Lucile Quéré: El cuerpo es nuestro. Luchas feministas

Feminismos, cuerpos y relaciones sociales son los temas que suele investigar Lucile Quéré en el Centre en études genre de la  Université de Lausanne. De hecho, su reciente y premiada tesis –Du corps au “nous”. Produire un sujet politique par le self-help féministe– trata  precisamente de la centralidad del cuerpo en la renovación de las movilizaciones feministas y las exclusiones que realiza. Y de algo parecido trataba el número que no hace mucho coordinaba para el European Journal of Women’s Studies.  Pero es aquella tesis la que ahora nos viene en forma de libro, que publica la casa en la que hizo su Máster en Ciencias Políticas: Un corps à nous. Luttes féministes pour la réappropriation du corps (Presses de Sciences-Po).

“En febrero de 2020 se publicó en Francia una nueva versión de Notre corps, nous-mêmes. Publicado inicialmente en Estados Unidos con el título Our Bodies, Ourselves en 1973 , este libro se convirtió rápidamente en emblemático de la autoayuda feminista, un movimiento que impugna el control médico sobre el cuerpo de las mujeres y propone que ellas se reapropien de los conocimientos ginecológicos. La versión actualizada de este “manual de salud feminista” ha sido un éxito rotundo en un contexto en el que, desde la década de 2010, las iniciativas que invitan a las mujeres a reapropiarse de sus cuerpos han experimentado un fuerte resurgimiento. En esta edición, como en las anteriores, y de acuerdo con el enfoque ginecológico de autoayuda, las propias experiencias de las mujeres están en el centro del desarrollo de los conocimientos. Según Marie Hermann, la editora que inició el proyecto, el objetivo es “construir un ‘nosotras’ con estas experiencias, y una especie de cuerpo colectivo femenino”. En la introducción del libro, escrito por un grupo de nueve mujeres que afirman haber “tomado la antorcha”, se afirma: “queríamos poner en el centro lo que nos une: nuestros cuerpos, nosotras mismas”.

Este proyecto ilustra a la vez la vitalidad y el impacto de las movilizaciones feministas contemporáneas, la importancia que conceden al pasado y a las cuestiones de transmisión, así como la visión crítica que tienen de los saberes establecidos. También pone de relieve, a través de la recuperación de la autoayuda, el lugar central que se concede al cuerpo en las movilizaciones feministas actuales. A través del campo léxico de lo común y del vínculo, el cuerpo se presenta como lo que todas las mujeres comparten, la herramienta principal de una lucha común. Concebido como factor de unión entre mujeres y feministas, el cuerpo sería la base del “nosotras”. Pero, ¿cuáles son los contornos del “cuerpo” y del “nosotras” así proclamados? ¿Quién y cómo define sus límites? ¿Quién forma parte de él y quién queda excluido?

Los contornos del “nosotras

Denuncia de la violencia ginecológica, multiplicación de las representaciones del clítoris, politización de la sangre menstrual, talleres dedicados al placer femenino: una nueva generación de feministas, marcada por el momento #MeToo, se apodera ahora del cuerpo y lo convierte en una herramienta para impugnar la persistente opresión de las mujeres. Esta preocupación no es nueva. Revive una reivindicación central de las feministas de los años setenta: el derecho a disponer libremente del propio cuerpo. La historia de las luchas libradas en nombre de este principio durante lo que suele denominarse la “segunda ola” de movilizaciones feministas ha sido objeto de numerosos estudios. La forma en que se ha escrito esta historia destaca los derechos que estas movilizaciones permitieron conquistar, entre los que destacan los derechos a la anticoncepción y al aborto.

Sin embargo, la celebración feminista del acceso a los derechos reproductivos, necesaria como es en un periodo de retroceso global, ha dejado en la sombra otra historia, también vinculada a la reivindicación de la libertad de elección sobre el propio cuerpo: la de los desafíos feministas al control médico del cuerpo de las mujeres. Durante la década de 1970, el acceso a los derechos reproductivos estaba condicionado a su delegación en la profesión médica. Sin embargo, las iniciativas feministas desafiaron este monopolio de los médicos sobre el conocimiento reproductivo.

