Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La nueva era del kitsch. Ensayo sobre la civilización del exceso

Vuelve Gilles Lipovetsky, el estudioso de lo posmoderno, acopiado de nuevo con Jean Serroy.  Al lector le vendrán a la mente palabras como seducción, vacío, ligereza, decepción, lujo, estetización o hipermodernidad, entre otros. Pues bien, ahora se añade el “demasiado”, el exceso, que es lo que ambos nos proponen en  Le nouvel âge du kitsch. Essai sur la civilisation du «trop» (Gallimard).

Y así empieza la introducción:

“La Torre Eiffel en una bola de nieve sobre la repisa de la chimenea del salón; un enano de barba blanca y sombrero puntiagudo vigilando los macizos de flores del jardín; una postal rosa sepia de dos enamorados soplándose lánguidamente sus besos más dulces en corazones ingrávidos; una estatua de escayola de la Virgen María abriendo de par en par sus brazos a la miseria del mundo y lágrimas de sangre brotando de un Sagrado Corazón de Jesús… : simpáticos, monos, bonitos, conmovedores, graciosos, objetos, baratijas y chucherías han asegurado, y siguen asegurando, la gloria popular del kitsch, pero también, al mismo tiempo, su denigración desdeñosa por parte de intelectuales y artistas que lo acusan de todos los males del mal gusto y de la vulgaridad comercial. ¿Qué puede haber más estereotipado, más chillón, más empalagoso, más “pasado de moda” que el kitsch, descrito desde mediados del siglo XIX como inseparable de toda una serie de rasgos peyorativos: copia, chatarra, chabacano, exagerado, llamativo, “demasiado”? Es un hecho que el kitsch conlleva un sinfín de imágenes negativas.

Evidentemente, estos atributos siguen siendo, en muchos sentidos, los suyos propios. Pero eso no significa que no podamos observar que ahora se despliegan de una forma completamente nueva, en un contexto económico y social radicalmente nuevo, y que se juzgan de una manera completamente distinta a la del pasado. Bajo la apariencia de lo mismo de siempre, algo ha cambiado radicalmente. El kitsch ya no es lo que era: de estilo denostado consagrado a un universo familiar marcado por la falta de gusto, se ha metamorfoseado en “neo-kitsch” sistémico, cool y trendy, remodelando de arriba abajo la faz misma de nuestro mundo. Ahora vivimos en una civilización atravesada por la forma transectorial del kitsch y repintada con colores kitsch.

Lo que era objeto de burla por parte de las mentes cultas, denunciado como una farsa, acusado de ser el imperio de la farsa y el signo de la mediocridad comercial, ha sido elevado al rango de las bellas artes, suscitando una forma de simpatía cómplice, una sonrisa cómplice, una benevolencia divertida e incluso, en estos días, una verdadera manía. Lo que antes se consideraba la negación del arte ocupa ahora un lugar de honor en los museos más importantes del mundo. Lo kitsch, tan denostado durante tanto tiempo y de forma unánime, es ahora buscado, admirado y consagrado. Lo anticuado se ha convertido en “trendy“, y el “mal gusto” en un aspecto cool, libre y poco convencional.

Es cierto que esta dignificación artística del kitsch no ha estado exenta de escándalos. La gente se indigna porque lo que antes era cheap y cutre ahora se vende caro, y los artistas más kitsch son ahora los más caros del mundo. La exposición de Jeff Koons en Versalles, la de Jan Fabre en el Louvre y el butt plug de Paul McCarthy en la plaza Vendôme provocaron la indignación del público y un acalorado debate. Artistas plásticos en la cima de su fama fueron acusados de plagio e incluso condenados en varias ocasiones. Se acabó el tiempo del escarnio confinado a la esfera de los intelectuales y los círculos artísticos: las exposiciones de artistas kitsch provocaron avalanchas de reacciones y comentarios a menudo virulentos, peticiones y cólera retransmitidas por los medios de comunicación, manifestaciones públicas de hostilidad y polémicas a escala nacional, e incluso amenazas de acciones judiciales. Objeto de amplias polémicas, el neokitsch se ha convertido en un escándalo, un asunto público que levanta pasiones y alimenta el debate mediático. De la mediocridad individual a la “perversión” del arte, sus detractores lo consideran un escándalo, una provocación, llegando incluso a afirmar que “atenta contra los intereses vitales de Francia”. En la actualidad, la cuestión del kitsch está en el punto de mira de la opinión pública y de los medios de comunicación, y se desarrolla a una escala social radicalmente nueva.

(…)

Un kitsch proliferante y sobredimensionado que sigue añadiendo kitsch a kitsch, produciendo efectos cada vez más espectaculares, cada vez más vistosos, más paroxísticos, más “delirantes”. El neokitsch, aunque conserva sus vínculos con el kitsch original -falsedad, imitaciones, fanfarronería, ostentación, exageración, mal gusto-, se ha establecido como un kitsch expandido, excesivo, inflacionista, fuera de los límites: XXL. El hiperkitsch ultramoderno es el “too much” exacerbado y globalizado, lo demasiado, el exceso, lo llamativo, lo sobrecargado, lo heterogéneo, invadiendo cada vez más sectores. Es en un momento en que los clichés y estereotipos de género, sentimentales, turísticos y literarios se hacen añicos como nunca antes, cuando, paradójicamente, la lógica del kitsch prolifera y ejerce un imperio cada vez más evidente.

