Hemos dedicado la semana a la Europa centro-oriental, pero no podíamos terminarla sin aludir al país que domina ese espacio, Alemania. Dicho eso, no parece que su historia, tal cual, interese demasiado por estos lares. No es mucho lo que se publica sobre el pasado de aquel país, excepto por los consabidos fenómenos de todo tipo que ha generado. O, si acaso, aparecen libros de gran divulgación, como el reciente Berlín de Sinclair Mckay. Si interesara más intensamente ese pasado, quizá la obra de David Blackbourn sería más conocida, pero no es el caso. Así que quizá haya llegado el momento de remediarlo, ahora que publica Germany in the World. A Global History (1500-2000) (Liveright).
Y esto nos dice sobre la empresa que se acomete:
“Los titulares nos hablan constantemente del lugar de Alemania en el mundo: “Alemania admite a un millón de refugiados sirios”, “La editorial alemana Axel Springer comprará Político“, “Un director turco-alemán gana el Globo de Oro”, “El club de Berlín atrae a jóvenes internacionales” y, por supuesto, “Alemania da un paso al frente sobre Ucrania”. Tras la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos, la canciller alemana Angela Merkel fue calificada a menudo como “la líder del mundo libre.” Si aceptamos la idea, por desagradable que sea, de que las naciones también son marcas, entonces la marca alemana ha estado volando alto. Según el índice Anholt Ipsos Nation Brands, Alemania fue número uno en 2021, por séptima vez.
Pero hay un lado más oscuro. Los titulares también lo cuentan. “El problema chino de Alemania” llama nuestra atención sobre el difícil terreno en el que chocan el comercio, la geopolítica y la moralidad. Lo mismo ocurre con los titulares sobre el escándalo en que se ha visto envuelta una de las principales empresas alemanas (“EE.UU. imputa a seis personas y Volkswagen llega a un acuerdo de 4.300 millones de dólares”). Volkswagen, fundada en el Tercer Reich, también tiene una historia comprometida. No es la única. Regularmente leemos historias sobre el pasado nazi que vuelve para atormentar el presente. En 2019 conocimos cómo “El segundo clan más rico de Alemania descubre su oscuro pasado nazi”, en referencia a la familia Reimann, cuyos miles de millones proceden hoy de la venta de donuts Krispy Kreme, zapatos Jimmy Choo y perfumes Calvin Klein. Pero es justo señalar que los Reimann, como Volkswagen antes que ellos, encargaron a historiadores que examinaran lo que hicieron sus predecesores. Esa voluntad es un rasgo reconocible, incluso definitorio, de la Alemania actual, que muchos han puesto como ejemplo de cómo reconciliarse con el pasado.
Mi libro aborda el pasado de Alemania desde una perspectiva global. Se trata de una nueva historia alemana para una era global, una historia que nos hace mucha falta. Es novedoso porque las múltiples conexiones entre las tierras germanoparlantes de Europa Central y un mundo más amplio son mi eje central, no un añadido ni una idea de última hora. Es un libro sobre la circulación de personas, mercancías e ideas en los últimos quinientos años. Muestro cómo los alemanes han sido actores en un mundo más amplio, para bien y para mal, y exploro los efectos que esto ha tenido en su interior. También examino el reflejo de todo ello, los no alemanes que llegaron a tierras alemanas para conquistarlas, trabajar o estudiar, y las prácticas culturales que trajeron consigo. Las páginas que siguen contienen un colorido elenco de personajes: comerciantes y misioneros, músicos e ingenieros de minas, estudiantes y científicos, exploradores y soldados, emigrantes y exiliados. También hay personajes no humanos: plantas y animales introducidos intencionadamente en Alemania desde el extranjero, en jardines botánicos y zoológicos, así como especies invasoras y epidemias que llegaron como polizones.
