Ya tenemos polémica para empezar el año en tierras británicas (y, por extensión, fuera de allí), pero no viene de nuevas, en absoluto. Todo se originó en 2017, cuando el profesor Nigel Biggar, emérito de Teología moral y pastoral en Oxford, anunció la conformación de un magno proyecto bajo el rótulo de “Etica e Imperio“. Como en esa web se puede leer en buena medida, tal iniciativa generó de inmediato una polvareda académica bastante densa, sin esperar a los resultados, dados los antecedentes de esta profesor.
Para unos, el problema era que el proyecto pretendía “contrastar las críticas éticas con los hechos históricos”, con el objetivo declarado de desarrollar una “ética cristiana del imperio matizada e históricamente inteligente”. Como estudiosos del imperio y el colonialismo, dijeron “nos decepciona que Oxford esté dispuesto a apoyar un proyecto de este tipo”.
Para otros, todos oxonianos, “el profesor Biggar tiene todo el derecho a sostener y expresar las opiniones que desee o que le parezcan convincentes, así como a llevar a cabo las investigaciones que considere oportunas. Pero sus opiniones sobre esta cuestión, que han sido ampliamente difundidas en la Oxford Union, así como en periódicos nacionales, corren el riesgo de ser malinterpretadas como representativas de la investigación de Oxford. Para muchos de nosotros, y lo que es más importante para nuestros estudiantes, también refuerzan la sensación generalizada de que las desigualdades contemporáneas en el acceso y la experiencia en nuestra universidad se sustentan en una actitud complaciente, incluso festiva, hacia su pasado imperial. Por ello, nos sentimos obligados a expresar nuestro firme rechazo a las mismas”.
En efecto, aunque se diga que el profesor Biggar es un académico retraído y amable, no tuvo reparos en defender públicamente y a contracorriente lo que eran sus postulados, sobre todo en un artículo titulado explícitamente “Don’t feel guilty about our colonial history“, con un tono semejante al que ya había adelantado en años previos a propósito del “racismo” de Cecil Rhodes (véase la web del proyecto). Y ha continuado en el empeño, por ejemplo con el asunto de la restitución del expolio colonial que se exhibe en los museos imperiales.
Todo eso y mucho más (basta con darse un paseo por internet para comprobarlo) ha dado como resultado su Colonialism: A Moral Reckoning (William Collins), reforzado con una entrevista en The Times y con una exposición abreviada de su contenido, titulada “Deconstruyendo la descolonización“. Lo anterior, por supuesto, viene a ser la contraparte de lo que se ha ido publicando en los últimos años, en especial con los trabajos de Caroline Elkins o Robert Gildea y previamente los de Aidan Forth o Mike Davis y los de todos aquellos que habían ido conformando la literatura Anti-Ferguson.
La polémica, pues, está servida y, como ha dicho Pratinav Anil en The Thimes, aunque en el caso de que se pudiera conceder que el Imperio Británico no fue genocida ni malvado, habrá al menos de reconocerse que no trataba de civilizar el mundo, porque era sobre todo una empresa comercial, y muy firme.
Dicho lo cual, Biggar empieza el libro aludiendo a la polémica antes mencionada , para decir a continuación:
“(…) En contra de lo que parecían pensar los críticos, este proyecto no está diseñado para defender el Imperio Británico, ni siquiera el imperio en general. Más bien pretende seleccionar y analizar evaluaciones del imperio desde la antigua China hasta la época moderna, con el fin de comprender y reflexionar sobre los términos éticos en que se han considerado históricamente los imperios. Un ejemplo clásico de este tipo de evaluación es La Ciudad de Dios de San Agustín, la defensa del cristianismo de principios del siglo V d.C., que implica una lectura generalmente crítica del Imperio Romano. No obstante, “Ética e Imperio”, consciente de que la forma imperial de organización política fue común en todo el mundo y a lo largo de la historia hasta 1945, no asume que el imperio sea siempre y en todas partes perverso, y sí que la historia de los imperios debería informar -positiva y negativamente- la política exterior de los Estados occidentales de hoy”.
Tras esa defensa, sigue una queja: “Así tropecé, a ciegas, en las Guerras de la Historia Imperial. Si hubiera sido un historiador profesional, habría sabido qué esperar, pero al ser un mero especialista en ética, no lo sabía. Aun así, la ingenuidad tiene sus ventajas, pues aporta ojos frescos para ver con agudeza aquello con lo que los cansados han aprendido a vivir. Una cosa sorprendente que he visto es que muchos de mis críticos no están realmente interesados en la complicada y moralmente ambigua verdad sobre el pasado”. Y tras esa queja su posición sobre la figura de Cecil Rhodes: “no era Hitler. Lejos de ser racista, a lo largo de su vida mostró una simpatía constante por algunos negros africanos. (…) Y no tuvo nada que ver con los “campos de concentración” del general Kitchener durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer de 1899-1902, que no tenían nada en común moralmente con Auschwitz. Además, Rhodes apoyó la concesión del derecho de voto en la Colonia del Cabo a los negros africanos en las mismas condiciones que los blancos, ayudó a financiar un periódico negro africano y creó su famoso programa de becas, explícitamente daltónico, cuyo primer beneficiario negro (estadounidense) fue seleccionado cinco años después de su muerte”.