(…)

Las transformaciones son de tal envergadura que podemos hablar de un nuevo régimen kitsch, o más exactamente de una segunda revolución kitsch que sucede a la primera, iniciada a partir de 1860 y finalizada en la segunda mitad del siglo XX. Asistimos a un cambio global que afecta a todos los aspectos del universo kitsch: nuevos modos de producción y consumo, nueva regulación simbólica, nuevos actores, nuevas motivaciones subjetivas, nuevas estéticas, nuevas hibridaciones. La reorientación es general y masiva, tecnológica, cultural y psicológica: efectivamente, como Abraham Moles fue el primero en ver desde principios de los años setenta, vivimos en una nueva era kitsch.

Una nueva revolución kitsch significa que, a pesar de la permanencia de sus rasgos distintivos, con el paso del tiempo el kitsch ha experimentado importantes rupturas, creando una mutación en relación con su orden original. Una mutación consumista, pero también una mutación del alma kitsch con la irrupción de la sensibilidad distanciada del Campo y la multiplicación de sus registros estéticos. Por supuesto, el kitsch siempre ha dado cabida a la diversidad, pero el hiperkitsch es contemporáneo del triunfo de un kitsch sobremultiplicado e hiperpluralizado. Cada vez es más difícil hablar de una única estética kitsch, tal es la diversidad de sus manifestaciones, reflejo de sensibilidades a veces radicalmente opuestas. Los tiempos del kitsch despreocupado, ingenuo, serio, pomposo y mono han dado paso al kitsch plural, que se burla de sí mismo, juega con los aspectos inaceptables de la vida y expresa su desacuerdo con el mundo. Kitsch divertido, kitsch irónico, kitsch fuera de lo común, kitsch crítico, kitsch provocador: el kitsch ya no es sólo una estética ecléctica, sino que se afirma cada vez más como una estética de lo diverso, lo singular, lo provocador, como el arte de los Modernos y los hipermodernos.

(…)

Atrás quedaron los tiempos en que el kitsch era la expresión de una burguesía empeñada en copiar la cultura y el estilo de vida de las clases altas para obtener reconocimiento social. Nuevas clases sociales, nueva civilización consumista, nueva era kitsch: del kitsch moderno al kitsch hipermoderno, la agitación es inmensa. A partir de ahora, el kitsch será la expresión misma de la civilización globalizada de la imagen, el espectáculo y el simulacro, cuyo espíritu y naturaleza profunda expresa a través del exceso, la ostentación y la sobrecarga que forman parte de su ADN.

Es esta amplia mutación histórica la que nos hemos propuesto analizar en los capítulos que siguen. El objetivo de estos capítulos no es ofrecer una interpretación filosófico-ontológica del kitsch, su “esencia”, su significado, su forma “inmutable”. Se trata de construir una teoría antropohistórica general del kitsch y de su evolución a largo plazo, poniendo de relieve su remodelación tectónica, su impresionante expansión, su reorientación general, su reinvención sistémica a través de sus nuevas manifestaciones culturales, consumistas, mediáticas y artísticas. Un nuevo cosmos kitsch que va mucho más allá del ámbito de las propiedades formales de las cosas y las imágenes. Porque lo kitsch no puede reducirse únicamente a las características estéticas de los objetos y los signos: designa al mismo tiempo un estado de ánimo, una actitud, un estilo de vida, un nuevo tipo de homo kitschicus, que está contribuyendo a configurar una forma de civilización: la civilización del “demasiado”, como proponemos llamarla aquí.

(…)

¿Significa esto que debemos condenar rotundamente el kitsch? Sean cuales sean sus vicios, no podemos perder de vista que el entretenimiento y el aligeramiento de la experiencia del presente que proporciona responden a una necesidad fundamental que forma parte de la condición humana. La crítica del kitsch es necesaria e incluso imperativa, pero ¿hasta qué punto? ¿Podemos concebir y esperar una humanidad totalmente libre del kitsch, que proporciona distracción, diversión, ligereza y deleite frívolo, todos ellos elementos necesarios de la existencia humana? Desde un punto de vista antropológico, no hay que excomulgar el exceso, la fantasía y la facilidad: el kitsch, aunque producido por la modernidad industrial y democrática, no deja de ser una respuesta a las necesidades de la humanidad en general y del género humano que puebla las civilizaciones individualistas en particular.

Además, el kitsch no es sistemáticamente sinónimo de copia vulgar, de tontería estereotipada sentimentalista o de imitación plana de obras superiores. No faltan obras kitsch en el mundo del cine, la publicidad, la canción, las artes plásticas, la moda y el diseño, dotadas de auténticas cualidades artísticas, que transmiten novedad, singularidad y creatividad. No todo lo kitsch es de “mal gusto”, ni una imitación barata. No se puede negar: hay kitsch bueno y rico, capaz de renovar los géneros artísticos, desplazar las fronteras del gusto, cambiar las sensibilidades estéticas creando nuevos híbridos. Cuando se trata de cultura, no es el kitsch per se el enemigo y el “mal”, sino el kitsch estereotipado, sin imaginación y sin riesgo. En una época en la que se proclama “el fin de la abundancia”, la sobriedad es más que nunca una virtud que hay que practicar, pero ¿es “demasiado” intrínsecamente, en todas partes y siempre, algo negativo? La cuestión es sin duda menos simple de lo que algunas respuestas más definitivas nos quieren hacer creer. ¿Hay que quemar el kitsch? Cuando se trata de kitsch, es importante juzgar según las pruebas…”.

© Éditions Gallimard / Gilles Lipovetsky & Jean Serroy


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de junio de 2023). Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La nueva era del kitsch. Ensayo sobre la civilización del exceso. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz7d


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.