(…)
La llegada de un Estado-nación alemán supuso un punto de inflexión crucial. También fue un punto de inflexión en otro sentido. Durante tres siglos y medio, las guerras europeas se habían librado en suelo alemán. Estas guerras de 1864-1871 no lo fueron, como tampoco lo fueron las guerras coloniales y los dos conflictos mundiales del siglo XX, al menos no hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. También cambió otra cosa. Desde los ejércitos españoles del siglo XVI hasta el Gran Ejército de Napoleón, los alemanes se alistaban para luchar en nombre de otros. Ya no sería así. Ahora eran los conocimientos militares alemanes los que se demandaban, desde Japón hasta América Latina. El famoso libro de Carl von Clausewitz, Sobre la guerra, se publicó en 1832, pero no se tradujo a otros idiomas hasta finales del siglo XIX. Esto tuvo su aspecto desafortunado, por supuesto. La asociación entre “alemán” y “militarismo” se hizo cada vez más estrecha, hasta que las guerras mundiales del siglo XX hicieron inseparables ambos adjetivos. Hicieron falta décadas para acabar con esa reputación.
Permítanme plantearles algunas preguntas. ¿Es ésta una historia global vista a través de una lente alemana? No, es historia alemana vista a través de una lente global. Espero que lo lean personas interesadas en la historia global, pero mi libro es un esfuerzo (ya de por sí bastante inmodesto) por reescribir la historia alemana. ¿Incluye “global” a “europeo”? Aquí la respuesta es un rotundo sí. Aunque este libro dedica más tiempo que las historias convencionales de Alemania en América, África, Asia y Australasia, dedica aún más atención a Alemania y los alemanes dentro de la masa continental euroasiática. Allí es donde se produjeron los mayores movimientos de personas, objetos e ideas. Entonces, una pregunta que me han hecho a menudo (y me he hecho yo mismo): ¿Eran alemanes y no, por ejemplo, prusianos, bávaros o turingios? No basta con decir (aunque sea cierto) que los ingleses del mundo atlántico, a la pregunta de dónde venían, podrían haber respondido “Bristol”, y los españoles “Extremadura”. Al final, la existencia o inexistencia de un Estado-nación sí marcaba la diferencia, que es uno de los temas que se persiguen en este libro.
Quiero sugerir otras dos respuestas. Una es pragmática. Las estanterías de las bibliotecas están llenas de series dedicadas a la historia “alemana”. Muchas se remontan muy atrás en el tiempo. De los veinticuatro volúmenes que componen el manual estándar de historia alemana (“Gebhardt”), quince están dedicados a los años anteriores a la creación de un Estado-nación alemán en 1871. Una obra que promueva las virtudes de un enfoque diferente, más global, tiene que enfrentarse a los relatos existentes en su propio terreno. No tiene mucho sentido pretender que pensemos la historia alemana de una manera nueva, pero sólo después de la época de Bismarck. ¿Por qué no empezar, entonces, con los alemanes, o en la Edad Media? Aquí es donde entra mi segunda respuesta. Hay muchas buenas razones para empezar la historia alemana en 1500. Fue entonces cuando la gente empezó a referirse rutinariamente al Sacro Imperio Romano Germánico. Fue entonces cuando surgió una forma común de la lengua, el nuevo alto alemán primitivo. Desarrollado en el sur y adoptado por las cancillerías imperial y sajona, fue rápidamente adoptado por otros. Muttersprache, lengua materna, fue una de las palabras que entraron en el alto alemán poco después. Fue una época, no menos importante, en la que humanistas como Conradus Celtis y Johannes Cochlaeus empezaron a escribir sobre un lugar llamado “Alemania” habitado por personas llamadas “alemanes”.
Permítanme abordar la pregunta más importante que probablemente se planteen los lectores: ¿Qué hay de nuevo, qué diferencia hay, cuando vemos la historia alemana a través de una lente global? La respuesta también se divide en dos partes. Hay cosas importantes que sólo se hacen visibles a través de esa lente; luego hay hitos conocidos de la historia alemana que aparecen bajo una luz diferente. Ya se ha mencionado un ejemplo de las cosas que se hacen visibles de nuevo: la tradición, que se extiende durante siglos, de alemanes que lucharon en nombre de otros: portugueses, españoles, holandeses y británicos. Pero, en mi opinión, esto es sólo una parte de un patrón más amplio. Los primeros capítulos del libro cuestionan la idea persistente de que la Alemania sin salida al mar estaba enfrascada en sus propios asuntos mientras otros transformaban las relaciones entre Europa y el mundo no europeo. (…)
¿Por qué permanecieron invisibles durante tanto tiempo? Una de las razones es que los alemanes eran a menudo camaleones, o cambiaban de forma, cuando atravesaban o se establecían en los imperios de otros. Más que otras nacionalidades, se fundían con el entorno local. Incluso sus nombres cambiaban: un Ehinger se convertía en un Eynguer o un Alfinger en Nueva España. (…)
Todo esto tuvo implicaciones a largo plazo en la forma en que los alemanes se veían a sí mismos. Por un lado, alimentó la creencia de que estaban por encima del sucio negocio de la conquista y la explotación, que habitaban un reino más puro. Y es cierto que los viajeros científicos alemanes a menudo mostraban un grado excepcional de simpatía por los pueblos indígenas y criticaban el trato que recibían en los imperios británico, español y ruso. (…) Esto adquirió una forma tóxica en el siglo XX, cuando a muchos alemanes, tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, les gustaba verse a sí mismos como otra víctima colonial de los franceses y los anglosajones. El resentimiento autocompasivo fue plenamente explotado por los nacionalsocialistas. Aquí tenemos un cúmulo de temas que se extienden a lo largo de los siglos.
