La historia colonial francesa

Con todo lo que está sucediendo en buena parte de África , con sucesivos golpes de Estado y la consiguiente reordenación de la presencia y la influencia foráneas, viene como anillo al dedo  el volumen que dirige Pierre Singaravélou y que se titula Colonisations. Notre histoire (Seuil). De alguna manera sigue al Décolonisations que elaboraron para el mismo sello Pierre Singaravélou, Karim Miské y Marc Ball, y completa la muy reciente mirada de Leonard V. Smith en su French Colonialism. From the Ancien Régime to the Present (Cambridge UP).

Así empieza:

“Colonizaciones. El plural puede sorprender. De hecho, la historia colonial francesa dista mucho de ser un proceso continuo y unificado. Al contrario, ha adoptado formas muy diversas. Y aunque la violencia es omnipresente, no excluye las prácticas de resistencia, acomodación y cooperación. Para ser contada y comprendida, esta historia infinitamente plural exige necesariamente múltiples relatos, que esbocen una nueva historia de Francia y una nueva forma de entender la historia del mundo.

El pasado colonial ha inflamado como ningún otro el debate público, ha justificado innumerables enfrentamientos políticos y ha alimentado las divisiones en torno a la identidad y la memoria. Como si Francia y sus antiguas colonias sólo hubieran depuesto las armas para continuar la guerra en los libros de historia, en las tribunas políticas y en los medios de comunicación. La todopoderosa “misión civilizadora” de Francia en el mundo es aclamada o condenada desde una perspectiva contable: basta una tabla de columnas y cifras para establecer el balance positivo o negativo, siempre definitivo, de la expansión colonial. Aquí celebramos la influencia de la Ilustración y la construcción de puentes y escuelas para absolvernos de las atrocidades de la colonización, mientras que en otros lugares mantenemos la memoria de las masacres, los trabajos forzados y la desculturización, exigiendo que la antigua metrópoli se arrepienta. Nuestras sociedades están plagadas de grietas tan profundas que la tentación es siempre ceñirse a la corteza visible, ver en la colonización y la descolonización la causa primordial, o incluso el terremoto original, y considerar nuestra historia como la expiación de todos nuestros males contemporáneos.

¿Qué sentido tiene repetir que el hecho colonial “nos fractura” cuando este “nosotros” parece más imposible de definir que nunca? En lugar de unir a la gente, expresa una filiación étnica o religiosa que perpetúa la vieja oposición entre “colonizadores” y “colonizados” en el discurso de los políticos y los creadores de memoria. Sus relatos nostálgicos o anticolonialistas comparten sorprendentemente el mismo punto de vista centrado en Europa: al hacerlo, excluyen a una parte importante, incluso mayoritaria, de los actores -los colonizados- a los que se asigna el rango de “súbditos” desagradecidos o víctimas pasivas, como si estuvieran ausentes de su propia historia. Estas visiones monolíticas socavan nuestra comprensión de la dominación colonial, sus fuerzas motrices, su pluralidad, sus límites y sus reconfiguraciones actuales en las estructuras políticas, económicas y culturales de las sociedades francesas, antillanas, oceánicas, asiáticas y africanas. El choque de memorias excluyentes hace imposible responder con serenidad a las vivas preguntas que se plantea la sociedad civil sobre las distintas formas de reparar los daños causados por la colonización y de interpretar los estigmas de este doloroso pasado, tanto más cuando satura los medios de comunicación, en detrimento del conocimiento del pasado. A pesar de las reformas que han integrado la trata de esclavos y las guerras de descolonización en los programas escolares franceses en los últimos veinte años, la historia de la colonización propiamente dicha sigue estando insuficientemente presente. ¿No atestigua este desconocimiento la existencia de otro abismo que se ahonda en el seno de cada sociedad, separando insidiosamente a quienes estudian o enseñan esta historia de todos los demás?

