Dejamos hoy el campo de la historia propiamente dicho para desplazarnos a los acuciantes problemas actuales con la politóloga B. S. Rabinowitz, que acaba de publicar un sugerente Defensive Nationalism. Explaining the Rise of Populism and Fascism in the 21st Century (Oxford UP). Añadamos que esta profesora ha dado un cambio radical a sus objetos, pues desde que en 2013 se doctoró en Berkeley se había dedicado casi exclusivamente a la política africana. Sea como fuere, ya avanzó ese salto académico el pasado año en la revista Nationalism and Ethnic Politics, donde se puede leer un anticipo de este libro, del que ahora extraemos unos párrafos:
” (…)
¿Por qué el nacionalismo defensivo?
En el verano de 2017, una gran asamblea de manifestantes que portaban antorchas y ondeaban desafiantes banderas nazis marchó por Charleston coreando: “¡Los judíos no nos reemplazarán!”. El descarado abrazo del nazismo en el corazón de Estados Unidos era una señal de lo mucho que había cambiado el mundo. Fue, de hecho, un síntoma de algo mucho mayor. De 2008 a 2020 estalló en todo el Norte Global una explosión de populismo y nativismo como no se había visto en un siglo. Los partidos nativistas, que habían existido en los márgenes de la política europea, alcanzaron una representación significativa y en algunos casos bastante considerable en los parlamentos de Europa Oriental y Occidental. En Italia, Grecia, Hungría y Polonia, los partidos se identificaron abiertamente como fascistas. Incluso en Estados Unidos, el nacionalismo blanco, que había sido un pequeño movimiento marginal, se abrió camino en la política dominante.
Durante el mismo período, la izquierda progresista y la extrema izquierda, largo tiempo inactivas en Europa y Estados Unidos, estaban en ascenso. Los partidos de extrema izquierda ganaron apoyo en toda Europa, desde Podemos en España (2014) a Syriza en Grecia (2015), pasando por el Bloque de Izquierda en Portugal (2015)2 y La Nouvelle Union populaire écologique et sociale en Francia (2022)3. En Estados Unidos y el Reino Unido, Bernie Sanders y Jeremy Corbyn, ambos autoproclamados socialistas, se disputaron con credibilidad los cargos políticos más altos de sus respectivas naciones en la década de 2010. Al mismo tiempo, surgieron movimientos progresistas en todo el mundo, como el movimiento social “Me-Too” contra los abusos sexuales, el acoso sexual y la cultura de la violación; marchas contra el feminicidio en países tan diversos como México, Italia, Turquía y Sudán; y concentraciones de Black Lives Matter celebradas en Estados Unidos, Europa e incluso Kenia.
En respuesta a estos acontecimientos mundiales, se produjo un diluvio de estudios. Por variada que sea esta literatura, ha surgido una convergencia aproximada. En la actualidad, la opinión generalizada es que los movimientos nativistas y populistas de hoy en día son respuestas interrelacionadas a los desplazamientos creados por la globalización. También se ha desarrollado una aceptación general sobre cuáles son los atributos del nativismo y el populismo. Dada la cantidad de tinta que se ha vertido sobre el populismo, el nativismo y el fascismo, es difícil imaginar que se pueda decir mucho más. Pero quedan algunos enigmas.
Una cuestión bastante importante a la que no se ha dado una respuesta completa es cómo el populismo conecta o se solapa con el nacionalismo. Puede parecer una preocupación menor, pero entender cómo y cuándo se fusionan populismo y nacionalismo es fundamental para explicar el auge de la política a principios del siglo XXI. De hecho, es el quid de la cuestión. Los movimientos políticos que han invadido Europa y Estados Unidos comparten atributos tanto del populismo como del nacionalismo. Pero ninguno de los dos conceptos engloba plenamente lo que estamos experimentando. Por lo tanto, identificar cuál es la relación entre ambos es fundamental para explicar la política actual.
