Vamos hoy con el profesor Darrin M. McMahon, un colega con querencia por la historia intelectual, como quizá ya sepan por su libro Una historia de la felicidad (Taurus). Fue en el momento de traducirse este último cuando el filósofo Vicente Sanfelix radiografió con acierto su modo de proceder:
“el libro de McMahon está muy bien escrito, ofrece una trama clara y verosímil –que es lo que debe hacer un libro de historia– del desarrollo de la idea de felicidad en la cultura occidental, con la suficiente contextualización sociológica y cultural del mismo, y a pesar de lo ambicioso del proyecto –que hace recordar a otros libros como Las fuentes del yo de Charles Taylor– mantiene un nivel de rigor mucho más que notable. Se trata, pues, de un libro sumamente recomendable. Un libro, este sí, que puede contribuir a hacer felices al menos a aquellos que gocen con los sutiles placeres intelectuales”.
Podríamos decir que el nuevo trabajo de McMahon tiene un perfil semejante, aunque el asunto que trata sea algo más peliagudo y de mayor discusión: Equality. The History of an Elusive Idea (Basic Books).
Sea como fuere, veamos algunos párrafos de la introducción:
“(…)
Este libro(…) comienza en los albores mismos de la humanidad, preguntándose qué nos pueden decir las pruebas sobre nuestros primeros antepasados acerca de las ideas de igualdad por venir, y termina en el presente, cuando las perspectivas de futuro de la igualdad son muy dudosas. Mientras tanto, exploro una amplia gama de personajes: desde cazadores-recolectores hasta patriarcas y reyes, pasando por profetas y sabios, filósofos y revolucionarios, feministas y activistas que les pidieron cuentas. Algunos de esos personajes le resultarán familiares, otros no tanto, y eso está previsto. Porque uno de los principales objetivos de este libro es hacer que lo que puede parecer una idea familiar resulte extraña, obligándonos a enfrentarnos al hecho de que la igualdad es más antigua, más maleable y más escurridiza de lo que suele parecer, y que nuestros sentimientos al respecto son más conflictivos de lo que generalmente reconocemos.
Consideremos en primer lugar la suposición generalizada de que la igualdad es una idea moderna que se «inventó» hace relativamente poco, en los siglos XVII y XVIII. El equipo de antropólogo y arqueólogo formado por David Graeber y David Wengrow, por ejemplo, en su reciente éxito de ventas El amanecer de todo, afirma con seguridad que antes del siglo XVII la noción de igualdad social «sencillamente no existía como concepto», y que sólo entonces los términos «igualdad» y «desigualdad» «empezaron a ser de uso común», en gran medida como resultado de los encuentros europeos con las culturas indígenas del Nuevo Mundo. Otros suponen, de forma más convencional, que la igualdad fue un invento de la Ilustración o de las revoluciones estadounidense y francesa. Los estadounidenses, especialmente, son aficionados a citar las palabras de Thomas Jefferson de la Declaración de Independencia, la verdad «evidente» de que «todos los hombres son creados iguales». Suponen que se trata de una noción radicalmente nueva, que poco a poco se fue extendiendo por el mundo, aunque Jefferson y los demás Padres Fundadores no consiguieran aplicarla universalmente en su momento.
Sin embargo, lo que puede parecer una proposición sorprendentemente nueva era en realidad un tópico trillado, un lugar común de la filosofía estoica y el derecho romano que recibió una formulación memorable a finales del siglo VI por el Papa Gregorio Magno. «Omnes homines natura aequales genuit», afirmó Gregorio: «Todos los hombres nacen iguales por naturaleza». Las frases en este sentido se repitieron a lo largo de la Edad Media, y luego fueron afirmadas con regularidad por los primeros teóricos modernos del derecho natural. Si Jefferson consideraba la igualdad de la creación como una verdad evidente, se debía en gran medida a que las «pruebas» se habían aportado una y otra vez. Las ideas sobre la igualdad tenían una larga y rica historia anterior a los siglos XVII y XVIII, y esa profunda historia influyó inevitablemente en su surgimiento moderno, moldeándolo e influyéndolo de manera importante.