Es decir, quienes desean eliminar la estatua de Rhodes muestran “una indiferencia sin escrúpulos hacia la verdad histórica”, lo cual “indica que la controversia sobre el imperio no es en realidad una controversia sobre la historia en absoluto. Se trata del presente, no del pasado. Un imperio es un Estado único que contiene una variedad de pueblos, uno de los cuales es dominante. Como forma de organización política, existe desde hace milenios y ha aparecido en todos los continentes. (…)”.
Y si esa posición es acertada, de ello se sigue:
“Sin embargo, lo sorprendente es que la controversia contemporánea sobre el imperio no muestra interés alguno por ninguno de los imperios no europeos, pasados o presentes. Los imperios europeos son su única preocupación, y de éstos, por encima de todos los demás, el inglés -o, como se convirtió tras la Unión Anglo-Escocesa de 1707, el británico[. La razón de este enfoque es que el verdadero objetivo de los antiimperialistas o anticolonialistas de hoy es Occidente o, más precisamente, el orden mundial liberal angloamericano que ha prevalecido desde 1945. Se supone que este orden es responsable de los males económicos y políticos de lo que antes se llamaba el “Mundo en Desarrollo” y ahora responde al nombre de “Sur Global”. Supuestamente, sigue expresando el “supremacismo blanco” y el “racismo” característicos de los antiguos imperios europeos, mostrando un desdén arrogante e ignorante por las culturas no occidentales, humillando así a los pueblos no blancos. Y presume de imponer valores ajenos y de justificar la injerencia militar. Así pues, dado que el colonialismo británico es el principal objetivo de los críticos contemporáneos, ése será el centro de atención de este libro -aunque mucho de lo que se obtuvo en el caso británico también se obtuvo en los otros europeos.
Los anticolonialistas son un grupo dispar. Entre ellos se encuentran los “poscolonialistas” académicos, cuya biblia es Orientalismo (1978) de Edward Said y que suelen habitar en departamentos universitarios de literatura más que en los de historia. Para una expresión de su punto de vista, tomemos a Elleke Boehmer, profesora de literatura mundial en inglés en la Universidad de Oxford, cuya página web departamental la presenta como “una figura fundadora en el campo de los estudios coloniales y poscoloniales”:
¿Es malo matar a otras personas? Sí. ¿Es mala la invasión rapaz? Por supuesto que sí. Y de ahí se deduce que los imperios son malos, ya que normalmente funcionan matando e invadiendo. A lo largo de la historia, los imperios han supuesto la imposición de la fuerza por parte de una potencia o un pueblo sobre otros. Esa imposición generalmente implica violencia, incluida la violencia cultural y lingüística, como la supresión y posterior pérdida de las lenguas nativas… [E]l imperio requiere exclusión para funcionar… engendrando guerras y genocidios… [N]ingún imperio se propone llevar la ley y el orden a otros pueblos en primera instancia. Ese no es el objetivo principal del imperio. Las primeras fuerzas motivadoras son el beneficio y más beneficio.
El lector podrá juzgar por sí mismo la exactitud histórica, el realismo político y la sofisticación moral de esta visión a la luz de lo que sigue en este libro. Pero sean cuales sean sus méritos intelectuales, el “poscolonialismo” académico no sólo tiene importancia académica. También es importante políticamente, en la medida en que su visión del mundo es absorbida por los ciudadanos estudiantes y les mueve a repudiar el dominio de Occidente.
Así, el poscolonialismo académico es un aliado -sin duda, involuntario- del régimen de Vladimir Putin en Rusia y del Partido Comunista Chino, que están decididos a expandir su propio poder (respectivamente) autoritario y totalitario a expensas de Occidente. En efecto, si no por intención, cuentan con el apoyo de la propia izquierda dura de Occidente, cuya rama británica querría que el Reino Unido se retirara de la OTAN, renunciara a sus armas nucleares, renunciara a la vigilancia policial global y se retirara a disfrutar de la superioridad moral junto a la neutral Suiza. Pensando en la misma línea utópica, algunos nacionalistas escoceses equiparan Gran Bretaña con el imperio, y el imperio con el mal, y ven la secesión de Escocia de la Unión Anglo-Escocesa y la consiguiente ruptura del Reino Unido como un acto de arrepentimiento y redención nacional. Mientras tanto, con la vista puesta en preocupaciones más domésticas, los autoproclamados portavoces de las minorías no blancas afirman que el racismo sistémico sigue alimentándose de una persistente mentalidad colonial, y por ello claman por la “descolonización” de las estatuas públicas y las listas de lectura de las universidades.
(…)
Hay, por tanto, una historia históricamente más exacta, más justa y más positiva que contar sobre el Imperio Británico de lo que los anticolonialistas quieren que oigamos. Y la importancia de esa historia no es sólo pasada sino presente, no sólo histórica sino política. Lo que está en juego no es simplemente la verdad pedante sobre el ayer, sino la autopercepción y la confianza en sí mismos de los británicos de hoy, y la forma en que se comportarán en el mundo mañana. Lo que también está en juego, por tanto, es la propia integridad del Reino Unido y la seguridad de Occidente. Por eso he escrito este libro.
(…)”.
© Nigel Biggar / HarperCollins
Mientras algunos críticos acusan al proyecto de defender el imperio, Biggar afirma que su intención es comprenderlo. La polémica muestra que la controversia contemporánea sobre el imperio se centra en los imperios europeos y revela el verdadero objetivo de los anticolonialistas de hoy. El libro de Biggar presenta una historia más justa y positiva del Imperio Británico y su importancia es tanto pasada como presente y política.