Retomamos una vez más el tema de la geopolítica, tan de moda estos días (y siempre, diríamos), de la mano en esta ocasión de los profesores Peter Trubowitz and Brian Burgoon, que acaban de presentarnos su Geopolitics and Democracy. The Western Liberal Order from Foundation to Fracture (Oxford UP). Las personas interesadas pueden, además, ojear el breve que ambos han escrito para Foreign Affairs o revisar el video de la presentación del libro el pasado mayo. Repasando todo lo anterior, quizá los avispados echen en falta alguna alusión al papel de las élites triunfadoras de la globalización, pero los autores han optado por dejar de lado ese espinoso asunto. Así que no estaría de más retomar el reciente trabajo de Quinn Slobodian que presentamos hace algunas fechas.
En todo caso, el volumen empieza con una sumaria presentación (prefacio y agradecimientos), en la que resumen los objetivos del trabajo:
“La guerra ha dado a las democracias occidentales un renovado sentido de unidad y propósito. En respuesta a la invasión de Ucrania por Vladimir Putin, los gobiernos occidentales han impuesto duras sanciones económicas a Moscú, han enviado armas y ayuda a Kiev, han aumentado el gasto militar, han reforzado sus lazos de seguridad y han abierto sus puertas a millones de refugiados ucranianos. La rapidez, amplitud y vigor de la respuesta de Occidente han suscitado esperanzas de que la brutal guerra de Putin marque un punto de inflexión para un orden internacional liberal cuyas reglas y normas se han visto gravemente maltratadas y debilitadas por las fuerzas de la autocracia y el nacionalismo. Sin embargo, que el orden liberal adquiera una nueva vida dependerá de algo más que de la determinación de las democracias occidentales en la actual crisis internacional. El futuro del orden liberal vendrá determinado por los vaivenes de la política nacional, así como por la geopolítica.
Geopolitics and Democracy trata de cómo la política internacional y nacional ha configurado y reconfigurado el orden liberal mundial desde sus orígenes en la posguerra, pasando por el apogeo de la Guerra Fría, hasta la época actual. Durante décadas, los cimientos políticos del orden liberal fueron sólidos y fuertes. La geopolítica y la socialdemocracia se reforzaban mutuamente. Hoy, los cimientos del orden liberal están fracturados, desgarrados por las insurgencias antiglobalistas y populistas y el retroceso democrático. Explicamos cómo ha sucedido y qué se puede hacer para restablecer el apoyo interno al orden liberal. Para contar esta historia, recurrimos a ideas y conceptos que resultarán familiares a los estudiosos de las relaciones internacionales, la política comparada y la economía política, combinándolos y poniéndolos a prueba de nuevas maneras.
El resultado es un relato que remonta el desorden y el descontento actuales a las decisiones y los errores cometidos por los dirigentes occidentales en el apogeo del triunfalismo liberal tras la Guerra Fría. El principal de ellos fue el fracaso de los gobiernos occidentales a la hora de equilibrar las presiones para globalizar rápidamente los mercados y poner en común la soberanía nacional a nivel supranacional con las demandas de una mayor protección social y seguridad económica en el interior. Las democracias occidentales consiguieron ampliar el orden liberal, pero el desequilibrio resultante entre política exterior e interior se produjo a costa de una creciente desilusión pública y división política en el interior. En resumen, los esfuerzos de los gobiernos occidentales por globalizar el orden liberal superaron lo que su política interior les permitía.
Cerrar esta brecha será fundamental si los líderes occidentales esperan volver a asentar el orden liberal sobre bases internas sólidas en sus naciones. En una democracia tras otra, el giro hacia el globalismo ha debilitado el centro político y alimentado el extremismo ideológico. Como mostramos, esto ha resultado costoso tanto a nivel internacional como nacional. A medida que las democracias occidentales se han ido fragmentando internamente, se ha ralentizado el ritmo de la globalización y la creación de instituciones internacionales que habían marcado durante tanto tiempo. Mientras tanto, la democracia de partidos occidental, antaño fuente de atracción para Occidente, ha perdido gran parte de su brillo y atractivo internacionales. Si las democracias occidentales esperan invertir estas tendencias internacionales, comprender cómo se han metido en este aprieto político es un primer paso esencial. Al escribir Geopolitics and Democracy, hemos intentado mantener este objetivo en primer plano.
(…)”
Tras ese breve prefacio viene el primer capítulo (La brecha de la solvencia), que reitera esos argumentos de la siguiente manera:
“En un discurso pronunciado ante la Sociedad Americana de Editores de Periódicos en abril de 1950, el Secretario de Estado Dean Acheson observó: “Ya no hay diferencia entre las cuestiones exteriores y las interiores. Todas forman parte de la misma cuestión”. La opinión de Acheson sobre la relación entre la política internacional y la nacional no era una perspectiva exclusivamente estadounidense. Muchos de sus contemporáneos occidentales habían llegado a la misma conclusión. Tras una década de depresión económica y guerra, la seguridad internacional y la estabilidad nacional se consideraban inseparables, y cada una de ellas era necesaria para garantizar el éxito de la otra. En los años y décadas siguientes, los imperativos de la geopolítica y la socialdemocracia reforzarían y apuntalarían esta opinión en las democracias occidentales. Los líderes políticos tenían que garantizar a sus ciudadanos “la libertad frente a la miseria” y “la libertad frente al miedo” si querían mantener el apoyo popular a la apertura internacional y la cooperación en Occidente, y reducir el atractivo del comunismo, el socialismo y el fascismo en casa. La política internacional y la nacional estaban alineadas.