La persistencia de la emigración política es otro patrón que se hace visible cuando miramos la historia alemana a través de una lente más larga y global. A lo largo de los siglos, muchas personas abandonaron las tierras alemanas porque temían por sus vidas, su libertad o sus medios de subsistencia. Los cientos de miles de emigrantes de la Alemania de Hitler son los más conocidos. (…) Dos oleadas de emigrantes políticos del siglo XIX pertenecen a la misma categoría. Una se produjo tras la aprobación de los decretos represivos de Karlsbad en 1819, que enviaron a los radicales al exilio en Suiza, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos; la otra comenzó tras la revolución de 1848, cuando los radicales decepcionados huyeron de nuevo, la mayoría a los mismos lugares, pero algunos más lejos, a países como Australia, donde los del 48 tuvieron un impacto desmesurado en la sociedad de acogida. Esta es una de las formas en que mi libro invita a los lectores a preguntarse: ¿Dónde tuvo lugar la historia alemana moderna?
Volviendo a la segunda parte de mi pregunta sobre la perspectiva global: ¿Vemos los hitos familiares bajo una luz diferente y, en caso afirmativo, cómo? La Reforma es un buen ejemplo. No me centraré aquí en la nación alemana y Martín Lutero, ni en la Reforma en las ciudades, ni en la Reforma de los príncipes alemanes y el proceso de construcción del Estado. Los lectores de este libro se encontrarán con algo diferente: la Reforma como un movimiento explosivo que salió de Alemania (y Suiza), con un impacto transformador en la política, la sociedad y la cultura de Europa y, posteriormente, de todo el mundo. (…)
Los pilares de la historia alemana moderna, el nacionalismo y la unificación, también tienen un aspecto diferente en las páginas siguientes. A menudo se piensa que el nacionalismo alemán es diferente de otros nacionalismos, menos cívico y más étnico, arraigado en la sangre y el suelo. Desde esta perspectiva, la “comunidad popular” de base racial de los nazis parece un punto final natural. Yo sugiero que veamos algo más complejo, más discontinuo y menos ensimismado cuando se mira a través de una lente más amplia. ¿Qué querían los nacionalistas alemanes en las décadas de 1820, 1930 y 1940? Querían una nación alemana que trascendiera los mezquinos intereses de los príncipes locales. (…)
La unificación alemana bajo Otto von Bismarck también parece diferente desde una perspectiva global. Tuvo lugar en la década de 1860, un decenio decisivo de construcción o reconstrucción nacional en todo el mundo: en Italia, Rusia, Japón, Canadá, México y, no menos importante, en Estados Unidos, donde la Guerra de Secesión rehizo la nación, aunque de forma imperfecta. Fue una guerra civil en Alemania entre Prusia y Austria (y los contemporáneos la llamaron así, una Bruderkrieg) la que realmente decidió el futuro de Alemania en 1866. También fue una guerra civil entre el norte y el sur, aunque en este caso el norte -Prusia- era el secesionista. En resumen, la unificación alemana formaba parte de un cambio más amplio que restableció el orden mundial en la década de 1860. (…)
Y así llegamos al siglo XX, donde es probable que se plantee una pregunta más que cualquier otra: ¿Existe una historia global o transnacional de la Alemania nazi que nos ayude a ver el régimen y sus crímenes de forma diferente? Sí. Pero es importante tener claro que, por muchos modelos, influencias y paralelismos no alemanes que podamos identificar, y por muchos aliados, colaboradores y compañeros perpetradores no alemanes que podamos señalar, éste fue un régimen genocida alemán. Compararlo con otros no es afirmar identidad o equivalencia; trazar puntos en común e impulsos desde fuera no es relativizar, y mucho menos exculpar. El nacionalsocialismo fue, sin embargo, una criatura de su tiempo, así como un producto de la historia alemana. (…)
