Boyd Cothran y Adrian Shubert: Un pequeño velero en la era de la globalización (1850-1914)

Microhistoria e historia global llevan unos años en feliz matrimonio, aunque a veces mantengan algunas acaloradas discusiones. Buena prueba de ello es que Francesca Trivellato ha reunido sus diferentes intervenciones sobre la materia en un pequeño volumen titulado así: Microstoria e storia globale (Officina Libraria). Pero aquí, como en otros casos, lo que cuentan son los ejemplos y su relevancia. Por eso traemos aquí a Boyd Cothran y  Adrian Shubert, que firman esta temporada un precioso libro  combinando esos dos elementos anteriormente citados, lo micro y lo macro. Se trata de The Edwin Fox. How an Ordinary Sailing Ship Connected the World in the Age of Globalization, 1850–1914 (UNCP).

En esta ocasión, nos quedamos sobre todo con el paratexto editorial, que dice así:

“Empezó siendo un velero pequeño, lento y sin adornos, en una palabra, corriente. Más tarde, fue un cansado caballo de batalla en la era del vapor. Pero la historia del Edwin Fox revela cómo un barco mercante corriente unió a un mundo cambiante y a sus gentes en una época extraordinaria de imperios nacientes, transformaciones económicas radicales y cambios sociales. Esta fascinante obra de historia global ofrece una narración vívida y atractiva de la globalización en pequeño, vista desde las cubiertas y bodegas de un solo buque. El Edwin Fox conectó las vidas y las historias de millones de personas, aunque la mayoría ni siquiera llegó a verlo.

Construido en Calcuta en 1853, el Edwin Fox fue fletado por la armada británica como transporte de tropas durante la guerra de Crimea. En las décadas siguientes, fue vendido, fletado de nuevo y reacondicionado por una constelación cada vez más lejana de militares y comerciantes. Navegó hacia puertos exóticos transportando artículos de lujo, mercancías mundanas y todo tipo de personas: no sólo soldados y oficiales, sino también trabajadores contratados de China a Cuba, convictos y colonos transportados desde el Imperio Británico al oeste de Australia y Nueva Zelanda -con consecuencias nefastas para los pueblos indígenas locales- y otros. Pero la fuerza de esta historia reside en el modo en que personas, naciones, economías e ideas se entrelazaron en esta época fundacional de nuestro mundo moderno. Los lectores nunca volverán a ver la globalización de la misma manera”.

Y al empezar, se lee lo siguiente:

“La mañana del 14 de diciembre de 1853, William Taylor Salmon, capitán de treinta y dos años del Edwin Fox, esperaba ante las formidables puertas de madera del astillero de construcción de Union Docks. Eran poco antes de las seis de la mañana. Los primeros rayos del alba brillaban bajo el horizonte mientras él miraba a través del río Hugli hacia el denso asentamiento situado al este. El tiempo era fresco y seco, un bienvenido respiro de las torrenciales lluvias monzónicas que crecían sobre el río cada año. No había sido una temporada severa: en junio llovió más de lo habitual, causando inundaciones y daños en los cultivos del oeste. Pero a medida que amainaban las precipitaciones, la vida en el río adquiría un ritmo más laborioso. Las mujeres lavaban la ropa en los escalones blancos sumergidos de los ghats. Chicos jóvenes con esbeltas pértigas empujaban a sus bueyes de cuernos dorados dentro y fuera del río, agitando las aguas marrones del Hugli, que se movían lentamente. Y en el fondo resonaba un ruido constante de campanas y tambores: el zumbido de la vida, el movimiento y el comercio marítimo: Goletas americanas, juncos chinos, dhows árabes y pequeñas embarcaciones con nombres que Salmon tal vez no conociera.

De pie en el muelle, el joven capitán reflexionó sobre la naturaleza cosmopolita de aquel lugar y sobre lo pronto que lo abandonaría. Esa misma mañana, el capitán del puerto había liberado al Edwin Fox de las amarras de proa y popa y lo había remolcado por un recodo hasta un fondeadero cercano a las mansiones palladianas que bordeaban el río en Garden Reach. Todo lo que necesitaba ahora era que apareciera su piloto.

(…)”

Si desean mayores aclaraciones, tenen a su disposición el podcast de la entrevista que les ha hecho Miranda Melcher  en New Books Network.

© The University of North Carolina Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de noviembre de 2023). Boyd Cothran y Adrian Shubert: Un pequeño velero en la era de la globalización (1850-1914). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz8y


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.