Hoy, las democracias occidentales luchan por mantener el equilibrio entre la política internacional y la nacional. Desde el final de la Guerra Fría, la política exterior y la interior están desconectadas, cada una de ellas funciona de forma aislada y, cada vez más, con objetivos opuestos. En ausencia de un enemigo común, las ambiciones internacionales de Occidente se expandieron por todo el mundo. Se crearon nuevos mercados internacionales e instituciones supranacionales; se promulgaron visiones de una nueva arquitectura de seguridad mundial. Sin embargo, el compromiso de los gobiernos occidentales con la estabilidad social no siguió el mismo ritmo. La inversión occidental en protección y bienestar social se ralentizó. La inseguridad económica y la desigualdad aumentaron. El extremismo ideológico resurgió. En cuestiones que van desde el comercio internacional a la gobernanza mundial, el apoyo interno al orden mundial liberal se fragmentó. Se abrió una brecha cada vez mayor entre las ambiciones internacionales de Occidente y su capacidad política interna para apoyarlas.
Gran parte del debate sobre el debilitamiento del compromiso de Occidente con el orden internacional liberal se ha centrado en los últimos acontecimientos: la turbulenta presidencia de Donald Trump, la sorprendente decisión británica de abandonar la Unión Europea y la propagación del sentimiento populista y nacionalista en Francia, Alemania y otras democracias occidentales. Geopolitics and Democracy muestra que el declive del apoyo interno a lo que llamamos el “orden liberal liderado por Occidente” no es tan reciente como sugieren estos ejemplos. Basándonos en una serie de datos transnacionales sobre gobiernos, partidos y votantes occidentales, demostramos que las presiones antiglobalistas han ido creciendo en las democracias occidentales durante más de tres décadas. Las decisiones clave consistieron en globalizar los mercados y mancomunar la soberanía a nivel supranacional, al tiempo que se relajaban las protecciones y garantías sociales en las que se había basado durante mucho tiempo el apoyo nacional al compromiso internacional. Como mostramos, esta combinación de políticas consiguió ampliar el sistema liderado por Occidente, pero a costa de aumentar el descontento y la división internos.
Geopolitics and Democracy trata de cómo y por qué los gobiernos occidentales se extralimitaron internacionalmente, y qué pueden hacer para volver a equilibrar los fines internacionales y los medios internos en un momento en que han vuelto los problemas de la rivalidad entre grandes potencias, las esferas de influencia y el nacionalismo reaccionario. El libro se centra en tres procesos políticos distintos, aunque interrelacionados: el alejamiento de los gobiernos occidentales de las políticas exteriores y los acuerdos sociales que definieron y apoyaron el internacionalismo liberal durante la larga lucha Este-Oeste por la primacía; el declive constante del apoyo público a la apertura internacional y la cooperación institucionalizada en las democracias occidentales desde el final de la Guerra Fría; y la fragmentación asociada de los fundamentos internos del orden liberal en los sistemas de partidos occidentales. Cada uno de ellos forma parte de la historia más amplia que Geopolitics and Democracy cuenta sobre los esfuerzos de Occidente por globalizar el orden liberal de posguerra tras el colapso de la Unión Soviética y el comunismo, y los consiguientes problemas de sobreextensión estratégica que afectan hoy a las democracias occidentales.
(…)
Para desarrollar este argumento sobre la fractura del orden liberal occidental, nos centramos en dos factores distintos, aunque interrelacionados: el final de la Guerra Fría y de la rivalidad bipolar entre superpotencias, y la ruptura del compromiso de posguerra entre el capitalismo de libre mercado y la socialdemocracia asociado al “liberalismo incrustado”. En suma, sostenemos que la Guerra Fría tuvo un efecto disciplinador sobre la política de partidos en las democracias occidentales, reforzando al mismo tiempo el compromiso de los partidos mayoritarios con el liberalismo arraigado y marginando a los partidos que propugnaban el globalismo, el aislacionismo o el nacionalismo que los votantes consideraban demasiado débiles, extremistas o beligerantes para confiarles el poder. Con el final de la Guerra Fría, se abrió el espacio político en las democracias occidentales, lo que facilitó a los partidos antes marginados ganar tracción política impulsando programas antiglobalistas y nacionalistas. Sin darse cuenta, los líderes occidentales echaron una mano a esos partidos al integrar e institucionalizar más plenamente los mercados internacionales, al tiempo que frenaban el crecimiento de las protecciones sociales que los gobiernos garantizaban a sus ciudadanos y, en algunos casos, las hacían retroceder activamente. Al hacerse evidentes los costes para muchos ciudadanos de a pie en términos de seguridad económica y autonomía nacional, los votantes occidentales se mostraron cada vez más receptivos a las plataformas de los partidos antiglobalización.
En conjunto, estos acontecimientos explican en gran medida por qué los electorados occidentales se han mostrado cada vez más insatisfechos en los últimos treinta años con los esfuerzos por integrar e institucionalizar los mercados internacionales, e insatisfechos con las élites políticas y los partidos que impulsan esta agenda de política exterior. (…)
(…)”.
© Oxford University / Peter Trubowitz & Brian Burgoon.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de julio de 2023). Geopolítica y Democracia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz7l