Este es uno de los temas principales del libro, que se esforzará por poner de manifiesto las profundas continuidades que han conformado las ideas de igualdad a lo largo del tiempo, y que han pesado en sus rupturas y quiebras. Esta continuidad apunta a otro de los temas principales del libro: la tensión permanente entre la diferencia y la igualdad en la larga historia de la igualdad. Y aquí ayuda tener en cuenta que la igualdad humana es siempre e invariablemente «imaginaria». Decir esto no significa sugerir que la igualdad sea una ilusión o algo menos que real, aunque nos encontraremos con afirmaciones en este sentido a lo largo del libro. Se trata más bien de insistir en que la igualdad es, ante todo, una relación que evocamos en nuestras mentes para establecer comparaciones entre cosas distintas. (…)
De ello se deduce, al menos lógicamente, que la igualdad es perfectamente compatible con la diferencia, e incluso la presupone. Porque más allá de los propios puntos de comparación establecidos -y de la igualdad de derechos o privilegios que confieren-, la diversidad será la norma. W. E. B. Du Bois fue característicamente astuto cuando observó, en 1915, que «la igualdad en la vida política, industrial y social que los hombres modernos deben tener para vivir, no debe confundirse con la igualdad. Al contrario… es más bien insistir en el derecho a la diversidad». La igualdad, por decirlo de otro modo, es siempre igualdad desde una determinada perspectiva y punto de vista. Lo que significa, como insiste un estudioso, que «la igualdad plena o absoluta son términos contradictorios». Si dos individuos fueran iguales en todos los aspectos, no serían iguales, serían el mismo.
(…)
Animadas por los polos opuestos de la diferencia y la igualdad, las concepciones históricas de la igualdad contribuyen a suscitar una tensión que perdura. También revelan hasta qué punto la igualdad como idea se filtra a través de las pasiones, excitando emociones poderosas y conflictivas. A lo largo de los siglos, los llamamientos a la igualdad han inspirado anhelos de reconocimiento y distinción, emancipación y empoderamiento, aceptación y pertenencia a comunidades y a la comunidad de la humanidad. Pero también han tomado un cariz más oscuro, canalizando la animadversión y el resentimiento, al tiempo que despertaban la voluntad de dominar, reprimir y excluir.
Esta constelación de emociones complejas apunta al tercer tema de este libro: la ambivalencia fundamental de los seres humanos hacia la propia igualdad. En pocas palabras, la queremos y no la queremos. Queremos que se nos trate con justicia y en igualdad de condiciones, que se nos reconozca y respete. Pero al mismo tiempo buscamos la distinción, queremos diferenciarnos. Y nos sentimos muy inclinados a rendir pleitesía a quienes se distinguen mejor, especialmente cuando ello redunda (o parece redundar) en nuestro beneficio. (…)
(…)
Esta idea ayuda a explicar el cuarto tema principal del libro: la gran variedad de usos que se han dado a las ideas de igualdad, muchos de los cuales no son en absoluto igualitarios. Hoy en día tendemos a pensar en la igualdad sobre todo como un «ideal de protesta», prerrogativa de la izquierda política y de los grupos que encabezan la lucha por ampliar sus fronteras en nombre de la justicia. No cabe duda de que la igualdad ha funcionado en ese sentido con bastante frecuencia, como se analizará detenidamente en este libro. Pero el lienzo de la historia es más amplio.
(…)
(…) argumento final del libro: que la comprensión de la igualdad no sólo es coherente con la jerarquía y la exclusión, sino que sirve regularmente como su propia base, actuando para apuntalarlas y reforzarlas. Esto puede sonar paradójico, pero sólo debido a la confusión sobre lo que es realmente la jerarquía. Los eruditos modernos tienden a ser de poca ayuda en este asunto. Con sus simpatías igualitarias, a menudo se sienten incómodos discutiendo el tema, hablando de jerarquía sólo «a regañadientes y con los ojos entornados», como si fuera «tabú». Y cuando invocan el término, generalmente lo emplean como peyorativo, para referirse a lo contrario de igualdad, como si fuera un simple sinónimo de dominación u opresión.
(…)
Es evidente que últimamente hemos perdido la capacidad de imaginar juntos la igualdad. La renovada relevancia de la desigualdad en nuestro tiempo es tan poderosa que puede cegarnos ante el hecho de que, hasta hace muy poco, muchos suponían que el mundo avanzaba con paso firme en la dirección de una igualdad cada vez mayor para todos. Algunos optimistas siguen abrigando esa esperanza, y miran al pasado para sostenerla. Thomas Piketty, por ejemplo, en su libro más reciente, Una breve historia de la igualdad, discierne «un movimiento a largo plazo en el curso de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política». Mi libro adopta una perspectiva menos optimista, optando en su lugar por abarcar las formas en que nuestro momento histórico actual trastoca los supuestos teleológicos establecidos desde el siglo XVIII. Si lo que antes parecía seguro en el horizonte ya no puede asumirse con seguridad, debería ser más fácil ver la igualdad no como un destino natural, sino como la creación histórica contingente que es.
En resumen, la crisis del momento es también una oportunidad, una ocasión para reexaminar viejos supuestos, excavar recursos perdidos y echar un vistazo a la inquietante luz de los tiempos sobre una idea que creíamos conocer. En un momento de la historia en que para muchos la igualdad es difícil de concebir, al menos podemos concebirla más claramente en el pasado. Estudiando una historia de igualdades imaginarias, podemos empezar a imaginarla de nuevo”.
© Darrin M. McMahon / Basic Books-Hachette Book Group
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de diciembre de 2024). Darrin M. McMahon: La idea de igualdad, una creación histórica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12wzd