Uno de los jóvenes historiadores que más ha destacado en el estudio de la revolución estadounidense es Michael A. Blaakman, ya instalado por méritos propios en Princeton. Parte de ello se debe a su tesis, que fue galardonada con el SHEAR (Society for Historians of the Early American Republic) Manuscript Prize de 2016. Pues bien, aquella investigación, ampliada en algunos casos y pulida como debe ser, llega ahora a las librerías con el título de Speculation Nation.
Land Mania in the Revolutionary American Republic (University of Pennsylvania Press).
Y así empieza:
“En el número 61 de Harvest Road, en Fairport (Nueva York), un pintoresco pueblo de los canales situado en los suburbios de Rochester, hay un pedacito del sueño americano. Construida en medio acre en 1960, dentro de una nueva subdivisión dirigida a las crecientes filas de la clase media de posguerra, la casa empezó con tres pequeños dormitorios y un baño. En la década de 1990 se amplió con uno de cada. Hoy en día, en las noches frías crepita una hoguera en el salón, y los restos de la casa del árbol de mi infancia aún se aferran a un haya en la parte de atrás.
De niño, creía que la historia -especialmente la historia revolucionaria estadounidense que más me interesaba- era algo que había que ir a buscar a otra parte. El puerto de Boston y el palacio del estado de Pensilvania estaban a cientos de kilómetros; incluso Saratoga estaba a tres horas y media en coche. En la región donde crecí no se conserva ningún edificio de la época colonial o revolucionaria. En la escuela primaria, nuestro plan de estudios de historia local saltaba, desconcertantemente, de los iroqueses, aparentemente separados del tiempo histórico, a la finalización en 1825 del Canal de Erie, que mis amigos y yo no entendíamos como un componente clave de la infraestructura económica de una república imperial, sino más bien como una zanja apestosa con un buen carril bici al lado, una parte del paisaje local que nos sorprendió gratamente saber que una vez tuvo un vago significado nacional. Los orígenes revolucionarios de Estados Unidos no parecían tener ninguna relación con el lugar donde vivíamos.
Aprender lo contrario me hizo emprender el camino que ha culminado en este libro, una historia política y cultural de la tremenda ola de especulación con la tierra que se desató desde los nuevos Estados Unidos entre el final del dominio británico y principios del siglo XIX. He descubierto que lo que vincula el hogar de mi infancia con la Revolución Americana es el frenesí especulativo con las tierras de los nativos americanos que desencadenó la Revolución y sobre el que, según este libro, se basó el propio experimento político de la nueva república.
En retrospectiva, las pistas estaban a mi alrededor. Presidiendo la esquina donde esperaba el autobús escolar cada mañana había una señal que marcaba la intersección de Harvest y Crossfield Roads. Los nombres de las calles remiten a una versión anterior del sueño americano, un ideal agrario de campesinos autosuficientes que fue fundamental en la política de la época revolucionaria, pero que ya no forma parte de la vida en Fairport. Mi ciudad natal y la mayoría de las que la rodean conservan los límites de las extensiones que los políticos, comerciantes, abogados, plantadores, banqueros y oficiales militares de la época revolucionaria -especuladores, todos- compraban y vendían como si fueran acciones. Muchos de los lugares que conocí durante mi infancia siguen llevando sus nombres: ciudades y pueblos como Wolcott, Phelps, Gorham, Pultneyville, Rochester, Williamson y Mount Morris.
Y luego está la propia casa familiar. Si uno fuera a la oficina del secretario del condado de Monroe y empezara a rastrear el título de la casa de mis padres desde su escritura hasta la cadena de propietarios anteriores, pasando por algunos otros repositorios a medida que se retrocedía mucho antes de que la propiedad fuera un solar suburbano, acabaría descubriendo que las dos primeras personas blancas que reclamaron esa tierra como propiedad contrataron su compra al gobierno revolucionario en 1788 como parte de una compra de seis millones de acres. Uno de ellos, Oliver Phelps, antiguo tabernero, abasteció al Ejército Continental durante la Guerra de la Independencia; el otro, un viejo comerciante llamado Nathaniel Gorham, sacó provecho del corsarismo en tiempos de guerra, sucedió a John Hancock como presidente del Congreso Continental y firmó la Constitución de Estados Unidos.
