La polémica Bourdieu

bourdieu1.jpg 

Desde hace varias semanas, la familia de Pierre Bourdieu (1930-2002), así como sus fieles  y sus amigos, estaban en vilo: ¿podían dejar pasar la provocación del lingüista Jean-Claude Milner, que cuestionaba seriamente la memoria del sociólogo, profesor del Collège de France? El pasado sábado 13 de enero, Alain Finkielkraut  recibía al lingüista y filósofo Jean-Claude Milner y a la escritora Catherine Clément en su programa radiofónico  Répliques, que emite France Culture. La emisión llevaba por título  “La figure du juif de savoir”. Aquel día,  Milner calificó de “libro antisemita” a los Les Héritiers. Les étudiants et la culture, una de las obras maestras  de Bourdieu. Éstas fueron sus palabras: «J’ai ma thèse sur ce que veut dire “les héritiers” chez Bourdieu : “les héritiers”, c’est les Juifs […]. Je crois que c’est un livre antisémite».  Pongamos el diálogo                      – Jean-Claude Milner : – « Vous raisonnez, je veux bien que ce soit par référence à Bourdieu. J’ai ma thèse sur ce que veut dire “ héritiers” chez Bourdieu : les héritiers, c’est les Juifs ! » 
          – Catherine Clément (la voix souriante) : “Vous croyez ?”.
          – Jean-Claude Milner : “Je crois que c’est un livre antisémite”.
          – Alain Finkielkraut (amusé et vaguement gêné) : “Ah bon ? Ouh la la ! Ouh la la ! Ecoutez, comme vous le dites très très très brutalement, et peut-être faudra-t-il consacrer une une une autre émission à cette question… à cette question-là. Vous nous plongez dans une certaine…”           
          – Jean-Claude Milner : “Je… je laisse de côté ce point mais …”
         
– Alain Finkielkraut : “Oui oui, laissez-le de côté”.  

En un texto colectivo publicado el jueves 8 de febrero en Liberation (Après Bourdieu, à qui le tour ?), varias figuras de la escena intelectual francesa, entre que se hallaban los historiadores Daniel Rocche y Roger Chartier, el antropólogo Françoise Héritier, el jurista Danièle Lochak o el filósofo Jacques Bouveresse, decidieron reaccionar finalmente contra unas observaciones que   entendían “absurdes et ridicules” .   Si se habían tomado algunas semanas en responder era por la gravedad del asunto, porque trataba de   la memoria de un hombre y de    la suerte de las ciencias sociales en Francia, y más generalmente del debate intelectual. No es casualidad, decían los firmantes, que la diana fuera   un sociólogo  y, lo que es más, un sociólogo crítico. Sería gracioso  ­ si el tema no fuera tan serio ­ recordar que la sociología, desde    sus orígenes  (y recordemos que su padre fundador, Durkheim, era hijo de rabino)  fue una “ciencia judía”. Sociólogo antisemita, ciencia judía, estos anatemas sólo revelan una cosa: las ciencias sociales, en cuanto revelan la realidad de los mecanismos sociales, son molestas. Por eso, tal injuria,   que alcanza también a la persona de Jean-Claude Passeron,   es “le symptôme de la vacuité du débat intellectuel et politique”. A falta de argumentos, se insulta. Pero, a fuerza de manejar la injuria, se trivializan   los actos y las palabras realmente antisemitas.  Publicado  en 1964 por Minuit  y escrito con Jean-Claude Passeron, los Héritiers ofrecía los resultados de una investigación estadística dedicada a analizar  la composición social de los estudiantes y, en consecuencia ,a la reproducción de las élites. Bourdieu y Passeron intentaban demostrar que se descartaba ara la universidad a los niños provenientes  de las clases populares en favor de los hijos de la élite, los cuales habían adquirido su “capital cultural” en el universo familiar“Pour les classes défavorisées, il s’agit purement et simplement d’une élimination”, escribían. ¿Se puede calificar esta investigación de “antisemita”, como hizo brutalmente Jean-Claude Milner en la radio?

 milner.jpg

Preguntado por Le Monde hace unos días, el lingüista hablaba de una “provocation qui vise à faire penser” y afirmaba no haber dicho  nada de lo que tuviera que retractarse: “Si cela fait relire de façon sérieuse et loyale les textes de Bourdieu, alors je n’ai fait que mon devoir. Car le livre de Bourdieu a eu des conséquences néfastes pour tous les enfants d’immigrés qui réussissaient, et qui étaient sommés de s’interroger : “Est-ce que finalement, je ne me suis pas conformé à un système de domination ?”. La passion qui anime ce livre, c’est celle-là, même si je ne prête pas à Bourdieu d’intention xénophobe.” 

El lingüista añadía: “Ce qui me frappe, chez Bourdieu, c’est une stylistique générale, une forme de rhétorique qui consiste à employer les mots d’une manière détournée : il appelle “héritiers” des groupes qui n’ont aucun héritage, “noblesse d’Etat” quelque chose qui n’a rien à voir avec la noblesse. Moi-même, je suis l’exemple type de ce qu’on appelle l’élitisme méritocratique ! Or de quoi suis-je l’héritier ? Mes parents n’avaient pas d’argent, et le français n’était pas leur langue maternelle !”


