A quien corresponda: Peticiones y peticionarios en el Reino Unido (1780–1918)

Desconozco si alguna de las personas que pasan por este blog ha remitido una petición, solicitud, ruego o protesta a la superioridad, cualquiera que sea.  Me arriesgo a decir que no abundarán, ni siquiera habrá muchas que hayan enviado una carta al director de un periódico. Pero antaño no era así y ese recurso se ejercía, bien en el Antiguo Régimen, cuando los  súbditos se dirigían al monarca para conseguir graciosamente un cargo, un privilegio, una regalía, etc., bien cuando el liberalismo estableció ese derecho, individual o colectivo, o al menos reconoció que tal cosa no se podía limitar.

El resultado en algunos casos fue un alud de peticiones y peticionarios, algo particularmente significativo en el Reino Unido. De esto trata A Nation of Petitioners. Petitions and Petitioning in the United Kingdom, 1780–1918 (CUP), del profesor Henry J. Miller.

Y esto nos dice:

“El 20 de marzo de 1874, Rebecca Abraham, Hannah Taylor, Harriet Mary Harris y más de 1.200 “Mujeres de Manchester” solicitaron a la Cámara de los Comunes la eliminación de los obstáculos legales que impedían a las mujeres votar en las elecciones parlamentarias.  Esta fue una de las ochenta y cinco peticiones a favor del sufragio femenino presentadas esa semana desde las cuatro naciones del Reino Unido.  La presentación simultánea de peticiones desde distintos lugares fue clave para la estrategia del movimiento sufragista. Como Lydia Becker, la arquitecta manchesteriana de la campaña de peticiones sufragistas, instó a sus partidarias en una de las muchas circulares que envió durante la misma década: “el aire de la Cámara de los Comunes debería llenarse de enjambres de pequeñas peticiones que, como una nube de moscas zumbando, despertarán eficazmente la atención de los miembros hacia el tema que las ha convocado”.

(…)

La petición de las “Mujeres de Manchester” fue sólo una de las cerca de un millón de peticiones públicas recibidas por los Comunes procedentes del Reino Unido y del Imperio entre 1780 y 1918. La mayor parte de estas peticiones -más de 950.000- se presentaron entre 1833 y 1918, y contenían casi 165 millones de firmas. En cuanto a su contenido, las peticiones públicas a los Comunes abordaban cuestiones muy diversas y solían ser breves. El texto de las peticiones públicas comenzaba dirigiéndose formalmente a los Comunes e indicando la identidad colectiva de los peticionarios. Las peticiones se cerraban con una petición (u oración) y terminaban con la frase habitual: “Y vuestros peticionarios rezarán siempre, &c”, antes de la lista de firmantes. En cuanto al proceso y el procedimiento, las peticiones, incluso para campañas nacionales, solían proceder de un lugar concreto, y las firmas se recogían localmente, como en el caso de la petición de las “Mujeres de Manchester”. Después se enviaban a un diputado o a un par para que las presentara. A partir de 1833, las reformas de procedimiento limitaron la capacidad de los diputados para iniciar debates mediante la presentación de peticiones públicas. El Comité Selecto de Peticiones Públicas (SCPP), creado ese mismo año, registró y clasificó formalmente cada una de las peticiones públicas recibidas por los Comunes y publicó esta información en sus informes.

Sin embargo, los peticionarios no sólo se dirigieron a los Comunes o al Parlamento: se enviaron cientos de miles de peticiones a monarcas, gobiernos, magistrados y cualquier forma imaginable de autoridad. Ejemplos famosos de peticiones masivas, como la petición cartista de 1848 a favor de los derechos democráticos, firmada por al menos dos millones de personas y quizás hasta por 5,7 millones, no eran más que la punta de un iceberg de actividad peticionaria.  La colosal escala de la experiencia británica del siglo XIX fue históricamente excepcional en comparación con periodos anteriores y con otros sistemas políticos contemporáneos. El examen de este fenómeno único devuelve a las peticiones y al peticionismo su lugar central en la cultura política del Reino Unido como la forma más común de interacción entre el pueblo y la política. Estas prácticas hicieron posible una cultura política vibrante y performativa, creando una política dinámica y cada vez más popular incluso antes de que la mayoría de hombres y mujeres tuvieran el voto.

A Nation of Petitioners es el primer libro que examina el apogeo de las peticiones y los peticionarios en el Reino Unido. Su importancia radica en tres aspectos. En primer lugar, el libro altera la comprensión existente de la cultura política del Reino Unido al restituir la importancia de las peticiones y el peticionismo en la historia de la época. En segundo lugar, al situar la experiencia del Reino Unido en un contexto cronológico y geográfico más amplio y dentro de la creciente literatura interdisciplinar sobre las peticiones, se revela que el siglo XIX fue el periodo clave para la transformación de las peticiones en su forma moderna. En tercer lugar, un estudio histórico de las peticiones es importante para una serie de debates importantes dentro de la ciencia social y política en relación con la representación, la acción colectiva y la democratización”.

© Henry J. Miller / Cambridge University Press 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de marzo de 2023). A quien corresponda: Peticiones y peticionarios en el Reino Unido (1780–1918). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5s


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.