Esos dos hombres se unieron a miles de otros en una oleada de especulación con la tierra que comenzó a crecer durante la Guerra de la Independencia y alcanzó su punto álgido en la década de 1790, un dramático proceso histórico que arrasó millones y millones de acres desde Maine hasta el Mississippi y desde los Grandes Lagos hasta Georgia. Esta evolución, ampliamente conocida pero menos comprendida, rara vez es estudiada por los historiadores como un acontecimiento nacional único. Sin duda, la especulación con la tierra ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia de Estados Unidos, desde los propietarios puritanos y los aventureros de Jamestown, pasando por los barones del ferrocarril de la era de la Reconstrucción, hasta un magnate inmobiliario en el Despacho Oval del siglo XXI. Pero la especulación con la tierra en las décadas de 1780 y 1790 fue un capítulo aparte, definido por su relación con las ideas revolucionarias, la política y la formación del Estado. A lo largo de esas dos décadas, miles de especuladores y docenas de empresas compraron y vendieron enormes extensiones de tierra -recientemente expropiadas a sus propietarios indígenas o incluso aún no cedidas por ellos- con la esperanza de revenderlas y obtener beneficios astronómicos. Fue una época en la que parecía que cualquiera con capital o acceso se metía en el negocio de la tierra y en la que se ganaban y perdían fortunas aparentemente de la noche a la mañana. Fue una época en la que los inversores ambiciosos, tanto los que ya eran ricos como los que estaban en ascenso, movilizaron la iniciativa pública y privada para desposeer a los nativos y convertir sus territorios en propiedad privada a una velocidad y escala impresionantes. Las promesas del mercado de la tierra parecían tan seguras que llevaron a la gente a apalancar las grandes compras sobre los beneficios que esperaban obtener de otras especulaciones, aún en curso. Llevó a algunos financieros en quiebra a intentar especular para salir de la insolvencia desde dentro de los muros de la prisión de deudores.
En 1795, la pasión por la especulación con la tierra había llegado al Congreso. A finales de ese año, Robert Randall y Charles Whitney viajaron a Filadelfia con la esperanza de encontrar una fortuna. Eran originarios de Maryland y Vermont, respectivamente, y aunque sus antecedentes y los orígenes de su sociedad no están claros, sus intenciones eran claras. En connivencia con un grupo de comerciantes británicos de Detroit, pretendían comprar al gobierno federal el derecho a la totalidad de la península baja del actual Michigan, unos veinte millones de acres, en total, de tierras natales de los odawa, ojibwe y potawatomi. Tras varias semanas de cabildeo subrepticio, ofreciendo a los legisladores dinero y participaciones en las tierras, afirmaron haber conseguido el apoyo de un tercio de la Cámara de Representantes y de la mayoría del Senado. Una corrupción tan descarada no sobreviviría a la luz del sol. La “salvaje trama de acaparamiento de tierras” quedó al descubierto el 28 de diciembre, cuando varios congresistas interrumpieron la sesión de la cámara para revelar el intento de soborno en curso. Whitney fue detenido rápidamente en una taberna cercana. Randall, que ese día merodeaba por el vestíbulo del Congreso, intentó huir en un primer momento. Cuando el portero le señaló al alguacil de la ciudad para que lo detuviera, pareció desconcertado. Después de todo, Estados Unidos estaba repleto de especuladores; buscando socios poderosos en la capital de la nación, Randall y Whitney pensaron que habían llegado al lugar adecuado. El escándalo consumió al Congreso durante más de una semana. La prensa, por su parte, atribuyó el asunto al espíritu de la época, al “frenesí especulador” que se extendía por toda la república. Randall y Whitney pertenecían a una “tribu de especuladores” que se contaba por miles, todos ellos persiguiendo “proyectos románticos” mediante la compraventa de extensiones de tierra tan grandes, distantes y desconocidas para los gobiernos y ciudadanos estadounidenses que las reclamaban, que sólo podían imaginarse en términos abstractos.
Incluso se podría decir que era una manía. Y en el siglo XVIII y desde entonces, muchos observadores han hecho precisamente eso. En las décadas de 1780 y 1790, el negocio de la tierra era un “furor”, decían algunos, un “vórtice”, una “locura” “desquiciada”, una “llama devastadora “. George Washington, él mismo un importante especulador, se maravillaba de cómo el floreciente negocio de la tierra parecía adormecer las mentes de sus participantes ante la escala numérica. “Los hombres de estos tiempos”, observó en 1784, “hablan con tanta facilidad de cincuenta, cien e incluso 500.000 acres como un caballero lo haría antes de 1.000 acres”. En una revista de Filadelfia de 1798, un escritor enmarcó este momento histórico de forma bastante sucinta. “La Land Mania es una enfermedad frecuente en todas partes de América”, escribió, un poco irónico. “Estalló con peculiar violencia en la mayoría de los estados inmediatamente después de la paz [en 1783], y ha continuado siendo más o menos la epidemia de nuestro país desde entonces”.
