En las últimas décadas, por no decir desde siempre, una de las vecindades académicas mejor avenidas ha sido la de la antropología. Y uno de sus practicantes más leídos o visitados ha sido el sudafricano Adam Kuper, algunos de cuyos libros son habituales en nuestras estanterías, aunque haya otros que deberían haber tenido semejante suerte. Sin duda, de todos esos trabajos, el más conocido es el rotulado Cultura. La versión de los antropólogos, y de algo parecido podríamos decir que va el último publicado, aunque centrándose en uno de los asuntos más polémicos de los últimos años: The Museum of Other People. From Colonial Acquisitions to Cosmopolitan Exhibitions (Profile).
Y esta es su posición:
“Al menos desde el siglo XV, el 1% de los europeos coleccionaba antigüedades griegas y romanas, arte renacentista y cerámica china. Sus jardines lucían árboles exóticos. Para divertirse o instruirse, disponían de gabinetes de “curiosidades naturales” y “curiosidades artificiales” con fenómenos de la naturaleza, artefactos extraños, instrumentos de tortura e imágenes excitantes.
En las últimas décadas del siglo XVIII se expusieron al público algunas grandes colecciones. Estos lugares pasaron a llamarse museos: santuarios de las musas. Al principio sólo se admitían visitantes selectos. En el Hermitage se exigía el traje de la corte. El Louvre daba acceso privilegiado a los artistas. En 1808, todo aquel que deseara entrar en el Museo Británico debía presentar una solicitud por escrito. Poco a poco, cada vez más museos se fueron abriendo al público, aunque los niños no eran bienvenidos.
(…)
Este libro cuenta la historia de otro tipo de museo. Benoît de L’Estoile lo identificó como le musée de l’Autre. Yo lo llamo el Museo de los Otros.
Concebido en las décadas de 1830 y 1840, el Museo de los Otros exponía un mundo exótico de pueblos “primitivos” o “tribales” que vivían lejos o hace mucho tiempo. Su edad de oro comenzó con la oleada de colonialismo europeo en África y Oceanía en la década de 1880. Luego entró en declive en la era de la descolonización en los años sesenta. Los museos de etnología y antropología de Estados Unidos siguieron una trayectoria similar, surgiendo en plena colonización de los territorios al oeste del Mississippi (“Indian country”) y dando paso a los museos de la identidad en la década de 1980. En el siglo XXI, el Museo de los Otros se enfrentaba a una crisis en toda regla. Ésta puede ser terminal.
Los primeros planes para el Museo de los Otros se elaboraron en París, Leiden, Copenhague y Dresde. En 1845 el Museo Británico instaló una galería etnográfica. En 1846, la Smithsonian Institution de Washington DC creó un departamento de etnología. Al mismo tiempo, se fundaron sociedades de antropólogos y etnólogos, parte de una nueva oleada de sociedades científicas que se enfrentaban a una Europa industrializada, urbanizada e imperialista.
(…)
Podría decirse que centrarse en el periodo colonial es engañoso. Según Maureen Murphy, historiadora del arte africano de la Sorbona, “el 70% de las obras conservadas fuera del continente “partieron” tras la independencia en la década de 1960″. La corrupción, los disturbios civiles y las guerras locales alimentan el contrabando. John Picton recuerda cómo, durante la guerra de Biafra a finales de los años sesenta, los soldados federales nigerianos saquearon esculturas igbo “que acabaron como trofeos fijados a los frentes de los vehículos militares, mientras que muchas otras encontraron su camino hacia el mercado internacional”.
Los evangelistas cristianos e islámicos de África han instituido purgas periódicas de imágenes satánicas. Los regímenes marxistas de algunos países de África Occidental prohibieron los cultos politeístas. (Por ejemplo, el vudú estuvo prohibido en la República de Benín de 1970 a 1990.) En todas las ocasiones se produjo un aumento de las exportaciones de antigüedades.
