Grandes diplomáticos, de ayer y de hoy

Qué podemos decir a estas alturas del político socialista Hubert Védrine. Poco que no se sepa o, acaso, que al margen de su adscripción ideológica ha sido un analista y estudioso de las geopolítica y las relaciones internacionales.  Y vuelve sobre ello, de una forma panorámica, dirigiendo un volumen titulado Les grands diplomates. Histoire et portraits (Perrin). Iniciamos así una temporada con muchas y variadas novedades sobre el tema diplomático y el de las relaciones internacionales.

Pero volvamos al libro que nos ocupa. Nada o poco de nuevo hallaremos en sus páginas, pero será de agrado para los muchos amantes de este campo:

Así empieza su introducción:

“Como muchas negociaciones, este libro nació de una comida, en este caso un suflé de queso, compartida con Benoît Yvert, que dirige la notable editorial Perrin y que me pidió que editara una obra colectiva dedicada a las principales figuras de la diplomacia desde el siglo XVII hasta nuestros días, el periodo correspondiente a la dominación del mundo por Occidente. Con la ambición de que se convirtiera en una obra de referencia, acepté (casi) inmediatamente, encontrando el tema fascinante, ciertamente esclarecedor y muy útil en un momento en que la globalización fragmentada nos desorienta y borra las referencias mejor establecidas a los ojos de los europeos. Sobre todo porque cada retrato debía incluir un análisis de las negociaciones llevadas a cabo por cada uno de ellos.

Empezamos seleccionando una veintena de personalidades de los siglos XVII al XXI, la mayoría de las cuales vivieron en los siglos XVIII, XIX y XX. Podríamos haber estudiado a los presidentes o líderes que dieron nombre a una política exterior: Wilson, Monroe; o a los gigantes del siglo XX: Roosevelt, Churchill, Stalin, de Gaulle, Mao; o a los líderes del no alineamiento: Tito, Nehru, Sukarno. Pero ellos han sido ampliamente tratados, y nosotros hemos decidido concentrarnos en los grandes ministros; maestros de la política exterior, conocidos o desconocidos, constantemente al timón.

Los cuatro o cinco siglos de relaciones internacionales que abarca esta galería histórica corresponden a lo que Henry Kissinger describió en Diplomacy como la transición de la universalidad (la renuncia a la nostalgia de la universalidad bajo la égida de la Iglesia o del Sacro Imperio Romano Germánico) a un equilibrio entre las naciones europeas, cada una de las cuales no lograba establecer su supremacía o quería impedir la supremacía de otra.

Este equilibrio se logró en el transcurso de dos siglos distintos: el primero, de 1648 a 1756 (seguido de la Guerra de los Siete Años, la primera guerra mundial según Edmond Dziembowski, la conflictiva Revolución Americana y las guerras de la Revolución y del Imperio); el segundo, del Congreso de Viena a 1914. Fue el fin de la esperanza, porque luego vinieron las dos guerras mundiales, el totalitarismo, la Guerra Fría, un largo periodo americano y la llegada al mundo de las turbulencias “globales” de las que estamos lejos de haber salido.

Para Kissinger, Richelieu, que “fue el padre del Estado moderno y popularizó la noción de raison d’état, es el precursor de esta época”. Pocos hombres de Estado”, afirma, “pueden pretender haber dejado una huella tan indeleble en la historia”. Era por tanto lógico comenzar, justo después de él, con Mazarino quien, con un genio de infinita sutileza, como muestra Simone Bertière en su notable capítulo inicial, puso en marcha en 1648, con los Tratados de Westfalia (Münster y Osnabrück), el Gran Siglo de la paz continental, preludio de nuevas tempestades.

En su estado actual, esta recopilación ofrece, me parece, un cuadro impresionante de esta larga época europea, luego mundial o “globalizada”, a través de la mayoría de sus principales protagonistas. Hay seis franceses, uno de los cuales, Mazarino, es de origen italiano (nació en los Abruzos en 1602); dos austriacos, Kaunitz y Metternich; dos alemanes, Bismarck y Stresemann; dos ingleses, Pitt el Viejo y Disraeli; un soviético, Molotov ; un ruso, Lavrov (el único que sigue vivo y en el cargo); un georgiano, Shevardnadze; un chino, Zhou Enlai; dos estadounidenses (de origen polaco y alemán), Brzeziński y Kissinger; dos antiguos Secretarios Generales de las Naciones Unidas, que es una función intrínsecamente diferente: un egipcio (copto), Boutros Boutros-Ghali, y un africano de Ghana, Kofi Annan.

(…)

Todos los personajes retratados en esta colección hablaban el lenguaje del poder y de la realidad. Se leían unos a otros. Hablaban entre ellos. Y se entendieron. No existe ninguna barrera insalvable, mental o conceptual, para que un Kissinger o un Brzeziński mediten sobre, y a partir de, Sun Zi o Clausewitz, intercambien puntos de vista con Mazarino o Metternich, estudien los tratados entre los faraones y los hititas, o reflexionen sobre los imperios de las estepas. Así ocurrió con los grandes dirigentes hasta la Segunda Guerra Mundial y el final de la Guerra Fría. Los debates en el Consejo de Seguridad o en el Consejo Europeo no les habrían estado vedados.

Pero este pasado parece estar en vías de desaparición. Las diferencias entre esta larga época “clásica” de la diplomacia y la actualidad son evidentes. El peso de la opinión, la transparencia, la capacidad de reacción y la revolución digital, así como los medios de transporte y comunicación, anuncian una nueva era. ¿Cuál es la situación hoy? ¿Cómo será mañana? Esta pregunta se aborda en una conclusión ampliamente prospectiva.

Sólo quedaba elegir a los autores. Con la ayuda de mi editor (y de Étienne de Gail), recurrí a historiadores conocidos y reconocidos (Simone Bertière, Jean-Paul Bled, Edmond Dziembowski, Charles-Éloi Vial, Charles Zorgbibe, Stéphanie Burgaud, Arnaud Teyssier, Bernard Oudin, Gérard Unger, Sophie Lorrain, Jérémie Gallon), periodistas de renombre (Jean-Christophe Buisson, Emmanuel Hecht, Alain Frachon, Bernard Lecomte, Jean-Pierre Langellier, Robert Solé); diplomáticos (Sylvie Bermann, Bernard de Montferrand). El resultado es notable, porque combina en grado sumo el arte de narrar con el conocimiento.

Si este libro da que pensar a todos aquellos que hoy se preocupan por la mejor manera de defender nuestros intereses fundamentales (sobre todo, mantener el control de nuestro destino) y nuestros valores -pues quien no defiende sus intereses no es tomado en serio cuando habla de sus “valores”-, entonces habrá sido útil”.

© Perrin-Place des Éditeurs 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de febrero de 2024). Grandes diplomáticos, de ayer y de hoy. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vqoa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.