Anne Quinchon-Caudal: Antes de ‘Mein Kampf’. Los años formativos de Adolf Hitler

Dirá el lector que de algunas “grandes” figuras históricas poco queda por decir. Por ejemplo, Hitler. A él y a su terrible legado nos hemos referido aquí en muchas ocasiones, a través de libros que analizaban aspectos como la influencia paterna, su educación, el monstruo hogareñosus mil caras, por mencionar aspectos colaterales.  Pero no todo estaba dicho o no todo se trató de manera adecuada, tal como muestra la germanista Anne Quinchon-Caudal en Avant ‘Mein Kampf’. Les années de formation d’Adolf Hitler (CNRS Éditions)

Tras el prefacio de Nicolas Patin, nos adentramos en la introducción del siguiente modo:

“Hace poco más de un siglo, en enero de 1919, representantes de veintisiete países se reunieron en París para preparar los grandes tratados que definirían un nuevo orden mundial. A pesar de sus intereses divergentes, vencedores y vencidos de la Gran Guerra compartían la misma esperanza: que se estableciera una paz duradera y justa.

Hace poco más de un siglo, en el otoño de 1919, un joven de nacionalidad austriaca, que había servido como voluntario en el ejército bávaro, empezó a hablar en las reuniones políticas de un pequeño partido de Munich, que no se diferenciaba en lo esencial de todos los demás pequeños partidos que abundaban tanto en la derecha como en la izquierda. Sin formación pero lleno de sueños, Adolf Hitler descubrió poco a poco sus dotes como orador. Desde sus primeros discursos estuvo lejos de ser un propagandista aclamado. Muchos de sus contemporáneos no quedaron cautivados por el supuesto poder hipnótico de Hitler. El escritor Kurt Tucholsky relató cómo, cuando escuchó por primera vez uno de sus discursos en la radio, se asombró de que no ocurriera “absolutamente nada”:

“La voz no es tan antipática como podría pensarse, pero huele un poco como el fondo de las bragas de un hombre, es un poco repugnante, pero eso es todo. A veces grita como un loco y luego vomita. Pero aparte de eso: nada, nada, nada. […] En realidad no dice nada más que perogrulladas absolutamente estúpidas, saca conclusiones que no son conclusiones, no dice nada”.

Así que debemos preguntarnos cómo un hombre sin gran talla intelectual ni origen social consiguió reunir al pueblo tras de sí, hacerse legalmente con el poder y gobernar media Europa. Sin duda, su “genio” consistió en convertirse en el hábil portavoz de millones de alemanes en un momento preciso de su historia, porque sus convicciones y su cólera resonaban en las de una amplia franja de la población.

Pero el propósito de este libro no es tanto responder a la pregunta de “por qué” Hitler tuvo tanto éxito como responder a la pregunta de “cómo” empezó, y más concretamente analizar cómo se convirtió en el antisemita fanático que conocemos hoy. En Mein Kampf, la autobiografía que escribió entre 1924 y 1925, Hitler se presenta a sí mismo como un autodidacta que llegó a Múnich antes de la Primera Guerra Mundial con una visión del mundo totalmente formada. Ahora sabemos que esto no es cierto, y que el treintañero que se unió al incipiente partido nazi no tenía convicciones firmes, ni siquiera firmes convicciones antisemitas. Así que ya es hora de que dejemos de creer lo que Hitler dice sobre sus comienzos políticos en Mein Kampf, y rompamos el mito del salvador de una Alemania “judaizada”, que no le debía casi nada a nadie, un mito que los historiadores, por desgracia, han perpetuado durante demasiado tiempo.

Pero si Hitler mintió sobre sus convicciones en aquella época, si el Hitler real de los años 1900-1920 contrasta fuertemente con la figura heroica retratada en Mein Kampf, ese “núcleo sagrado” del Estado totalitario, ¿cómo puede demostrarse esto? Antes de finales de 1919, los documentos que daban una idea de la visión del mundo de Hitler se limitaban a unas pocas fuentes secundarias (testimonios de personas más o menos cercanas a él) y a algunas decenas de cartas. Poco a poco, sin embargo, Hitler comenzó a hablar en las reuniones del Partido Nacional Socialista, y estos discursos, que fueron transcritos total o parcialmente, se hicieron más frecuentes y largos a partir de la primavera de 1920. Estos discursos pronto se complementaron con los largos artículos que escribió para el periódico del Partido Nacional Socialista, el Völkisch Observer. Estas fuentes primarias son, por supuesto, una guía mucho más fiable de la ideología de Hitler antes de 1923 que lo que escribió y dijo sobre ella después.

Lo que se descubre al leerlas detenidamente es que Hitler no era originalmente el antisemita fanático que cabría imaginar. Incluso me atrevería a decir que no era más antisemita que la mayoría de los jóvenes de su mismo entorno social y geográfico. Sin duda cultivaba un cierto número de prejuicios contra los judíos y los extranjeros, pero estos prejuicios no constituían el núcleo de su visión del mundo, del mismo modo que la lucha por la defensa de la germanidad no era su razón de vivir. Sólo en el espacio de unos meses, en 1920, los judíos se convirtieron para él nada menos que en la clave para comprender la historia del mundo.

