Los archivos están llenos de sorpresas y, aunque no lo estén, siempre podemos sorprendernos con lo que nos cuentan o con lo que nos sugieren al preguntar a las fuentes. Bien que lo sabe la profesora Stéphanie Sauget, que tras su tesis sobre las estaciones de ferrocarril, de la mano del desaparecido Dominique Kalifa, se adentró en la historia de las mansiones encantadas. En esta ocasión, con dedicatoria al citado Kalifa, conduce otra meticulosa investigación para mostrar fascinación moderna por los muertos, sus ataúdes, las leyendas urbanas y, en suma, el imaginario occidental de la “última morada”: Le cercueil de verre du Père Lachaise (CNRS Éd.)
Así empieza:
“Todo empezó con un hallazgo archivístico. Lo reconocí por su aspecto extraño, insólito: mi mirada se sintió irresistiblemente atraída por la mención de un extraño expediente, el “caso Ruth Curtis”, en un legajo de la oficina de enterramientos del cementerio del Père-Lachaise. El nombre no me sonaba. Y con razón. En este expediente hay numerosas cartas manuscritas dirigidas al Ayuntamiento de París o, más raramente, a la oficina de conservación del Père-Lachaise, que hablan de una historia increíble: un cuento moderno. Esta historia, por ejemplo, se relata en un artículo en inglés, pegado en una hoja de papel rosa, tal como la transcribió la administración parisina al recibir una de estas extrañas cartas:
Una disposición testamentaria singular
Un extraño desafío testamentario, según los periódicos parisinos, está a punto de intentarse en la escena parisina. Hace cinco años, una princesa rusa murió dejando una inmensa fortuna. La apertura de su testamento fue una gran sorpresa para sus familiares. En una de las cláusulas, dejaba 5.000.000 de francos a la persona que permaneciera un año en la capilla construida sobre su tumba en Père Lachaise. El cuerpo de la princesa, según la historia legendaria, yace en un ataúd de cristal en magnífico estado de conservación. Ninguno de sus familiares pudo permanecer en la capilla más de dos o tres días. ¿Qué pasará con los 5.000.000 de francos?
El artículo iba acompañado de una solicitud en grandes letras manuscritas en la misma hoja de papel rosa: “Lo anterior está relacionado con el negocio sobre el que estoy preguntando y para el que quiero una garantía”, y una carta aún más extraña, escrita en papel con membrete del Hotel Lexington. El membrete había sido tachado con el mismo lápiz azul y sustituido por la dirección del remitente: 2228 Prairie Avenue, Chicago. Estaba dirigida al alcalde de París y fue enviada el 28 de noviembre de 1893 por un tal Richard W. Rueloff. He aquí la traducción que se hizo en su momento:
Al Alcalde, París, Francia,
Mi querido señor,
Adjunto un artículo de uno de nuestros principales periódicos. ¿Podría decirme si esta historia es una patraña o es verdadera?
Si es cierto, por favor, díganme a quién solicitarlo, de qué tamaño es el alojamiento y quién paga los gastos de manutención, etc. para el hombre que intentaría el negocio. También si se trata de un millón de dólares o de un millón de francos. ¿Puede un hombre de cualquier nacionalidad ser candidato y, si lo consigue, de quién recibirá el dinero y lo recibirá todo de una vez?
Perdone que le moleste con esto, pero tengo muchas ganas de saber más si esta historia es cierta y, como Estados Unidos está a casi 3.000 kilómetros de su hermosa Francia, he hecho muchas preguntas.
Si esta solicitud no llega a la oficina adecuada, ¿podría dirigirla al departamento correspondiente?
Confiando en que me dará una respuesta lo antes posible, tengo el honor de.
Atentamente Richard W. Ruelof.
Por favor, responda a mi nueva dirección: 2228 Prairie Avenue, Chicago, Illinois, USA.
No se menciona el caso de Ruth Curtis. Sin embargo, esta carta, y el artículo que la acompaña, pertenecen a un conjunto de otras 62 cartas que fueron recogidas entre septiembre de 1893 y junio de 1937 y reunidas por varios conservadores del cementerio del Père-Lachaise en este expediente. Todos piden lo mismo: reservar el ataúd de cristal de la princesa rusa, que en los años veinte y treinta se convirtió en una rica heredera estadounidense, Ruth Curtis. Estos documentos originales -traducciones, recortes de periódicos y cartas manuscritas- se conocen desde finales del siglo XIX y ya han sido parcialmente estudiados, sobre todo por especialistas en folclore contemporáneo, rumores y leyendas urbanas que han serializado esta leyenda con otras historias similares. El archivo también conserva tres cartas de respuesta de la oficina funeraria a estas cartas y una nota interna.
Porque, digámoslo desde el principio, ni esta princesa rusa ni Ruth Curtis existen. Sin embargo, esta historia, inventada de la nada, es el origen de una nueva categoría de semiología, la de “leyenda contemporánea”, una expresión nacida precisamente en 1894 para teorizar el nacimiento de una especie de folclore moderno, un fenómeno cultural considerado digno de estudio y recopilación desde el principio. (…)
(…)
La leyenda contemporánea, tal y como la definen hoy los sociólogos Véronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, sigue siendo un fenómeno cultural difícil de definir y que aparece sobre todo en segundo plano:
“La leyenda contemporánea no siempre es una historia de lo sobrenatural. Por el contrario, a menudo juega la carta del realismo. Tampoco es falsa, porque se basa en hechos reales y mezcla lo verdadero, lo verosímil y lo falso. No sólo se transmite oralmente: los medios de comunicación, la palabra escrita, las imágenes y los mensajes electrónicos también la retransmiten. Por último, no es popular: se encuentra en la intersección de las culturas popular y culta”.
Recordemos que se trata de una narración, que no puede reducirse a un relato anecdótico vagamente realista, sino que forma parte de una compleja elaboración social que mezcla lo verosímil y lo falso y que escapa a las divisiones positivistas.
¿Qué pensar, pues? Para los especialistas en géneros que clasifican los textos según su forma, la función del lenguaje, su estilo y su objetivo, esta historia pertenece a un tipo híbrido de narración entre el periodicucho mediático, el cuento, la noticia y la leyenda. Los folcloristas, y más tarde los sociólogos de las leyendas urbanas, se interesaron más por los motivos, su resurgimiento y el papel de la prensa en la difusión de estas historias. Los sociólogos, siguiendo el trabajo pionero de Edgar Morin sobre La rumeur d’Orléans, publicado en 1969, analizaron los efectos políticos y sociales de ciertos rumores que revelaban fantasías y prejuicios profundamente arraigados. En cuanto a los historiadores, han privilegiado el estudio de los rumores de contenido más político o más claramente vinculados a un acontecimiento histórico, como el “Gran Pánico” del verano de 1789, estudiado en su momento por Georges Lefebvre.
No es ése el objetivo de este libro, que desea seguir el hilo del cuento o del periodicucho y ver qué dice una leyenda verdaderamente de su tiempo, y dirigida en principio a todos, sobre un tema que rara vez se evoca de forma tan frontal: el del futuro del cadáver en las sociedades contemporáneas, el de la ordenación espacial y material que simboliza la tumba y el de la atención que prestamos a los muertos. La leyenda del ataúd de cristal servirá, pues, para acceder a esa “caja negra” que es el imaginario occidental contemporáneo de la “última morada”.
© CNRS ÉDITIONS / Stéphanie Sauget
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de marzo de 2023). Leyendas urbanas: un ataúd en el Père Lachaise. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5w