Dos pesos pesados de la historiografía asiática se unen esta temporada con sendos libros bien distintos, en tono y extensión. El más breve corresponde a Sugata Bose, que ofrece un penetrante y muy personal balance de lo que podríamos llamar la asanidad en Asia after Europe. Imagining a Continent in the Long Twentieth Century (Belknap Press). Más personal incluso y voluminoso es, por su parte, Shadows at Noon. The South Asian Twentieth Century (Bodley Head), de Joya Chatterji. En este último caso, tenemos la fortuna de que el gran William Dalrymple ya haya evaluado el brillante contenido de la obra y la pericia de su autora. De modo, que nos quedaremos con el primero, cuya introducción empieza así:
“Asia se encuentra hoy en el final de una era, mientras se vislumbran futuros alternativos. Este libro ofrece mi interpretación del cambiante equilibrio de poder mundial durante el largo siglo XX entre Asia y Euroamérica, pintando el retrato de una época. Decidí deliberadamente optar por un ámbito espacial y temporal expansivo -paisajes y marcos temporales- para mi historia del continente asiático como zona conectada. Se trata de una historia de conversaciones intelectuales, culturales y políticas en toda Asia para imaginar un continentalismo pluralizado con el telón de fondo de fases de pobreza material y prosperidad. Aporta una nueva perspectiva sobre el asiatismo gracias a la elección de un nuevo elenco de personajes, algunos muy conocidos y otros rescatados de un olvido inmerecido. Sin comprometer los principios básicos del rigor académico, he escrito el libro en un estilo literario accesible para un amplio público. Lo considero un homenaje a quienes hace un siglo desafiaron la dominación colonial europea para soñar con el futurismo de la joven Asia.
Asia afer Europe es un libro profundamente personal, y no sólo por mis largos años de compromiso académico con el tema. Las secciones en las que he recurrido a mis formulaciones anteriores, por ejemplo, sobre diferentes universalismos y cosmopolitismos coloristas, están debidamente indicadas en las notas. Al tiempo que ahondo en el pasado, la pasión y el sentido de urgencia del escrito se derivan de mi preocupación por las encrucijadas del presente y los caminos que hay que forjar para el futuro. Me he tomado la libertad de pasar de una prosa más académica a un tono de reflexión personal en los últimos capítulos. ¿Qué debemos elegir entre las herencias del pasado para llevarnos con nosotros en el incierto viaje que tenemos por delante?
Llevo mucho tiempo preparando este libro. Lo único que lamento es no haber podido terminarlo antes de que mi madre, Krishna Bose, falleciera el 22 de febrero de 2020. En sus últimos años, a veces se lamentaba de que mi libro sobre Asia se hubiera retrasado por mi incursión en la política parlamentaria india entre 2014 y 2019, una decisión que ella había alentado y apoyado de todo corazón. Ella misma había salvado la distancia entre el mundo académico y la Lok Sabha (Cámara del Pueblo) de la India con una gracia y una elocuencia poco comunes. En 2014, sentí que tenía que aportar mi granito de arena en defensa del federalismo y la democracia indios adoptando una postura contra la creciente ola de mayoritarismo religioso y autoritarismo centralizado. Fue un verdadero privilegio representar a los habitantes de la circunscripción parlamentaria de Jadavpur en la Decimosexta Lok Sabha, un papel que mi madre había desempeñado con tanta distinción en las Decimoprimera, Duodécima y Decimotercera Lok Sabhas. Aunque dejé de lado la escritura de mi libro, mis años como parlamentaria me aportaron nuevos conocimientos sobre la política asiática y mundial que han enriquecido lo que los lectores encontrarán en estas páginas. Durante estos años disfruté y aprendí mucho de mi servicio en la Comisión Parlamentaria Permanente de Asuntos Exteriores.
(…)”
Y así empieza el primer capítulo:
“El crítico de arte japonés Okakura Tenshin llegó a la India por primera vez en diciembre de 1901. Le acompañaban un monje budista, el príncipe Oda, y Sarah Ole Bull y Josephine MacLeod, dos devotas estadounidenses de Swami Vivekananda. El sabio indio fue con Okakura y Oda a los lugares de peregrinación budista de Bodhgaya y Sarnath, en el norte de la India. Fue la discípula irlandesa favorita de Vivekananda, Margaret Noble, rebautizada Nivedita (La devota), quien presentó a Okakura a la familia Tagore en Calcuta. Durante su estancia de once meses, animadas conversaciones animaron las mansiones de los Tagore en el barrio de Jorasanko, al norte de Calcuta. Se forjó un puente cultural y político entre el este y el sur de Asia.
El libro que Okakura publicó en 1903, The Ideals of the East, tenía una primera frase memorable: “Asia es una”. La historia del arte japonés era para Okakura “la historia de los ideales asiáticos: la playa donde cada ola sucesiva del pensamiento oriental ha dejado su onda de arena”. La hermana Nivedita añadió un adorno más en su introducción al libro. “Asia, la Gran Madre”, escribió, “es siempre Una”. Elogió a Okakura por haber mostrado Asia “no como el conglomerado de fragmentos geográficos que imaginamos, sino como un organismo vivo unido, cada parte dependiente de todas las demás, el todo respirando una única vida compleja”. Los Ideales de Oriente fue en esencia una colaboración entre dos críticos de arte, ambos interesados en variantes de la espiritualidad asiática.
De su estancia en la India, Okakura se llevó otro manuscrito que permanecía inédito en aquel momento, titulado “El despertar de Asia”. “¡Hermanos y hermanas de Asia!”, decía. “Un vasto sufrimiento se cierne sobre la tierra de nuestros antepasados. Lo oriental se ha convertido en símbolo de lo afeminado, lo nativo es un epíteto de lo esclavo”. También transmitió el espíritu del universalismo asiático a la India, enviando a Calcuta a los talentosos artistas japoneses Taikan Yokoyama y Shunso Hishida. Taikan enseñó la técnica japonesa del lavado a Abaninindranath Tagore, sobrino de Rabindranath, que pintó la icónica imagen Bharatmata (Madre India, 1905) en ese estilo. Una representación japonesa de esa imagen en un pergamino de seda gigante se paseaba en procesión por las calles de Calcuta con el acompañamiento de las canciones patrióticas recién compuestas por Rabindranath Tagore. El nacionalismo indio se había fusionado con el universalismo asiático.
Rabindranath Tagore era un universalista con una diferencia. A veces se asume erróneamente que los pueblos colonizados de Asia tendían a la defensiva cultural y deseaban erigir barandillas alrededor de sus naciones imaginadas. Muy al contrario, fueron activos contribuyentes de ideas creativas que circularon por zonas de pensamiento cosmopolita. Su ambición incluía recuperar la idea de Asia de la hegemonía europea como paso para influir en un futuro global. Su cosmopolitismo no emanaba de la estratosfera de la razón abstracta. Surgió del conocimiento y el aprendizaje de diversas lenguas asiáticas. El universalismo asiático se convirtió en una forma de mirar más allá de la nación en una época de nacionalismo anticolonial, junto con el universalismo islámico y budista y el internacionalismo leninista y wilsoniano. Era la expresión de una aspiración cosmopolita que impregnaba el celo patriótico.
(…)”.
© President and Fellows of Harvard College / Sugata Bose
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de febrero de 2024). Sugata Bose: Asianidad. Más allá de Europa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vsgg