La iconoclasia puede provocar pérdidas aún más graves que el contrabando. En febrero de 2001, el líder talibán, el mulá Omar, decretó la destrucción de monumentos preislámicos y obras de arte figurativo en Afganistán. (…)
El arte moderno también es un anatema para algunos regímenes autoritarios y clericales. En la década de 1970, cuando el sha de Irán estaba en su apogeo, gracias al auge de los precios del petróleo, su esposa, Farah Pahlavi, se lanzó a la construcción de museos. Su proyecto estrella fue el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán. (…)
(…) Pero todo cambió con la llegada al poder de un régimen fundamentalista en 1979. Las representaciones artísticas, la literatura crítica e incluso los textos antiguos fueron condenados como sacrílegos. (…)
(…)
A pesar de las advertencias sobre el contrabando, el robo, la iconoclasia, la censura y el abandono, la fuerza está con los que exigen la restitución de las colecciones coloniales. La directora de un importante museo europeo me dijo que sus conservadores más jóvenes están convencidos de que hay que “devolver” todas las piezas cuestionables de las colecciones. Sin embargo, restaurar obras de arte antiguas puede no ser una tarea sencilla, ni siquiera identificar quiénes pueden ser sus legítimos propietarios o custodios fiables. ¿Tienen las personas que comparten una “cultura” (sea lo que sea lo que eso signifique) derechos colectivos sobre objetos históricos que datan de siglos atrás? ¿Los museos que han conservado y expuesto objetos extranjeros durante un siglo o más no conservan ningún derecho legítimo sobre ellos?
En opinión de Mary Beard, “ha habido malos argumentos por ambas partes” en lo que respecta al botín ateniense de Lord Elgin. “Los políticos se han subido y bajado del carro. Los sucesivos gobiernos griegos han encontrado en la pérdida de las esculturas del Partenón un conveniente símbolo de unidad nacional, y en las demandas de su restitución una campaña de bajo coste y relativamente libre de riesgos”. Están en juego difíciles cuestiones de principio: “¿A quién pertenecen el Partenón y otros monumentos de categoría mundial? ¿Deben repatriarse los tesoros culturales o los museos deben sentirse orgullosos de sus fondos internacionales? ¿Es el Partenón un caso especial, y por qué? ”
(…)
Aunque las demandas de restitución acaparan los titulares, la crisis del Museo de los Otros es también, quizá aún más fundamentalmente, una crisis intelectual. Se acusa al museo de difundir propaganda racista e imperialista. Aunque esta acusación general pueda rebatirse, relativizarse o contextualizarse históricamente, es preciso abordar cuestiones más insidiosas. ¿Podemos (los europeos, digamos) comprender la visión del mundo, los rituales, las costumbres, las artes de personas con las que, al parecer, tenemos poco en común, y que tienen motivos para sospechar que somos racistas, o al menos condescendientes? ¿Podemos, debemos, traducir sus ideas a nuestros propios términos? Algunos sostienen que el propio acto de observar y clasificar a los demás es un juego de poder. Si es así, puede que sea imposible, de buena fe, emprender una investigación etnográfica. Pero, ¿aceptaría usted de buena fe la autoevaluación de un desconocido? Después de todo, ¿cuántos ingleses son capaces de proporcionar información fiable sobre la historia, la literatura, las artes o las religiones de su país?
Y luego está la pregunta más difícil de todas. ¿De qué trata el Museo de los Otros? ¿De qué es un museo? En 1988, el Victoria and Albert Museum de Londres encargó seis carteles que anunciaban el V&A como: “Una cafetería con un bonito museo adjunto“. Un cartel decía: “¿En qué otro lugar te regalan objetos de arte por valor de 100.000.000 de libras con cada ensalada de huevo? ¿Qué eslogan podría figurar en un cartel para anunciar el Museo de los Otros en el siglo XXI? (con otro nombre, ni que decir tiene)”.
© Adam Kuper / Profile Books Ltd
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de febrero de 2023). Adam Kuper: El museo colonial, y el asunto de la restitución. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5h