Continuamos con la guerra franco-prusiana, reincidiendo para la ocasión en la costumbre de mostrar tesis doctorales recientes. En este caso, una que se leyó en octubre de 2021. Su autor es Benoît Vaillot, actualmente investigador en la Université du Luxembourg. Como ha señalado Pierre Karila-Cohen en Le Monde, este historiador y su trabajo se inscriben dentro de una floreciente área que podríamos denominar “estudios fronterizos”. El objetivo es comprender cómo lesos espacios lindantes configuran prácticas sociales que no son inmutables, sino continuas y cambiantes. En el caso que nos ocupa, Vaillot se centra en el resultado de la citada guerra, en la nueva y breve frontera resultante, casi fantasmal: L’invention d’une frontière. Entre France et Allemagne, 1871-1914 (CNRS Éd.).
Y así empieza:
“Una magnífica tarjeta postal, publicada a principios del siglo XX y encontrada en el curso de esta investigación, da testimonio de una frontera hoy desaparecida: la que separó Francia y Alemania entre 1871 y 1914. En la fotografía, la frontera atraviesa campos y bosques, cortando la carretera París-Metz que une los pueblos loreneses de Mars-la-Tour, en territorio francés, y Vionville, en territorio alemán. La frontera está marcada por un mojón de piedra y dos postes de hierro fundido: en el primero se lee simplemente “frontière” (frontera); en el segundo aparece un águila imperial sobre fondo blanco rodeada de círculos rojos, encima de la cual está inscrito “Deutsches Reich” (Reich alemán). A pie o en bicicleta, parece fácil de cruzar, aunque la presencia visible de gendarmes franceses y alemanes sugiere que en este lugar concreto se encuentran dos soberanías -¿choque? – dos soberanías se encuentran – ¿choque? En efecto, hay que someterse a los controles de la policía, que parece tener cierta fiebre, ya que cualquier exceso podría provocar un incidente de imprevisibles consecuencias diplomáticas. Esta fotografía fue tomada el 16 de agosto. En esta fecha, el pueblo de Mars-la-Tour conmemora con gran pompa a los soldados franceses que murieron en las batallas que tuvieron lugar no lejos de allí en el verano de 1870. Cada año, tanto en el lado francés como en el alemán de la frontera, familias de toda la región se reúnen para recordar una guerra cuya principal consecuencia, para los habitantes locales, fue la creación de una nueva frontera internacional. En Lorena, no se trataba de una frontera cultural o lingüística, sino simplemente de una línea que delimitaba las soberanías establecidas por los tratados de 1871 que pusieron fin a la guerra franco-alemana. Las poblaciones de ambos bandos eran esencialmente francófonas y durante mucho tiempo siguieron identificándose como loreneses y franceses, aunque se hubieran convertido en alemanes en las “provincias anexionadas”.
Esta postal de Mars-la-Tour es una interesante puerta de entrada para reconstruir la historia de una frontera olvidada, lo más cerca posible de sus protagonistas. Franceses y alemanes; hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales; gendarmes a pie y a caballo; turistas y aldeanos; peatones, ciclistas y jinetes; humanos y animales: estas son las personas que nuestra investigación pretende estudiar en su relación concreta con esta nueva línea, parte de la vida cotidiana de los habitantes locales. Citando a Michel Foucher, se trata de comprender cómo se “inventa” una frontera, desde una perspectiva transnacional y desde abajo.
(…)
Paradójicamente, dada su importancia en las relaciones internacionales, esta frontera, trazada al final de la guerra de 1870, no ha sido objeto de un estudio histórico en profundidad. En sus numerosos trabajos sobre la Lorena contemporánea, François Roth ha abordado la cuestión de la frontera franco-alemana entre 1871 y 1914. A lo sumo, existe la tesis recientemente defendida por Sarah Frenking, dedicada a una sección limitada -a nivel de Montreux-Vieux y Montreux-Jeune, entre Alta Alsacia y el Territorio de Belfort- y centrada enteramente en la cuestión de los controles policiales.
Este libro se propone colmar esta laguna, distanciándose de la historia diplomática y política. En efecto, sería una vergüenza escribir hoy una historia de las fronteras únicamente desde arriba y dedicada exclusivamente a la acción de los gobiernos. Una rica historiografía, en plena renovación, ha sacado a la luz lo que las fronteras hacen a los actores locales y lo que los actores locales hacen a las fronteras: queremos incluir este estudio para renovar, desde una perspectiva de historia social, cultural y política, nuestra comprensión de lo que estuvo en juego entre 1871 y 1914 en la frontera franco-alemana. Al hacerlo, analizaremos cómo se crean el sentimiento y la soberanía nacionales en el día a día, y a nivel de actores con menos prestigio que los líderes políticos, los diplomáticos o los jefes de Estado Mayor.
(…)
El análisis de las fronteras experimenta actualmente un importante renacimiento gracias a la gran aportación de la disciplina histórica, que consiste en contextualizar las relaciones entre el espacio y las sociedades. Nos recuerda que toda producción espacial, al tiempo que corresponde a una sociedad determinada, corresponde también a un tiempo histórico que la construye. Para el historiador, el espacio es, pues, una producción humana y social estructurada por las realidades geográficas específicas de una época determinada. El análisis del espacio es, pues, inseparable del de la sociedad que lo produce; a la inversa, una sociedad no puede entenderse sin su relación con el espacio que construye. La relación dialéctica entre espacio y sociedad puede cuestionarse de varias maneras. Si el espacio es el resultado de una construcción social, es posible estudiar los mecanismos por los que se crea y las circunstancias históricas que llevan a las personas a construir determinados lugares. También es una oportunidad para examinar el modo en que se experimentan, se sienten y se apropian los espacios, y para comprender cómo las prácticas sociales les dan forma, al tiempo que producen representaciones. Por último, el imaginario espacial debe estudiarse analizando estas representaciones, que contribuyen a engendrar relaciones particulares con el espacio.
Desde esta perspectiva, la renovación de la historiografía fronteriza puede remontarse a 1989, fecha de publicación de la obra seminal de Peter Sahlins Boundaries. The Making of France and Spain in the Pyrenees, un estudio de la frontera franco-española en las épocas moderna y contemporánea. Utilizando métodos tomados de la historia comparada y la microhistoria, es el primero en proponer el caso de un estudio fronterizo basado no en los Estados, sino en sus periferias, en un enfoque “de abajo arriba”. Esta perspectiva descentrada abre un campo de investigación centrado en las prácticas concretas asociadas a estos espacios específicos. De hecho, Peter Sahlins sostiene que son las periferias los verdaderos laboratorios de formación de las identidades nacionales, invirtiendo la perspectiva difusionista hasta ahora dominante de una identidad desarrollada en el centro y luego extendida al resto del territorio. El estudio de las fronteras ofrece así una nueva forma de entender los orígenes del Estado-nación. Al mismo tiempo, Daniel Nordman ha continuado la labor iniciada por Lucien Febvre en la primera mitad del siglo XX. A través de su crítica del concepto de “frontera natural”, el cofundador de la escuela de los Annales abogó muy pronto por considerar las fronteras como construcciones “resultantes de las sociedades humanas” y, por tanto, objetos de estudio histórico por derecho propio. La obra de Daniel Nordman sobre las fronteras de Francia de los siglos XVI al XIX saca a la luz tanto el discurso sobre las fronteras como las ideas culturales, intelectuales y políticas que orientan su producción. A lo largo de casi tres siglos, analiza la lenta construcción de las fronteras a través de las relaciones del Estado con las poblaciones que viven en su periferia.
Es difícil encontrar un equivalente en la historiografía alemana, aunque la obra colectiva Deutschlands Grenzen in der Geschichte, publicada en 1991 bajo la dirección de Alexander Demandt, analiza las fronteras de Alemania a largo plazo. En ella se muestra lo difícil que fue para los historiadores alemanes abordar el tema, oscilando entre una definición política y etnolingüística de las fronteras, y enumerando los numerosos cambios territoriales que se produjeron en una Alemania cuyos orígenes se remontan, según se dice, a la época germánica. Más recientemente, los estudios recopilados por Michael G. Müller y Rolf Petri sobre la construcción de las identidades nacionales en espacios lingüísticos mixtos han renovado en cierta medida esta historiografía. Por este motivo, en este libro se recurre poco a la historiografía alemana de las fronteras, ya que se considera que el giro espacial aún no se ha producido plenamente y que sigue favoreciendo un enfoque descendente.
También hemos recurrido a trabajos recientes dedicados a las fronteras de los siglos XIX y XX, trabajos que también son herederos, reivindicados o no, de los planteamientos de Sahlins y Nordman. No es posible mencionarlos todos aquí, pero estos estudios de casos innovadores nos permiten abordar nuestro tema en toda su complejidad y nos han dotado intelectualmente para desarrollar un enfoque ascendente. Más allá del caso franco-alemán -porque abarcan tanto las fronteras europeas como las africanas, americanas y asiáticas-, nos permiten salir por un momento de los ámbitos que nos conciernen y tomar la distancia necesaria para reutilizar conceptos que han demostrado su eficacia en otros lugares. La historiografía a la que se recurre abarca un amplio abanico de zonas geográficas. Este eclecticismo no debe verse como una búsqueda de “exotismo” a cualquier precio, sino como una invitación a pensar las fronteras de forma global y transnacional, empezando por las personas que las habitan. Esto nos permite alejar nuestra atención de Europa Occidental, donde la frontera franco-alemana de 1871 sigue estando muy presente. También es una forma de evitar cualquier tipo de excepcionalismo que nos llevaría a creer que la frontera objeto de estudio se enfrenta a fenómenos sin precedentes en el espacio y el tiempo.
Centrémonos ahora en el modo en que la nación es vivida cotidianamente por las personas que viven cerca de las fronteras. Tras haberse ocupado durante mucho tiempo de los discursos políticos de las élites, la investigación sobre el sentimiento nacional se centra ahora cada vez más en los actores intermedios y subordinados . Ya no se trata tanto de rastrear sus orígenes intelectuales como de comprender cómo se ha construido y apropiado con mayor o menor éxito. Por eso no proponemos un estudio más sobre el mito de las “provincias perdidas ” , sino un análisis del sentimiento nacional “a nivel de los actores”, tanto del lado francés como del alemán, y desde una perspectiva transnacional.
En lugar del “nacionalismo banal” , que está en todas partes y en ninguna, nos interesa la nación cotidiana, es decir, el conjunto de prácticas a través de las cuales los habitantes de la frontera movilizan y actualizan su sentimiento de pertenencia nacional . Para ello seguimos el enfoque propuesto por Rogers Brubaker, quien demuestra que es en y a través de la experiencia cotidiana como se producen y reproducen las identificaciones colectivas como categorías fundamentales de la vida social y política. Nos guiamos por este enfoque para entender la nación en la vida cotidiana, adaptándolo a la disciplina de la historia en la estela de Maarten Van Ginderachter y Marnix Beyen.
(…)”.
© CNRS ÉDITIONS / Benoît Vaillot
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de septiembre de 2023). Benoît Vaillot: La guerra franco-prusiana. La invención de una frontera. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz7x