Así que llamar a nuestro libro Colonisations. Notre histoire puede parecer una provocación para algunos, y un reto imposible para otros. ¿Cómo establecer un diálogo sobre la historia colonial, tan vital en la propia Francia como entre la antigua metrópoli y sus antiguas colonias, así como en el seno de las sociedades del Magreb, el Caribe, el Pacífico, el Sudeste Asiático y África Occidental? Profundizando en el pasado con los investigadores que, desde hace unos treinta años, han renovado profundamente el análisis del hecho colonial, su pluralidad y la discontinuidad de su historia. La investigación histórica no se mezcla bien con la moral y la ideología, que revela en sus mejores momentos, arrojando luz sobre la forma en que se forjan las leyendas doradas y los romances nacionales en las metrópolis imperiales y en las nuevas naciones independientes. Aborda los temas más candentes con lucidez y frialdad, trazando su genealogía y proponiendo una multiplicidad de enfoques e interpretaciones, descartando la doxa del relato único. Esta investigación histórica enriquece el necesario debate público, siempre que todos adopten un enfoque reflexivo y global. Por ello, es importante desprenderse del propio punto de vista para ponerse -al menos temporalmente- en el lugar del Otro. Sólo esta posición de “extraterritorialidad” respecto a uno mismo permite “ver las cosas desde los dos lados”, como escribió el sociólogo alemán Siegfried Kracauer en su obra inacabada La historia de las cosas penúltimas. Así pues, nuestro libro, a distancia del exótico cuaderno de viaje y del panfleto, es una invitación a la introspección y a la empatía. Pretende enriquecer nuestra comprensión colectiva del pasado. Es una apuesta por la sagacidad de los adversarios de ayer y de hoy, la única que permitirá elaborar el marco común en el que se escribirá esta historia discordante y compartida.

(…)

Esta historia ya no podía contarse únicamente desde una perspectiva europea, como se había hecho durante más de siglo y medio. Correspondía, pues, multiplicar las perspectivas recuperando las voces, las lenguas y las fuentes procedentes de los cuatro puntos cardinales. En los últimos treinta años, el análisis de los archivos coloniales se ha visto enriquecido por numerosos estudios sobre las culturas orales, la literatura vernácula y los vestigios arqueológicos. Por ello, este libro no podía ser sino colectivo y multidisciplinar, reuniendo a investigadores de todas las generaciones y de todas las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, así como a novelistas y artistas contemporáneos que han retomado el tema del pasado colonial. Esta obra polifónica reúne a especialistas franceses y a numerosos historiadores de antiguos países colonizados, que han tenido dificultades para hacer oír su voz debido a la relación de fuerzas historiográfica que, a escala mundial, perpetúa el dominio indiviso de las grandes universidades occidentales. El objetivo de este libro es marcar una etapa en el imprescindible proceso de globalización de la escritura de la historia del periodo colonial, que no puede lograrse sin tener en cuenta los numerosos trabajos realizados en las universidades africanas, árabes, asiáticas, caribeñas y oceánicas. En los próximos años, sólo nuevas asociaciones internacionales de investigación, ambiciosos programas de traducción a lenguas francesas y no europeas y un aumento de los intercambios de estudiantes y jóvenes investigadores a través de fronteras cada vez más infranqueables podrán llevar a cabo esta necesaria revolución historiográfica.

La larga historia de la dominación colonial francesa en el mundo que aquí proponemos requiere formas que reflejen su pluralidad y su infinita diversidad. Cada una de estas cinco grandes partes se compone de una larga introducción en la que se exponen las principales cuestiones históricas del periodo, de ensayos esenciales de síntesis centrados en la escala imperial y de breves estudios de casos más específicos. Estos tres formatos de texto, muy diferentes entre sí, dirigidos a un público amplio y centrados en la narrativa, invitan al lector a profundizar en sus conocimientos de forma sistemática o, por el contrario, a deambular de un artículo a otro, descubriendo figuras célebres u olvidadas, luchas, crímenes, momentos, lugares, obras y debates de los últimos cinco siglos, que aquí encuentran el lugar que les corresponde en nuestra historia común”.

© Éditions du Seuil


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.