Jennifer Tamas: Liberemos a nuestros clásicos de la mirada masculina

He aquí un libro de plena actualidad, acorde con los tiempos que corren: Au NON des femmes. Libérer nos classiques du regard masculin (Seuil), de la profesora de literatura Jennifer Tamas.

El editor empieza diciendo: “Nada parece más incongruente que tomar la sociedad del Antiguo Régimen como base para reflexionar sobre el rechazo femenino. Asignadas al deber de “reserva” por los tratados de urbanidad y al silencio o a la “resistencia fingida” por los códigos de seducción, las heroínas de la literatura clásica no tendrían nada que transmitirnos, sobre todo en cuanto al poder de decir `no´”.  Pero es eso precisamente lo que hace la profesora Tamas, cuyo libro empieza así:

De silencio y olvido: mujeres

“La femme n’existe pas”: Lacan pronunció esta frase en 1970 para rechazar la rigidez del paradigma femenino y subrayar que nunca ha habido una mujer sino las mujeres. En 2018, La Femme® n’existe pas se convirtió en el título de un espectáculo representado en Aviñón. Mezclando literatura del pasado, gritos ahogados y batallas políticas, la obra plantea reivindicaciones femeninas que se remontan a Aristófanes: su personaje Lisístrata ya incitaba a las esposas a protagonizar una audaz huelga sexual para hacer doblegarse a sus maridos. Al superponer veinticinco siglos de literatura y cultura, el escenario muestra que las víctimas son siempre las mismas. Son mujeres. Refugiadas. Inmigrantes “sin papeles”, como se atreve a denominarlos hoy este neologismo que no es del agrado de todos. Espectadoras impotentes, observamos el hilo de esta memoria que es la nuestra sin tener ningún control sobre ella. Un pasado que no se enseñaba, un pasado que las instituciones, las escuelas y los historiadores solían preferir a otros pasados. La profesión de historiógrafo del rey, y más tarde la de narrador histórico, fue durante mucho tiempo masculina, ¿no es así? Este espectáculo nos muestra hasta qué punto las mujeres se han convertido en una marca: venden, hacen fantasear, hacen consumir aún más porque no tienen realidad. Los personajes no se equivocan: ¿algún hombre sería tan tonto como para renunciar a un sueño tan barato? Las mujeres son tan accesibles que no hacen falta: parecen negadas en su diversidad desde tiempos inmemoriales. Artefacto ideológico, la mujer ha sido sustituida por la realidad de mujeres plurales e inclasificables.

A partir de entonces, hablar de las mujeres es un gesto de aniquilación que se encuentra en el corazón de su narrativa fundacional. Las mujeres nunca han existido, o más bien sólo han existido a través de las imágenes falsas, distorsionadas e idealizadas que los hombres han querido darnos de ellas. Al no comprenderla en sí misma, ha sido más fácil hacerla invisible, borrar su historia e incluso borrar todo rastro de su individualidad.

Y lo que es aún más emblemático, es el rechazo de las mujeres que a su vez ha sido rechazado: silenciado, borrado. Sin embargo, ¿qué puede haber más elemental que un no? Incluso el niño que adquiere el lenguaje pasa por una fase en la que el no estructura su relación con el mundo. La oposición permite tomar conciencia de uno mismo, separarse, existir. ¿Por qué entonces se percibe a las mujeres como incapaces de decir “no” o cuyo “no” no cuenta, hasta el punto de que interiorizan este fracaso y se conforman con él? ¿Qué lleva a consentir a pesar de una misma? ¿Es una abdicación de la voluntad o una sumisión por miedo a ser libre?

Este ensayo pretende explorar la llamada literatura clásica y analizar su sedimentación en nuestra cultura popular y su papel en la formación del imaginario occidental. Se trata de deconstruir los mecanismos de la palabra femenina detectando los engranajes puestos en marcha por los hombres en el contexto de la sociedad francesa del siglo XVII. Los códigos de seducción (amor cortés, galantería), ciertos tratados de urbanidad o incluso los manuales de conversación dictaban a veces a las mujeres un deber de “reserva”, “silencio” o incluso “resistencia fingida”. El teatro, la poesía, las novelas y los cuentos de hadas son lugares en los que los autores han fantaseado con esta peligrosa oscilación en la que el sí coquetea con el no, juegos del lenguaje que se han convertido en los corsés del habla femenina. ¿Cómo distinguir la resistencia fingida de la real? ¿Cómo encontrar la propia voz e identidad como mujer cuando la mayoría de los hombres son ventrílocuos del deseo y cuando se han erigido símbolos y mitos asignados a las mujeres?

De su resistencia, de su desobediencia, quedan sin embargo algunas huellas y archivos complejos de descifrar. Este ensayo pretende sacarlas del olvido. Si se ha borrado la memoria de las mujeres, persiste un legado. Es difuso, pero está ahí e impregna nuestra cultura, nuestra historia e incluso los textos más conocidos, como los cuentos de hadas. El rechazo está en todas partes; aún tenemos que saber aprehenderlo, ser capaces de extraer la expresión de lo femenino de la mirada masculina, detectar qué hay de malo en las bellas imágenes de princesas durmientes que la poderosa industria Disney celebra en todo el mundo. Tenemos que educar la mirada, escuchar el susurro soterrado de las voces resistentes. Debemos, en una palabra, restaurar nuestro patrimonio cultural. Este esfuerzo de resurrección parece ahora posible.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Jennifer Tamas


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de enero de 2023). Jennifer Tamas: Liberemos a nuestros clásicos de la mirada masculina. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz56


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.