Stefanos Geroulanos: La invención de la Prehistoria. Las concepciones modernas de los orígenes humanos

Presentamos hoy al historiador Stefanos Geroulanos, director del Instituto Remarque de la Universidad de Nueva York, quien acaba de presentar un libro sobre las concepciones modernas de los orígenes humanos y la prehistoria: The Invention of Prehistory. Empire, Violence, and our Obsession with Human Origins (Liveright)

Y así empieza:

“Cuando yo era niño, en las décadas de 1980 y 1990, los neandertales eran criaturas corpulentas, fracasos evolutivos, bestias salvajes sólo un escalón por encima del gorila. Las ilustraciones de los libros mostraban que su piel oscura era áspera, como una piel cubierta de pelo desgreñado; sus frentes eran agresivas, sus ojos no tan brillantes. Nuestros profesores nos paseaban por escenas típicas de los neandertales: el terrible frío de los glaciares, los esfuerzos encorvados para cazar, los fuegos que debían de hacer, su manifiesta inferioridad frente a los Homo sapiens que llegaban a Europa. Todas las historias convergían en un callejón sin salida evolutivo. Los neandertales eran duros, decepcionantes. Pocos -yo no, desde luego- reconocieron que esta imaginería era en realidad un conjunto de afirmaciones sobre cómo pensar la inteligencia, la belleza y la raza.

Hoy, apenas treinta años después, el neandertal ha cambiado. En las nuevas reconstrucciones a tamaño natural, las familias neandertales aparecen como pelirrojos e incluso rubios de aspecto pensativo, ojos azules, piel clara, a menudo con herramientas en la mano y vestidos con pieles. Se habla menos de la frente saliente y más de que la cavidad cerebral del neandertal es mayor que la del Homo sapiens. Su mirada apagada ha desaparecido. Algunos científicos incluso los consideran los creadores del arte paleolítico más antiguo.

Esto parece representar un progreso, al menos en cuanto a exactitud histórica y genética. Una vez más, la imagen actual se declara verdadera. Pero el nuevo relato, más optimista, de los neandertales conduce a preguntas difíciles. ¿Son ahora inteligentes los neandertales porque ya no se les describe como de piel oscura? ¿O, por el contrario, se han vuelto rubios y blancos porque ahora se cree que eran inteligentes, capaces, la quintaesencia de lo humano? ¿No se parecen demasiado a quienes estudian sus fósiles en yacimientos de Europa? Una teoría sobre su extinción hace unos 40.000 años propone que las dos especies se aparearon y los sapiens “inundaron genéticamente” a los neandertales. Otra, que los sapiens transmitieron enfermedades a las que los neandertales no eran resistentes. Otra, que los sapiens (africanos) arrasaron, violaron y masacraron a los neandertales (europeos). Esta última noción encuentra adeptos en la extrema derecha política actual, para la que los neandertales figuran a veces en grotescas afirmaciones de “genocidio blanco” y “gran sustitución”. En esos esquemas, los neandertales son los europeos blancos originales, que sufrieron tras acoger estúpidamente a inmigrantes africanos.

Los neandertales no dicen nada. Los colocamos en la posición que necesitamos.

Los neandertales desempeñan un papel menor y más bien benigno en el pensamiento y el autoconocimiento modernos. Otras figuras del pasado profundo son mucho más inquietantes. Desde hace al menos dos siglos, la propia palabra “primitivo” identifica a los seres humanos vivos, normalmente pueblos indígenas, con el principio de la especie, empujándolos casi fuera de la humanidad y hacia atrás en el tiempo. Desde el siglo XVIII, la palabra “bárbaro” se ha utilizado para describir a pueblos merecedores de desprecio. El bárbaro es otro, es un bruto, un enemigo, es él y no él o ella. Pero quizá los bárbaros sean también nuestro pasado, hay que comprenderlos mejor, hay que domesticarlos y domesticarlos.

Los orígenes humanos no son meras abstracciones. Tampoco son simples estímulos para experimentos mentales e indagaciones puramente científicas. En su nombre se han desatado regularmente promesas y violencia. Las teorías sobre nuestro pasado han dado forma a la historia y al mundo en que vivimos hoy. Ésa es, al menos, la tesis de este libro.

(…)

Hay razones por las que he contado esta historia a través de conceptos y no de científicos individuales o tratados o libros. En primer lugar, no escribo para poner en entredicho a investigadores concretos, su buena voluntad o su capacidad (aunque en ocasiones no puedo evitarlo). Tampoco es la investigación científica mi objetivo. Me interesa mucho más cómo estos conceptos han dado forma a la humanidad moderna. Los conceptos están entrelazados con el conocimiento que sustentan, con la forma en que experimentamos el mundo, con las condiciones sociales que los hacen posibles, con las vidas humanas que ayudan a formar. Los conceptos no flotan en nubes mentales, sino que hilvanan para nosotros los distintos aspectos del mundo. Comprenderlos es darse cuenta de cómo escapan al significado que queremos que tengan, de cómo a menudo cuentan una historia muy distinta de la que querían contar quienes los idearon.

Quizá toda historia sobre la humanidad sea un relato de grandeza y deshumanización. Las historias de los orígenes humanos ciertamente lo son. Han ofrecido a quienes las manejan la extraordinaria capacidad de decidir quién es humano, quién es avanzado y quién no ha cambiado en decenas de miles de años y puede ser desposeído. Es más, cuando vinculamos nuestra política al pasado, hacemos algo más que continuar una violencia permanente: encadenamos lo que realmente es políticamente posible.

(…)

A muchos les gusta pensar que ser humano hoy es participar en una gran aventura que une a todos desde nuestros humildes comienzos y que apunta a un futuro desafiante pero próspero. Pero los animales que llamamos Homo tenían horizontes muy distintos a los nuestros. Tenían éxtasis, sentimientos y terrores que nunca comprenderemos. Fluían en la naturaleza y rompían con ella de formas que nosotros no podemos imitar. Actuamos como si aquellos seres de entonces existieran para nuestro placer y comprensión. Del mismo modo que es ridículo mirar cincuenta o doscientos mil años hacia el futuro y pretender que somos el origen de las personas que esperemos que vivan entonces, es una locura mirar tan lejos o más hacia el pasado y declarar que somos lo mismo que aquellos humanos de antaño.

Lo que sigue es la historia de cómo llegamos a creer tales ideas, y lo que costó esa creencia. La humanidad que deseamos, el mundo que queremos, el futuro que esperamos construir, todo depende de una clara comprensión de nuestra brutalidad, nuestro deseo, nuestro poder y nuestro afán por engañarnos unos a otros y a nosotros mismos”.

 © W. W. Norton & Company, Inc. / Stefanos Geroulanos


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de mayo de 2024). Stefanos Geroulanos: La invención de la Prehistoria. Las concepciones modernas de los orígenes humanos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/11o6d


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.