Maximilien Novak: Napoleón y la opinión pública

Volvemos de nuevos a las tesis doctorales recientes. En esta ocasión se trata del profesor Maximilien Novak y del trabajo que presentó hace poco más de un año en la EHESS, codirigido (Universidad de Chicago-Centro de París y EHESS) por Antoine Lilti y Robert John Morissey.  Su título principal se ha mantenido en la versión libresca que nos llega: Napoléon et l’empire des Lettres (Puf).

El volumen empieza con un entusiasta prefacio a cargo de Patrice Gueniffey, que fue uno de los miembros del jurado que lo evaluó, en el que dice entre otras muchas cosas:

“En Napoléon et l’Empire des Lettres, Maximilien Novak recuerda que el joven general Bonaparte, que luchaba entonces en Italia y acababa de alcanzar la fama gracias a victorias tan espectaculares como inesperadas, encontraba tiempo entre batalla y batalla para crear periódicos destinados a difundir por todas partes el relato de sus hazañas y a añadir a la fuerza de sus armas el apoyo de la opinión pública. Él, el soldado, seguía los pasos de los escritores y magistrados que, en el siglo anterior, habían invocado constantemente la autoridad de la opinión pública para desafiar las prohibiciones. En la marcha de Bonaparte hacia el poder, y luego en el ejercicio de ese poder, el control de la opinión pública no fue la menor de las preocupaciones del nuevo gobernante de Francia. Nació en 1769, en un momento en que la influencia de la “opinión” alcanzaba su cenit. “En un siglo ilustrado, en un siglo en el que cada ciudadano puede hablar a toda la nación por medio de la imprenta, aquellos que tienen el don de instruir a los hombres, o el don de conmoverlos, hombres de letras en una palabra, son, en medio de un público disperso, lo que los oradores de Roma y Atenas eran en medio de un pueblo reunido”.

Cuando Lamoignon de Malesherbes pronunció estas palabras ante los inmortales que le acogieron en su compañía el 16 de febrero de 1775, ¿recordaba la época en que, a pesar de estar a cargo de la censura real, había ayudado a Diderot y d’Alembert, los redactores de la Encyclopédie, contra sus numerosos detractores? La opinión pública ! Se trataba de este poder, del que se decía que era anónimo, imparcial e irresistible, que hacía y deshacía reputaciones, decidía el éxito de un libro o de una idea, y del que los propios gobernantes debían tener la mayor consideración. Era como si la legitimidad se hubiera deslizado de la Corte a la Ciudad y bajado los escalones del trono para reencarnarse en este órgano que, aunque no tenía rostro, decidía sin embargo sobre todas las cuestiones importantes. El siglo XVIII, como sabemos, fue el siglo de la “coronación de los escritores”: el regreso de Voltaire a París, el 10 de febrero de 1778, fue como una coronación que nada tenía que envidiar a la del rey de Francia. Mientras que éste había sido ungido por unas gotas del óleo contenido en la Sagrada Ampolla, aquél fue ungido por el nuevo soberano: la opinión pública.

(…)

El libro de Maximilien Novak no sólo añade un nuevo capítulo a la historia de la opinión pública, sino que también arroja nueva luz sobre el funcionamiento de los gobiernos consulares y luego imperiales, y esclarece su fracaso final, debido tanto a las circunstancias como a su incapacidad para perdurar. Napoléon et l’Empire des Lettres es el primer libro de Maximilien Novak. Una obra maestra.!”

A lo anterior sigue una introducción, en la que, ahora sí,  el autor indica el objeto de su trabajo:

“El objetivo de este estudio es examinar el papel del control sistemático de la opinión pública bajo el Consulado y el Imperio. También pretende situar el control de la opinión pública en el contexto del proyecto más amplio de Napoleón de fusión de las élites, que se concretó en la creación de una administración híbrida formada por antiguos revolucionarios y monárquicos que habían regresado del exilio. Nuestro objetivo es mostrar cómo la fusión de las élites estuvo sellada por una nueva narrativa de la actualidad y la historia, y reflejó un deseo de reconciliación social. Esta reconciliación no es ajena al proyecto de transformación de la moral, formulado muy al principio de la Revolución Francesa”.

© Humensis / Maximilien Novak  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.