“La biografía definitiva de Zhou Enlai, inicial primer ministro y destacado diplomático de la República Popular China, que protegió a su país contra los excesos de su superior, el presidente Mao”. Así nos presenta el editor el libro dedicado a Zhou Enlai. A Life (Belknap Press), obra de Chen Jian.
Y así empieza:
“11 de enero de 1976, un día gélido en Pekín.
Desde antes del amanecer, hombres y mujeres de todas las edades empezaron a congregarse a lo largo de la avenida Chang’an, la principal arteria este-oeste de la ciudad y el “bulevar número uno” de China, que pasa junto a la legendaria plaza de Tiananmen. A primera hora de la tarde, cientos de miles de personas se habían congregado a lo largo de un tramo de la calle de más de doce kilómetros de longitud. Estaban allí para despedir a Zhou Enlai, primer ministro de China durante veintisiete años, fallecido tres días antes. A diferencia de tantas concentraciones masivas y otros actos patrocinados por el Estado que se habían celebrado en la plaza y en la avenida Chang’an, los dolientes que se habían reunido allí ese día lo hicieron por voluntad propia. El sentimiento predominante entre ellos era de genuina tristeza teñida de profunda frustración y rabia.
(…)
Cuatro días después, se celebró el funeral oficial de Zhou en el Gran Salón del Pueblo, en el lado oeste de la plaza de Tiananmen. El Presidente Mao Zedong, patrón y colega de Zhou durante más de medio siglo, estuvo notablemente ausente. El Viceprimer Ministro Deng Xiaoping leyó el panegírico en la que iba a ser su última aparición pública antes de ser purgado por segunda vez durante la Revolución Cultural. Zhou fue ensalzado como “un gran revolucionario proletario, un destacado comunista y un extraordinario líder del partido y el Estado de China”.
La ceremonia puso fin a los procedimientos rituales oficiales de duelo por el difunto primer ministro. Las cenizas de Zhou, de acuerdo con sus deseos, fueron esparcidas entre las montañas y las aguas de China.
(…)
¿Qué clase de persona era Zhou Enlai? ¿Por qué, junto con tantos de sus contemporáneos, emprendió el camino de la revolución? ¿Cómo hay que valorar su vida y su carrera? ¿Por qué un país de mil millones de habitantes le lloró con tanto fervor tras su muerte? ¿Cómo y por qué, más de cuatro décadas después del fallecimiento de Zhou, la imagen pública de uno de los líderes más importantes de la China del siglo XX y del mundo se convirtió en fuente de divergencias y controversias tan radicales?
Estas son las cuestiones que exploro en esta biografía, trazando la vida de Zhou como revolucionario comunista, político y estadista influyente, gigante diplomático y, en última instancia, ser humano. Para ello, he llevado a cabo una exhaustiva investigación (que incluye numerosas entrevistas) durante el último cuarto de siglo sobre la Revolución Comunista China y las cambiantes relaciones de China con el mundo, en las que Zhou desempeñó un papel clave. Esta es la primera biografía completa de Zhou publicada en inglés, escrita con el apoyo de muchos años de investigación multilingüe, multiarchivo y multifuente.
En el centro de mi esfuerzo se encuentra el reto de situar correctamente la Revolución Comunista China en los anales de la historia. Creo que la revolución no es un pecado. Las revoluciones ocurren por una razón. Una revolución no habría estallado si el antiguo régimen que la alimentó no se hubiera deteriorado irremediablemente. Éste es también el caso de la Revolución Comunista China, que surgió como respuesta dramática al fracaso total del antiguo régimen chino ante las sobrecogedoras crisis internas y externas en las que estaban sumidos el Estado, la sociedad e incluso la civilización de China. Por lo tanto, el advenimiento de una era revolucionaria en China no fue en modo alguno un accidente, sino que debieron existir factores históricamente justificables para que se produjera.
Sin embargo, todas las revoluciones tienen sus inconvenientes. Son inevitablemente destructivas, crueles y sangrientas, y las revoluciones radicales y transformadoras en particular. Esto fue especialmente cierto en el caso de la Revolución Comunista China y la “revolución continua” de Mao, que, con el fin de alcanzar el gran objetivo de la “creación de [un] nuevo ser humano”, vivieron momentos siniestros, a menudo caracterizados por una violencia incalificable contra la humanidad.
(…)
Para lograr una comprensión más profunda de Zhou, es esencial examinarlo dentro del complejo contexto de la era revolucionaria de China. Zhou fue un participante activo en esta era, y también fue un producto de ella. Él y sus camaradas hicieron la revolución y fueron rehechos por ella. Como protagonistas de la revolución, también fueron sus prisioneros. Las numerosas paradojas de Zhou y su experiencia personifican los dilemas y tragedias de la era revolucionaria china. Tal comprensión, en mi opinión, debería servir como punto de partida para explorar y narrar la vida y la carrera de Zhou.
A lo largo de su carrera, Zhou asumió papeles desafiantes y a menudo tuvo que tomar decisiones difíciles. Sin embargo, ninguna fue comparable a las pruebas que tuvo que soportar durante los tumultuosos años de la Gran Revolución Cultural Proletaria. Cuando Mao, el gran timonel, dirigió el gigantesco barco de China hacia una violenta tormenta, Zhou, como primer oficial de la nave, luchó valientemente para evitar que se hundiera. Además, China no sólo sobrevivió a la tormenta, sino que fue capaz de avanzar, aunque lenta y tortuosamente, allanando el camino para el doloroso y prolongado ascenso del país. En este sentido, las contribuciones de Zhou deben ser evaluadas críticamente y debidamente acreditadas.
A fin de cuentas, si pretendemos rechazar la revolución en general y la era revolucionaria de China en particular, y si estamos decididos a evitar tragedias semejantes en el futuro, no podemos limitarnos a rechazar la revolución. El curso de acción más crucial es articular las condiciones históricas y los escenarios en los que se inicia una revolución. También debemos identificar por qué, dónde y cómo la revolución salió mal y fue en contra del objetivo de los revolucionarios: la liberación del pueblo.
Sin duda, se trata de un proyecto complicado. Comprendo perfectamente que probablemente esté más allá de la capacidad de una persona y de un libro ofrecer respuestas definitivas sobre cómo debe ilustrarse y definirse la posición de Zhou en la historia. Por lo tanto, al escribir este libro, intento tratar la vida y la carrera de Zhou como un caso de prueba, que simboliza -y, en muchos sentidos clave, incluso encarna- no sólo los resultados constructivos de la era revolucionaria de China, sino también sus profundas paradojas y complejidades duraderas. No existe una fórmula única o directa con la que pueda contar y dar sentido a la historia de Zhou. Esta idea constituye el punto de partida histórico e intelectual de mi trabajo”.
© Chen Jian / Belknap Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de junio de 2024). Chen Jian: Zhou Enlai, una vida de paradojas y complejidades. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11t19
Chu En Lai fue un gran revolucionario chino poco conocido en Latinoamérica. Nos parecía desde lejos un tipo enigmático y de finos modales como canciller de un estado comunista. Muere él y Mao en el mismo año 1976. Después de su muerte casi no se vuelve a hablar de él. ¿ estuvo de acuerdo con la revolución cultural ?.