Semejante discurso es una prueba reveladora. Capta la ambición y el frenesí del negocio de la tierra de la época, los beneficios prometidos de la desposesión, la complejidad metastásica de las transacciones de tierras, la retórica y los giros altisonantes. Cuando la gente recurría al lenguaje de la “manía”, revelaban no sólo que veían el entusiasmo por la especulación de la tierra como una tendencia nacional única, sino también que percibían su creciente atracción y prevalencia como algo nuevo en su lugar en el tiempo, algo que no podían explicar del todo. En cierto modo, el enigma inherente a este lenguaje persiste hasta nuestros días. Aunque los especuladores han ocupado un lugar destacado en las historias de la época revolucionaria, carecemos de un relato que explique la intensidad sin precedentes, los orígenes estructurales y la escala nacional del propio negocio de la tierra4 . Ahora como entonces, este vocabulario marca el fenómeno como irracional, inexplicable y, en última instancia, incognoscible.
Mi objetivo, por tanto, es abordar la manía por la tierra no como un diagnóstico, sino más bien como un conjunto de preguntas históricas: mirar más allá de su supuesta irracionalidad en busca de sus raíces políticas, culturales y económicas, y cuadrar el aparente absurdo de una especulación tan desenfrenada con su significado profundamente trascendental. ¿Por qué un mercado emergente en tierras de los nativos americanos creció hasta alcanzar cotas tan “maníacas” durante el primer cuarto de siglo de la nación? ¿Por qué y cómo crearon los capitalistas y gobiernos estadounidenses un régimen de propiedad tan propenso a la especulación? ¿Y qué revela el “furor” especulativo sobre el resultado de la Revolución Americana, sus implicaciones para los pueblos nativos, la naturaleza de la nueva república y el alcance y el carácter del primitivo Estado estadounidense?
(…)
Speculation Nation sostiene que la manía por la tierra estalló porque los estadounidenses blancos apostaron el éxito de su revolución a la confiscación y venta de tierras, tierras a las que los nativos se resistían a renunciar y que muy pocos colonos acudieron a comprar. Los líderes patriotas creían que el territorio nativo financiaría la creación de gobiernos republicanos e impulsaría el crecimiento de una ciudadanía republicana. Reclamando tierras por conquista o comprándolas por muy poco a través de tratados fraudulentos, al principio pretendían distribuirlas directamente a los colonos blancos. Pero esos planes democráticos chocaron con varias duras realidades. Las naciones nativas presionaron enérgicamente para repeler la invasión estadounidense. La labor de repartir pequeñas extensiones a los granjeros blancos resultó difícil de gestionar para los nuevos gobiernos. Y el hambre de tierras de los colonos en el que se basaban estos planes no llegó a materializarse del todo. A su vez, los gobiernos estatales y nacionales se vieron obligados a reorganizarse. Los inversores ambiciosos percibieron en esta situación una oportunidad de beneficio sin precedentes, un terreno tentador para buscar sus propias fortunas a través de la futura venta del sueño americano primitivo. Los especuladores se apresuraron a amasar enormes extensiones de tierra con la esperanza de que los nativos acabarían sucumbiendo y de que algún día surgiría la demanda de colonos que había eludido a los gobiernos. Propusieron sus planes agrarios como la solución a los problemas fiscales de los gobiernos y la puerta de entrada a un posible Edén de agricultores republicanos. En resumen, apostaron por el futuro de los asentamientos y, al hacerlo, fusionaron la desposesión con las finanzas especulativas.
(…)
“Si tuviera que caracterizar a los Estados Unidos”, escribió un viajero británico en 1796, informando a sus amigos sobre la nueva nación que su imperio había perdido, “sería con el apelativo de la tierra de la especulación”. Sobre todo en lo que se refería a la tierra, la especulación parecía estar en todas partes, y se hablaba de ella en todas las tabernas, cafés y salones que visitaba. Por su parte, este observador -músico y maestro de escuela de niñas con una inclinación por el justo escepticismo- se aferraba a especulaciones de tipo más desinteresado. ” “Seguramente”, reflexionó, “nunca hubo un país donde esa pasión fuera tan universal, ni tuviera un alcance tan ilimitado”. Veinte años después de la independencia, este viajero consideraba que la manía especulativa era el rasgo definitorio de la nueva república, el hilo conductor de su fundación. En el número 61 de Harvest Road y en otras innumerables direcciones que ocupan territorio antiguamente indígena -herencia de los intentos de los primeros nacionales estadounidenses de cimentar la promesa de su revolución mediante una fiebre especulativa en tierras ajenas- esta historia está cosida a la nuestra”.
© University of Pennsylvania Press / Michael A. Blaakman
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de septiembre de 2023). Michael A. Blaakman: La Revolución Americana, una nación de especuladores. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz7y