La desconcertante naturaleza del vínculo entre nacionalismo y populismo ha engendrado un debate académico. Por un lado, se afirma que el populismo y el nacionalismo son muy distintos entre sí y que, por lo tanto, es vital diferenciarlos analíticamente. Los defensores de esta idea sostienen que la característica más destacada del populismo es la defensa de los derechos del “pueblo” frente a la élite corrupta. Así, en su esencia, el populismo es una dicotomía de orientación vertical, lo que significa que es una oposición entre “la élite” y “el pueblo”. Al nacionalismo, por el contrario, no le preocupa cómo el “pequeño” está siendo pisoteado por el poder y el dinero. Más bien al contrario, el nacionalismo vincula a las “élites”: al “pueblo” en un sentido de pertenencia grupal compartida. Su preocupación central es garantizar que los derechos de los “verdaderos ciudadanos” estén salvaguardados frente a las usurpaciones de los “forasteros”. El nacionalismo es, por tanto, una dicotomía de orientación horizontal que distingue entre “nosotros” y “ellos” o, como dicen los científicos sociales, entre “grupos internos” y “grupos externos”. La refutación a este argumento es que estos conceptos están más interrelacionados de lo que sugiere esta caracterización. Tanto el nacionalismo como el populismo se basan en la promoción de los intereses del “pueblo”. La brecha existente entre nacionalismo y populismo no es intrínseca a los propios conceptos. Más bien, se debe en gran medida al hecho de que los estudios sobre el nacionalismo se han desarrollado por separado de los estudios sobre el nativismo/populismo. Por tanto, deberíamos ser cautelosos a la hora de utilizar dicotomías simples para diferenciarlos y, en su lugar, esforzarnos más por comprender cómo se construye “el pueblo” dentro de ambas categorías y a través de ellas.
Entonces, ¿cómo se entrecruzan el proyecto de proteger a “la ciudadanía” y salvaguardar “la nación” con la defensa del “pueblo” frente a “la élite corrupta”? ¿Podemos conciliar estas diferencias? Este libro sostiene que sí podemos; de hecho, que debemos hacerlo si queremos explicar mejor los movimientos que han barrido el mundo occidental en las primeras décadas del siglo XXI. Trata de responder a estas preguntas presentando un nuevo enfoque del estudio del nacionalismo, que diferencia entre nacionalismo creativo, consolidador y defensivo. El argumento central es que tanto el cambio de siglo XX como el XXI fueron “eras” de nacionalismo defensivo. El nacionalismo defensivo se define aquí como una forma de populismo nacional que combina el antiliberalismo y la antiglobalización con el nacionalismo económico, y que tiene expresiones tanto de derechas como de izquierdas. Una era de nacionalismo defensivo estalla cuando muchos Estados-nación se ven asaltados al mismo tiempo por los cambios económicos y demográficos globales.
A continuación se estudia qué es el nacionalismo defensivo, por qué surge y cuáles son sus implicaciones políticas. Para ello se examinan los paralelismos en el mundo occidental durante la Segunda Revolución Industrial (1860-1910) y la Revolución Digital (1960-2010). En ambos periodos, los profundos cambios en las comunicaciones y el transporte contribuyeron a crisis económicas contagiosas a escala internacional, grandes flujos de migración laboral, desigualdades extremas de riqueza y movimientos terroristas internacionales que propagaron el miedo y la desconfianza por todo el mundo. En ambos periodos, estos cambios desorientadores dieron lugar a una oleada de nacionalistas defensivos de derechas e izquierdas.
Comparar los siglos también sugiere posibles direcciones políticas hacia las que podríamos dirigirnos. Ciertamente, sabemos cómo acabaron las cosas hace un siglo. A principios del siglo XX, Estados Unidos entró en una era de política progresista, mientras Europa caía en el comunismo, el fascismo y las guerras mundiales. ¿Qué presagia esto para el siglo XXI? El jurado aún no se ha pronunciado, pero una de las principales razones para escribir este libro es considerar cómo la historia puede proporcionar un modelo para la dirección hacia la que se dirige el mundo occidental en las próximas dos décadas.
(…)”.
© Oxford University Press / B. S. Rabinowitz
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de junio de 2023). B. S. Rabinowitz: A la defensiva. Nacionalismo, populismo y fascismo en el siglo XXI. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz77