El mundo herido. WEB Du Bois y la Primera Guerra Mundial

Sabido es que la IGM afectó sensiblemente a W. E. B. Du Bois. No es que creyera en las bondades de la guerra, pero  de ella extrajo cierto patriotismo inicial, esperanzado en que los americanos lucharan por la democracia y contra el militarismo, de modo que, al hacerlo, acabaran combatiendo en pro de la emancipación de la raza negra. Incluso viajo a Francia y entrevistó a los soldados negros, con amargura y decepción, pues observó que los oficiales blancos estadounidenses luchaban con más valor contra los negros de sus propias filas que contra los alemanes.

Sea como fuere, durante más de dos décadas intentó escribir una historia de la participación de los negros en la Primera Guerra Mundial y es de ese empeño, el de terminar esa obra y lidiar con el impacto de la guerra, de lo que trata el libro de hoy, a cargo del profesor  Chad L. Williams: The Wounded World. W. E. B. Du Bois and the First World War (Farrar, Straus and Giroux).

Así empieza:

“La suave mañana de verano del miércoles 26 de junio de 1957 comenzó probablemente como la mayoría de los días para W. E. B. Du Bois, de ochenta y nueve años. Se despertó en su casa de Brooklyn, la pintoresca casa de piedra rojiza cubierta de hiedra del número 31 de Grace Court que compartía con su esposa, Shirley Graham. Se afeitó y se dio un baño sin prisas. Después de vestirse con su traje y corbata habituales, bajó con cuidado a la cocina para tomar un copioso desayuno. Siempre lo consideró la comida más importante del día.

A las diez, ya se había instalado en su estudio. Las paredes estaban repletas de estanterías que iban del suelo al techo, con su enorme biblioteca a rebosar. Obras de arte y recuerdos formaban una decoración escasa pero elegante. Se sentó en la silla con respaldo de cuero de su escritorio, repleto de periódicos, cartas y más libros. Desde su ventana podía ver el tráfico de Brooklyn y la gente que pasaba por la calle.

Incluso en la vejez, y bajo la presión de todo el peso de la era McCarthy, Du Bois se mantenía ocupado. Acababa de publicar The Ordeal of Mansart, el primer libro de lo que había concebido como una trilogía de novelas titulada The Black Flame, y estaba impaciente por terminar su continuación. Siempre había algún artículo o editorial que escribir cuando se sentía con ganas. El gobierno le había confiscado el pasaporte y las oportunidades de dar conferencias a escala nacional se habían agotado, pero los grupos radicales locales seguían compitiendo por su tiempo y su sabia voz.

Esa mañana, al comenzar otro día, Du Bois se encontraba en un estado de ánimo reflexivo, incluso sombrío. La noche anterior había elogiado a James W. Ford, uno de los organizadores comunistas negros más destacados de Nueva York. Nacido en Alabama, Ford era un antiguo alumno de Fisk que había servido en Francia durante la Primera Guerra Mundial. En 1925, ayudó a organizar el American Negro Labor Congress, y al año siguiente se afilió al Partido Comunista, presentándose tres veces a la vicepresidencia de Estados Unidos por el PC. Al frente del Comité Nacional para la Defensa del Liderazgo Negro, Ford siguió apoyando a Du Bois cuando la mayoría de los afroamericanos, temerosos de ser tachados de rojos, le dieron la espalda. En su panegírico, Du Bois recordó a Ford como un hombre “que caminaba tranquilo y erguido, insistiendo en sus creencias y expresando aún su determinación de trabajar por una reforma radical de esta nación”.

Sentado en su despacho, conmovido por el fallecimiento de Ford, Du Bois pensó en su propia vida. Pensó en su trabajo: la lucha por conseguir la plena ciudadanía para los afroamericanos, llevar la libertad a todos los afrodescendientes del mundo, hacer realidad la democracia. Había intentado todas las estrategias políticas y utilizado todos los instrumentos de su considerable caja de herramientas intelectuales. Siempre representó a la raza lo mejor que pudo, ganándose partidarios leales y atrayendo a oponentes ruidosos. Sus puntos de vista evolucionaron, pero a lo largo de casi nueve décadas su creencia en la humanidad y la belleza de los negros nunca flaqueó.

Recordaba a familiares y amigos. Muchos de sus compañeros más cercanos -Charles Young, John Hope, James Weldon Johnson, Joel Spingarn- habían fallecido hacía tiempo. También su primera esposa y sus hijos. Pero otros, con el tiempo, llenaron el vacío e hicieron que mereciera la pena vivir. Nadie fue más importante que Shirley Graham, quien, con su abnegación y compañerismo, permitió a Du Bois disfrutar del amor en sus últimos años.

Probablemente se detuvo a pensar en sus logros. Estaba el pedigrí académico sin rival; los casi veinte libros de autoría única; las contribuciones a la historia, la sociología, la antropología, la ciencia política, la filosofía y la literatura que quizá, algún día, sus contemporáneos blancos pudieran reconocer plenamente. Podía sentirse satisfecho de haber contribuido al nacimiento de un movimiento por los derechos civiles que, en 1957, una nueva generación de jóvenes líderes combatía con éxito inspirador, así como de una lucha anticolonial que, tras décadas, dio sus frutos apenas unos meses antes, en marzo, cuando Ghana celebró su independencia.

De hecho, había visto y vivido muchas cosas: el auge de Jim Crow, los horrores del colonialismo occidental, la constante erosión de la democracia. Diecisiete presidentes estadounidenses habían ido y venido, todos desastrosos en materia de protección de los derechos de los negros. Había viajado por todo el mundo -Europa, África, Asia, el Caribe- experimentando de cerca el problema global de la línea de color y ampliando sus conocimientos, siempre en evolución, sobre cómo afrontarlo. Había sobrevivido a la inimaginable destrucción causada por dos guerras mundiales.

La primera de estas guerras puso a prueba la fortaleza y las convicciones de Du Bois como pocas otras experiencias en su vida. Creía que a través del patriotismo y el sacrificio militar, la democracia se convertiría en una realidad para los afroamericanos. Pidió a su pueblo que “cerrara filas” y dejara a un lado sus “agravios especiales”. Se le acusó de traicionar a la raza. Más de dos décadas después, en medio de torbellinos de desilusión y fracaso, intentó dar sentido a esta historia y a su propio lugar en ella, una historia que aún le atormentaba.

Estaba lejos de ser perfecto. Du Bois no podía ignorar los momentos en los que se equivocaba, en los que su fe estaba fuera de lugar, en los que su buen juicio se veía empañado por la esperanza. A pesar de todos sus esfuerzos, los negros seguían sufriendo la opresión racial. La codicia, la explotación económica y la subversión de la democracia seguían desbocadas. La paz seguía siendo un sueño difícil de alcanzar, mientras el espectro de la guerra atómica se cernía sobre el mundo y éste se tambaleaba al borde de la catástrofe. Pensó en lo que quedaba por hacer.

Y pensó en el final. No temía morir. En muchos momentos de su larga vida había esperado que llegara. La muerte, creía Du Bois, era natural y, dada la insoportable situación del mundo para los negros, a veces incluso era bienvenida.

Sentado ante su escritorio, reflexionando sobre la vida y su legado, decidió escribir su “mensaje final” al mundo . Una vez terminada, cerró la nota en un sobre y se lo entregó a Shirley Graham. Incluía instrucciones claras: “Abrir después de mi muerte”.

© Macmillan / Chad L. Williams


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de mayo de 2023). El mundo herido. WEB Du Bois y la Primera Guerra Mundial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz6k


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.