¿Qué factores provocaron un cambio tan radical? Hubo tanto acontecimientos como encuentros. Por supuesto, la experiencia de la Gran Guerra fue crucial, como lo fue para todos los hombres de su generación, pero al contrario de lo que Hitler afirmó más tarde, fue sin duda menos decisiva para él que el trauma de la inmediata posguerra. De hecho, el futuro parecía muy incierto para un hombre como él, sin conexiones, sin cualificaciones y poco inclinado a realizar trabajos manuales. En realidad, tuvo la suerte de poder prolongar su contrato con el ejército durante más de un año y de encontrar una segunda familia con algunos militares. Fue precisamente en este ambiente donde entró en contacto con un pequeño partido de trabajadores que responsabilizaba a los judíos de todas las desgracias de Alemania. Este Partido Obrero Alemán (Deutsche Arbeiterpartei) mantenía relaciones más o menos estrechas con un nebuloso grupo de ideólogos racistas, ultranacionalistas y realmente preocupados por defender los intereses de los artesanos y trabajadores empobrecidos por la guerra. Hitler no tardó en encontrar entre ellos una figura paterna, un hombre que se convertiría en su mentor durante algunos años, un hombre encantado de haber descubierto por fin al joven salvador que soñaba para Alemania: el escritor antisemita Dietrich Eckart.

Todos los historiadores que han estudiado los primeros años de la vida de Hitler coinciden en que Eckart desempeñó un papel eminente en la formación ideológica del treintañero. Por ejemplo, en su famoso libro sobre las Raíces intelectuales del Tercer Reich, el estadounidense George L. Mosse afirma que Eckart fue “el hombre que ejerció la mayor influencia sobre Hitler en la inmediata posguerra”, y que no es suficientemente tenido en cuenta por los historiadores. Sin embargo, a pesar de ello, Mosse no muestra cómo Hitler se vio influido por su mentor. Eckart, al que siempre se cita, casi nunca se estudia. Sólo se le han dedicado dos tesis desde la caída del Tercer Reich, y ninguna aborda la cuestión de la recepción de las ideas de Eckart por parte de Hitler.

Debo expresar mi gratitud a Pierre-André Taguieff, gran conocedor del antisemitismo, por llamarme la atención sobre una obra póstuma de Dietrich Eckart con un curioso título: El bolchevismo de Moisés a Lenin. Este pequeño libro nos ofrece una notable síntesis de todo aquello en lo que Eckart creía en el momento de su muerte, en 1923. Pero sobre todo, como anuncia el subtítulo, el libro se presenta como la transcripción de “una conversación entre Hitler y [Eckart]”. Tendremos ocasión de volver sobre la verdadera naturaleza de esta conversación entre los dos hombres, pero de entrada podemos alegrarnos de encontrar aquí una excelente oportunidad para investigar las fuentes del pensamiento de Hitler en lo que parece ser un diálogo con su padre espiritual.

Mi objetivo en este libro no es tanto relatar el desarrollo político de Hitler y su creciente influencia dentro del Partido e incluso en Baviera -muchos historiadores lo han hecho muy bien- como escribir otra biografía de Hitler. Lo que propongo aquí es una historia de las ideas de Hitler, para mostrar cómo evolucionó la visión del mundo del futuro Führer entre su traslado a Viena en 1908 y su fallido golpe de Estado de noviembre de 1923. Para ello, he tenido que emprender la ingrata y laboriosa tarea de confrontar sistemáticamente los textos: los del propio Hitler, por supuesto, pero también los de sus amigos políticos y los de los numerosos “pensadores” que tuvieron cierta influencia en la época, la mayoría de los cuales se han hundido desde entonces en un merecido olvido. He adoptado un enfoque exegético de estos textos, tratando de rastrear su génesis, mostrar su influencia y revelar sus múltiples fuentes.

Como germanista, también he intentado ilustrar esta evolución ideológica traduciendo algunos de estos documentos íntegramente, con comentarios, porque creo que es importante no sólo mostrar quién era Hitler, sino también “hacerle oír”, en toda su mediocridad. El lector no puede sino asombrarse ante la pobreza del discurso de Hitler, esa insignificante “banalidad del mal” tan bien descrita por Hannah Arendt en relación con Adolf Eichmann.

(…)

Al final del libro, espero que el lector haya podido percibir todo el camino ideológico recorrido por Hitler en el espacio de cinco años. El fallido putsch de la cervecería de Múnich marcó el final de la primera fase de su vida como político, pero estos pocos años de aprendizaje fueron decisivos, y las “lecciones” fueron tan bien aprendidas que nunca se olvidarán”.

© CNRS Éditions / Anne Quinchon-Caudal


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de julio de 2023). Anne Quinchon-Caudal: Antes de ‘Mein Kampf’. Los años formativos de Adolf Hitler. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz7j


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.