completos que reflejen las mejores tradiciones académicas de la profesión.

(…)

Esta recopilación no es en absoluto exhaustiva. Hay otros mitos y malentendidos importantes que no hemos tratado en este espacio limitado, y seguramente se crearán nuevas mentiras y leyendas en los próximos años. Pero esperamos que esta intervención de algunos de los historiadores más destacados de Estados Unidos pueda servir de modelo, tanto para el trabajo más amplio que realizan los historiadores comprometidos con la esfera pública como para los debates más amplios que los estadounidenses ajenos a la profesión histórica pueden y deben mantener entre sí. Necesitamos ver el pasado con claridad para entender dónde estamos ahora y hacia dónde podemos dirigirnos en el futuro”.

© Kevin M. Kruse & Julian E. Zelizer / Hachette Book Group, Inc.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.