6 comentarios sobre “La polémica Bourdieu”

  1. Jean-Claude Passeron:

    –“La poesía agridulce de los encuentros y de las separaciones que sobrevienen al hilo de las biografías de escritores o de investigadores, nace de la ambivalencia afectiva de la relación de cada uno con una colaboración intelectual cuyos nudos se convierten en más difíciles de separar conforme pasa el tiempo. La nostalgia, el pesar, la irritación, el descubrimiento tardío de un malentendido o de una trampa no sabrían fundar un juicio sobre el valor científico o epistemológico de un pensamiento, no menos sobre el de Bourdieu que sobre el mío, tal y como se habían fusionado en esos viejos años de compañerismo de investigación y de esclarecimiento teórico en la labor de escritura (…).

    –“Se comprenderá que si no puedo pronunciarme sobre lo que Bourdieu ha sacado, él mismo, de nuestras conversaciones hechas de improvisaciones de cada uno a la escucha del otro, lo más característico de lo que yo he ganado por haber trabajado con él en nuestros inicios reside, para mí, en el hecho, solamente accesible a la mirada retrospectiva, de que le debo haber podido fundar, aunque fuese lentamente y a contracorriente de nuestro durkheimismo inicial, mi propia epistemología de la ciencia sociales como ciencias históricas (…)”.

    –“La estatura científica del Pierre Bourdieu sociólogo y teórico se mide mal a través del número y la ortodoxia de sus discípulos, a menudo más aptos para introducir la reproducción del idioma de su escuela que para la fecundidad del pensamiento sociológico. Pero haber, como muchos de nosotros en nuestras disciplinas, encontrado, acompañado o confrontado a Bourdieu en su trabajo de sociólogo no garantiza tampoco que sus pares, a menudo convertidos en adversarios, le hagan plenamente justicia en su recuerdos, testigos demasiados próximos…”

    José Luis Moreno y Francisco Vázquez (eds.), ‘Pierre Bourdieu y la filosofía’.

  2. Jean-Claude Passeron:

    –“La poesía agridulce de los encuentros y de las separaciones que sobrevienen al hilo de las biografías de escritores o de investigadores, nace de la ambivalencia afectiva de la relación de cada uno con una colaboración intelectual cuyos nudos se convierten en más difíciles de separar conforme pasa el tiempo. La nostalgia, el pesar, la irritación, el descubrimiento tardío de un malentendido o de una trampa no sabrían fundar un juicio sobre el valor científico o epistemológico de un pensamiento, no menos sobre el de Bourdieu que sobre el mío, tal y como se habían fusionado en esos viejos años de compañerismo de investigación y de esclarecimiento teórico en la labor de escritura (…).

    –“Se comprenderá que si no puedo pronunciarme sobre lo que Bourdieu ha sacado, él mismo, de nuestras conversaciones hechas de improvisaciones de cada uno a la escucha del otro, lo más característico de lo que yo he ganado por haber trabajado con él en nuestros inicios reside, para mí, en el hecho, solamente accesible a la mirada retrospectiva, de que le debo haber podido fundar, aunque fuese lentamente y a contracorriente de nuestro durkheimismo inicial, mi propia epistemología de la ciencia sociales como ciencias históricas (…)”.

    –“La estatura científica del Pierre Bourdieu sociólogo y teórico se mide mal a través del número y la ortodoxia de sus discípulos, a menudo más aptos para introducir la reproducción del idioma de su escuela que para la fecundidad del pensamiento sociológico. Pero haber, como muchos de nosotros en nuestras disciplinas, encontrado, acompañado o confrontado a Bourdieu en su trabajo de sociólogo no garantiza tampoco que sus pares, a menudo convertidos en adversarios, le hagan plenamente justicia en su recuerdos, testigos demasiados próximos…”

    José Luis Moreno y Francisco Vázquez (eds.), ‘Pierre Bourdieu y la filosofía’.

  3. Jean-Claude Passeron:

    –“La poesía agridulce de los encuentros y de las separaciones que sobrevienen al hilo de las biografías de escritores o de investigadores, nace de la ambivalencia afectiva de la relación de cada uno con una colaboración intelectual cuyos nudos se convierten en más difíciles de separar conforme pasa el tiempo. La nostalgia, el pesar, la irritación, el descubrimiento tardío de un malentendido o de una trampa no sabrían fundar un juicio sobre el valor científico o epistemológico de un pensamiento, no menos sobre el de Bourdieu que sobre el mío, tal y como se habían fusionado en esos viejos años de compañerismo de investigación y de esclarecimiento teórico en la labor de escritura (…).

    –“Se comprenderá que si no puedo pronunciarme sobre lo que Bourdieu ha sacado, él mismo, de nuestras conversaciones hechas de improvisaciones de cada uno a la escucha del otro, lo más característico de lo que yo he ganado por haber trabajado con él en nuestros inicios reside, para mí, en el hecho, solamente accesible a la mirada retrospectiva, de que le debo haber podido fundar, aunque fuese lentamente y a contracorriente de nuestro durkheimismo inicial, mi propia epistemología de la ciencia sociales como ciencias históricas (…)”.

    –“La estatura científica del Pierre Bourdieu sociólogo y teórico se mide mal a través del número y la ortodoxia de sus discípulos, a menudo más aptos para introducir la reproducción del idioma de su escuela que para la fecundidad del pensamiento sociológico. Pero haber, como muchos de nosotros en nuestras disciplinas, encontrado, acompañado o confrontado a Bourdieu en su trabajo de sociólogo no garantiza tampoco que sus pares, a menudo convertidos en adversarios, le hagan plenamente justicia en su recuerdos, testigos demasiados próximos…”

    José Luis Moreno y Francisco Vázquez (eds.), ‘Pierre Bourdieu y la filosofía’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.