El símbolo más terrible de ello fue el Holocausto. Un amplio e impresionante corpus de trabajos, especialmente en los últimos treinta y cinco años, ha hecho mucho por aclarar el proceso de toma de decisiones alemán y recuperar las voces de las víctimas. La investigación también ha puesto de relieve que el genocidio fue una empresa dirigida por Alemania, pero en la que participó un gran número de no alemanes. (…) Cuanto más aprendemos, más se rompe la antigua división tripartita entre perpetradores, víctimas y espectadores, porque muchos de los espectadores fueron cómplices activos de una forma u otra. Pero hubo espectadores, como el Vaticano, el Comité Internacional de la Cruz Roja, los estudios de Hollywood y los responsables de la toma de decisiones de los Aliados, cuya inacción merece ser analizada como parte de una historia global del Holocausto.
La última parte de este libro se titula “El ‘siglo alemán’ confundido”. Muchos observadores en 1900 pensaban que el siglo XX sería el siglo alemán debido al dinamismo económico del país y a su reputación como potencia educativa, científica y cultural. En lugar de ello, se convirtió en el siglo alemán por la peor de las razones. La vergüenza de Alemania se convirtió en la lección cívica del mundo. Pero el significado más amplio de la historia alemana del siglo XX no se agota en el Tercer Reich y su legado, por muy centrales que deban ser en cualquier relato histórico. Otros acontecimientos emblemáticos del siglo XX alemán han dejado su huella en la imaginación popular: Los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación de principios de los años veinte, el modernismo cultural y sexual de la República de Weimar, la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, con sus icónicas imágenes de “mujeres escombros” entre las ruinas y el puente aéreo de Berlín, y la Alemania dividida de la Guerra Fría, cuyo símbolo por excelencia fue el Muro de Berlín. Todos ellos muestran la conexión de Alemania con las grandes corrientes de la historia mundial. (…)
(…)
Una última pregunta: ¿Qué tipo de historia es ésta? Como sugiere el párrafo anterior, he tendido una red muy amplia. Política, guerra y paz, economía, cultura, género, educación, ciencia, medio ambiente, raza, religión… todo tiene cabida. Mi objetivo también ha sido encontrar un equilibrio entre las historias sin las que la historia no tiene vida y los argumentos sin los que no tiene sentido. Sobre todo, he intentado captar lo que el historiador E. P. Thompson, en una frase maravillosa, llamó “la fluidez de la vida social“. Permítanme añadir un último punto sobre el alcance del libro. He intentado ampliar la historia alemana en una dimensión (el espacio) sin reducirla en otra (el tiempo). Alemania en el mundo abarca cinco siglos. Antes he dado algunas razones por las que un punto de partida en torno a 1500 tiene sentido desde la perspectiva de la historia alemana. Hay cambios históricos más amplios que justifican la elección. Fue entonces cuando surgió un nuevo sistema estatal europeo, cuando la nueva cultura de la imprenta se hizo sentir, cuando comenzó la “unificación del globo por la enfermedad”, y cuando los portugueses con sus artilleros alemanes siguieron a los venecianos y genoveses en su intento de unirse a una economía mundial emergente. Todas ellas eran buenas razones para comenzar en 1500. Hace unos años escribí un artículo titulado “Honey, I Shrunk German History”, en el que lamentaba que tres cuartas partes de los libros, artículos y ponencias sobre la historia alemana se centraran en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. Es probable que nadie piense que el siglo XX se queda corto en este libro, pero espero que los lectores estén de acuerdo en que un marco temporal más amplio aporta nuevas perspectivas”.
© W. W. Norton & Company, Inc. / David Blackbourn
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de junio de 2023). David Blackbourn: Alemania en el mundo (1500-2000). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz70