Ana Lucía Araujo: El regalo. Cómo los objetos de prestigio dieron forma a la trata de esclavos y al colonialismo

Aunque el mercado español no le haya prestado la atención debida, la brasileña Ana Lucia Araujo, profesora en Howard,  es una afamada especialista en lo relativo a la historia y la memoria de la esclavitud en el mundo atlántico. Su amplio currículum, que se puede comprobar en los enlaces anteriores, así lo demuestra. Pero no es solo la cantidad lo que impresiona de su trabajo, sino la calidad, algo que vuelve a demostrar en su libro mas reciente, una joya titulada  The Gift. How Objects of Prestige Shaped the Atlantic Slave Trade and Colonialism (CUP).

Así empieza:

“En 2015, la casa de subastas Rossini puso a la venta una gran e inusual espada de plata del siglo XVIII fabricada en Francia. En la falsa hoja de este impresionante objeto hay una dedicatoria grabada y escrita en francés que reza: “Andris Macaye Mafouque le juste de Cabinde”. La inscripción permite identificar la espada como un regalo a un dignatario justo (juste) afincado en Cabinda, puerto de África Centro-Occidental en la época del comercio atlántico de esclavos. A primera vista, el objeto podría considerarse como cualquier otro artefacto de plata del siglo XVIII producido en Europa para ser regalado a una persona prominente. Pero acompañando a la espada ceremonial había un cartel cubierto de terciopelo rojo sobre el que había una placa de marfil que decía “1892 souvenir de la campagne du Dahomey” (1892, recuerdo de la campaña de Dahomey). Mientras que la inscripción grabada sugiere que la espada fue ofrecida a un dignatario africano, la placa indica que los oficiales franceses que lucharon durante las guerras que condujeron a la conquista y colonización del reino de Dahomey, en África Occidental, llevaron el objeto a Francia. El Musée du Nouveau Monde de La Rochelle (Francia) hizo la oferta más alta y adquirió el objeto.

Desde su adquisición, la espada ceremonial de plata ha estado expuesta de forma destacada en una de las salas principales del museo. El asombroso objeto también aparece en la modesta guía que describe sus exposiciones permanentes.  ¿Cómo fue posible que un objeto del siglo XVIII, regalado a un intermediario del África Centro-Occidental, fuera saqueado de la capital de Dahomey a finales del siglo XIX? Este libro intenta responder a esa pregunta. Utilizo este regalo, llevado a distintos lugares por diversas gentes en varias épocas, para contar la historia del comercio francés de africanos esclavizados en los reinos de la costa de Loango, en África Centro-Occidental, y en el reino de Dahomey, en África Occidental. También trato de comprender cómo las sociedades de la costa de Loango se vieron afectadas por un comercio en el que las personas eran consideradas mercancías, es decir, “objetos de valor económico… y potencial social“.

The Gift: How Objects of Prestige Shaped the Atlantic Slave Trade and Colonialism sigue la tortuosa trayectoria de esta espada ceremonial de plata y examina sus cambiantes significados. A través de su desplazamiento, este objeto se convirtió en un depósito multicapa de palabras, imágenes, formas, materiales y significados que encarnan los complejos diálogos entre diferentes pueblos y regiones del mundo atlántico durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, estos intercambios no podrían existir sin el comercio marítimo de larga distancia con Asia y el Mediterráneo. Los mercaderes de esclavos franceses formaban parte de redes cosmopolitas. Los comerciantes de La Rochelle que navegaban a la costa de Loango, la bahía de Benín y las Antillas francesas compraban personas con diversas divisas y mercancías, como textiles europeos y asiáticos, coral del Mediterráneo y artículos manufacturados de plata extraída en Sudamérica y México. Por lo tanto, a pesar de la pequeña escala de este estudio, enmarco este libro en lo que Francesca Trivellato define como una “historia global a pequeña escala”. En otras palabras, en lugar de abordar la kimpaba de plata francesa únicamente a través de la lente de la microhistoria, mi análisis también se guía por la macrohistoria.

A lo largo de las páginas que siguen, examinaré cómo los intercambios de regalos de prestigio influyeron en las sociedades de la costa de Loango y la bahía de Benín durante la segunda mitad del siglo XVIII y finales del XIX. Pero antes de seguir adelante, es importante hacer algunas distinciones. En el contexto de la trata atlántica de esclavos y de los intercambios comerciales dentro del continente africano, según las épocas y las regiones, se podía hablar de “regalos” o “presentes” para referirse a una serie de artículos, como ciertos tejidos europeos, africanos y asiáticos, e incluso algunos tipos de alcohol.  Los regalos también incluían objetos de prestigio, artículos manufacturados, muy a menudo creados especialmente para sus destinatarios. Así, utilizando como marco la espada de plata francesa, sostengo que los objetos de prestigio encarnaban el nuevo poder adquirido por los agentes africanos, debido a la intensificación del comercio atlántico de esclavos en el siglo XVIII. Seguir la trayectoria de este artefacto nos permite explorar cómo las autoridades africanas y europeas tomaban decisiones y cómo se posicionaban a la hora de negociar los términos del comercio atlántico de esclavos. También nos permite interrogarnos sobre cómo las sociedades de la costa de Loango y del reino de Dahomey concebían las ideas de soberanía. En última instancia, sostengo que el análisis de los objetos de prestigio ofrece la oportunidad de comprender mejor cómo la cultura material configuró la trata de esclavos atlántica y el colonialismo, y cómo los artefactos culturales también fueron modelados por la trata de pueblos esclavizados y el auge del dominio colonial europeo en África.

(…)”.

© Ana Lucia Araujo  / Cambridge University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de diciembre de 2023). Ana Lucía Araujo: El regalo. Cómo los objetos de prestigio dieron forma a la trata de esclavos y al colonialismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz9f


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.