Sólo recientemente se ha vuelto a prestar atención a estas luchas pasadas, que durante mucho tiempo se han ignorado. Así lo ilustra el estreno en otoño de 2022 de la película Annie Colère, en la que la directora Blandine Lenoir lleva a la pantalla la historia de una trabajadora que en 1974 se une al Movimiento por la Libertad del Aborto y de la Contracepción (MLAC) y descubre allí lo que permite la recuperación del saber sobre el aborto. Más allá del MLAC, otras movilizaciones jalonaron las luchas de la segunda ola por las libertades reproductivas, entre ellas las movilizaciones feministas de autoayuda, que comenzaron en Estados Unidos y luego se extendieron a numerosos países. Estas activistas de la autoayuda desarrollan una crítica de las relaciones de poder que atraviesan la relación médica y despliegan prácticas para reapropiarse del conocimiento de sus cuerpos y de las formas de tratarlos y cuidarlos. Sin embargo, esta corriente se limita a unos pocos grupos y no ha dado lugar a la constitución de un movimiento más amplio que promueva la salud de las mujeres. Así pues, la reivindicación feminista de la libertad de elección de las mujeres sobre sus cuerpos sólo se ha traducido marginalmente en una impugnación del monopolio médico sobre la vida reproductiva de las mujeres6 .

Y, sin embargo, tal impugnación está tomando forma de nuevo en la actualidad. Reivindicándose como autoayudantes ginecológicas, las feministas están desarrollando prácticas similares a las que las activistas de los años setenta empezaron a describir: celebran las luchas feministas del pasado que desafiaron el poder de la institución médica; se reúnen en “grupos de autoayuda” en torno a un proceso de investigación empírica de sus cuerpos; crean redes transnacionales para compartir conocimientos anatómicos y ginecológicos; crean talleres ginecológicos de autoayuda. Estos talleres colectivos de autoayuda, que pueden reunir a una docena de participantes de forma puntual o periódica, se centran en la apropiación y el desarrollo del conocimiento sobre el cuerpo y la salud de las mujeres por parte de las mujeres. Reivindicando la autonomía de las mujeres en relación con la medicina en general y la ginecología en particular, estas sesiones suelen estar dirigidas por una o dos personas que hacen hincapié en su condición de legas. Sin embargo, a veces son profesionales sanitarios (sobre todo matronas) quienes se encargan de la organización y facilitación de estas sesiones. (…)

(…)

Para captar el trabajo activista de politización feminista en curso, acudí a actos públicos de autoayuda como festivales, proyecciones o conferencias. Salvo una excepción, no pude observar ninguna sesión permanente de colectivos de autoayuda: estos colectivos sólo se establecen de manera informal y valoran la confianza y la intimidad que permite la autoayuda. Por tanto, es muy difícil enterarse de su existencia y entrar en ellos. Entonces recurrí a los talleres ocasionales de reapropiación del cuerpo. (…)

Apoyé este componente etnográfico con 66 entrevistas tanto a militantes de la autoayuda que organizaban talleres o participaban en colectivos como a participantes en talleres. Estas entrevistas me permitieron acceder a las prácticas de los colectivos de autoayuda que no pude observar y sortear así la imposibilidad de acceder a toda una parte del repertorio de acción de la autoayuda. (…)

(…)

¿Cómo se construye en torno al cuerpo la posibilidad de la unidad del sujeto político del feminismo? Este libro revela el trabajo activista necesario para elaborar un “nosotras” feminista basado en el cuerpo y sus implicaciones. El primer capítulo esboza la historia de la autoayuda y su renovación contemporánea. El segundo capítulo explora las trayectorias militantes de las feministas y muestra cómo su compromiso en la intersección de la esfera militante y el campo de la salud pretende desdibujar los límites del orden médico. Los capítulos siguientes examinan la actividad militante de formación del sujeto o sujetos políticos del feminismo y las exclusiones que genera. El tercer capítulo analiza la dimensión conmemorativa del trabajo activista: el objetivo es garantizar la continuidad con la generación anterior y crear unidad entre las feministas en torno a una relación nostálgica con el pasado. El cuarto capítulo se centra en la producción de benevolencia en los talleres colectivos. Las activistas de la autoayuda pretenden conducir a las participantes hacia el feminismo a través del entrelazamiento del trabajo emocional, cognitivo y relacional, y promueven un conjunto de normas que prescriben la forma correcta de encarnar el sujeto político del feminismo. El quinto capítulo cuestiona los contornos del “nosotros” feminista promovido. Al trasladar a la práctica la adhesión de las activistas a la interseccionalidad, este tipo de activismo reproduce paradójicamente lógicas desiguales y dinámicas de marginación. Los diferentes capítulos de este libro captan así el trabajo de producción de un cuerpo para el feminismo y las lógicas sociales que llevan a las feministas minoritarias a ser excluidas de él”.

© Presses de Sciences Po / Lucile Quéré 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de mayo de 2023). Lucile Quéré: El cuerpo es nuestro. Luchas feministas. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz6q


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.